dc.contributorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán
dc.contributorAlvarez Santoyo, Juan Hildebrando [8306155]
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán [0nXHbgsAAAAJ]
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán [0000-0001-8358-6227]
dc.contributorAlvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000-0002-7351-3494]
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán [Alvaro-Galvis-Panqueva]
dc.contributorAlvarez Santoyo, Juan Hildebrando [Juan-Hildebrando-Alvarez-Santoyo-2218092079]
dc.creatorParedes Infante, Luz Dary
dc.date.accessioned2022-10-07T18:55:42Z
dc.date.available2022-10-07T18:55:42Z
dc.date.created2022-10-07T18:55:42Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/17984
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEl estudio realizado fue una investigación – acción, bajo el paradigma cualitativo y se desarrolló a partir de la pregunta: ¿Cómo impacta el uso de software educativo sobre cuentos interactivos de literatura infantil en el fomento del desarrollo de competencias comunicativas(pragmático, lingüístico y sociolingüístico)en niños de edad preescolar?. Las hipótesis generadas durante este estudio encaminadas a la necesidad de implementar el uso de las TIC, para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, se fueron comprobando a través del proceso de investigación al encontrar estudios similares y referenciar autores, que sustentaran y validaran la información recolectada por medio de los instrumentos aplicados a los ocho estudiantes seleccionados como muestra, en la sede B del Instituto Agrícola Carcasí del nivel preescolar: se pudo determinar que el uso de cuentos interactivos se convierte en un recurso de gran ayuda para el proceso de enseñanza – aprendizaje pues incide en la motivación de los estudiantes, permite trabajar en equipos para intercambiar conocimientos y solucionar problemas mejorando los niveles de desempeño en las competencias comunicativas ( pragmático, lingüístico, sociolingüístico), mejorando el desarrollo del lenguaje y permitiendo establecer evaluaciones personalizadas que valoren el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationAlmanza, V (2007) Tesis de Maestría en Educación. Lineamientos para generar propuestas curriculares orientadas a la formación de competencias comunicativas en el grado transición nivel preescolar. Universidad del Norte. Barranquilla – Colombia p.p.7-225.
dc.relationÁlvarez, C. M. Plantilla para evaluar material multimedia. Estudiante de la maestría en E- LEARNING de la universidad Oberta de Cataluña y la UNAB.
dc.relationAparici, R., & García, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-UNED.
dc.relationArea, M. (2004). Los Medios y las Tecnologías en la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationAsociación Mundial de Educadores Infantiles, (2009). Desarrollo del lenguaje de la primera infancia- Capítulo 5. Recuperado de: http://www.waece.org/enciclopedia/2/6_desarrollo_del_lenguaje/temas/u5.mht
dc.relationBonilla, E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los Métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
dc.relationBodrova, E. & Leong. J. (2004) “Herramientas de la mente” SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. México D. F.
dc.relationBowman, B. (1993) Early childhood and school success. Electronic Learning, Feb 1993 v12 n5 p23(1).
dc.relationBraslavsky, B. (2003) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Argentina. Fondo de cultura Económica.
dc.relationBravo, C. (1994). Investigación Educativa. Ediciones Alfar, Sevilla, España.
dc.relationBryant, S. (1992). “El arte de contar cuentos”. Hogar del libro. Barcelona.
dc.relationCabero, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación” Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa.
dc.relationCabero, J. & Duarte, A. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en sopor Pixel-Bit, 13; 23-45.
dc.relationCabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En Cabero, J. (ed), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis.
dc.relationCabero, A. J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades, Universidad de Sevilla España.
dc.relationCalicchia, A. V. & Morán, M. (2005). Uso del computador como estrategia pedagógica y su aporte al aprendizaje en el preescolar.
dc.relationCalles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Laurus, 11(20), 144-155.
dc.relationCarr W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationCastañeda, P. F. (2005). El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?. Universidad de San Marcos. Lima – Perú.
dc.relationCervera, J. (1991) Teoría de la literatura infantil. Bilbao, Mensajero. España.
dc.relationColl, C. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza. Concepto de interactividad (2012), extraído de página web http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.
dc.relationCorbin, J.M y Strauss, A.L: (2007). Basic of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA, EE:UU: Sage
dc.relationCosta, V. M. (2005). Evaluación y postevaluación en educación infantil: cómo evaluar y qué hacer después (Vol. 53). Narcea Ediciones.
dc.relationCódigo, D. I. Y. A. (2008). Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia.[Citado el 19 de mayo del 2011]Disponible en:< http://www. secretariasenado. gov. co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006. html.
dc.relationCreswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Columbus, OH, EE UU: Pearson.
dc.relationDenzin, N, K, (1978). The research act. A theorethical introduction to sociological methods, New York, NY, EE UU: Mac Graw- Hill.
dc.relationDíaz B. (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hill.
dc.relationDweck, C. S. & Leggett, E. (1988). A Social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95, 256-273.
dc.relationEggen, P. et al. (1994), Educational psychology: classroom connections, Nueva York, Macmillan College Publishing Company.
dc.relationElliot, J. (1994) .La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Madrid.
dc.relationEsteinou, (1998). Espacios de comunicación. Universidad Iberoamericana. México.
dc.relationGarassini, M. E. (2005). Uso de medios didácticos para el desarrollo del lenguaje escrito en niños preescolares. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
dc.relationGirón, M. S. y Vallejo, M. A Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1992.
dc.relationGoodman, Y. (1989). Lenguaje integral. Venezuela: Editorial Venezolana C.A.
dc.relationGoetz, J. P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid. Ediciones Morata, S.A.
dc.relationGage, N. L. (1978) The Scientific Basis of the Art of Teaching. New York. Teachers College Press
dc.relationGiovannini, A. (1996). La comprensión lectora. Profesor en acción 3, Edelsa; Madrid.
dc.relationGómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
dc.relationGowin, D.B. (1981). Educating. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press
dc.relationJohnson & Johnson, (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós. Buenos Aires.
dc.relationJonhsn, y Jonhson (1992): Cooperative learning increasing. Washinton D.C., College Faculty, ERIC Digest.
dc.relationJurado, S (2007). Tesis Maestría. Importancia curricular del lenguaje escrito en preescolar. Secretaria de educación y cultura. Chihuaha p.p. 4- 81.
dc.relationKemmis, S. & Taggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación–acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. Ledlow, S.
dc.relationMajo, J (2003) “ Nuevas tecnologías y Educación.” Ponencia presentada en el 1er. Informe de las Tics en los centros de enseñanza no universitaria. UOC.
dc.relationMarshall, C. y Rossman, G.B. (1999). Designing qualitative research. Thousand Oaks, CA, EE.UU.: Sage.
dc.relationMarquès G. P. (1995): Software Educativo: guía de uso y metodología de diseño. Barcelona. Estel.
dc.relationMarqués, P. (1996). El software educativo. J. Ferrés y P. Marqués, Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144.
dc.relationMarqués, P. (1999). Multimedia educativo: clasificación, funciones, ventajas e inconvenientes. Facultad de Educación UAB.
dc.relationMella, O. (1998) “Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa”, Documento de trabajo. México.
dc.relationMiles, M. B, & Huberman, A M, (1994), Qualitative data analysis. Thousand Oaks, CA, EEUU: Sage.
dc.relationMena, C. (2011). El conocimiento e integración de Tics en proyecto" Jardín digital" de los jardines infantiles de fundación Integra.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (1994) Ley General de Educación 115. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional Ley 115 (1994), concepto de Educación Ley General de Educación, Bogotá. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006).Resolución No.5360. “Por la cual se organiza el proceso de matrícula oficial de la educación preescolar, básica y media en las entidades territoriales certificadas” Santafé de Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). VISIÓN Educación. Primera Edición, Bogotá, Colombia. www.mineducacion.gov.co
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010) “Lineamientos curriculares para la educación preescolar”, Santafé de Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012) Primera Infancia. Página web www.mineducación.edu.co, Bogotá, Colombia.
dc.relationMoreira, M. A. (2006).A teoria da aprendizagem significativa e sua implementación en sala de aula. Brasília: Editora da UnB.
dc.relationMoreira, M. A.(2008) Negociación de significados y aprendizajes significativos . Ensino, Saúde e Ambiente,1 (2): 2-13.
dc.relationMoreira, M. A. (2010). ¿ Por qué conceptos?¿ Por qué aprendizaje significativo?¿ Por qué actividades colaborativas?¿ Por qué mapas conceptuales. Qurriculum, 23, 9-23.
dc.relationNovak, J. D. (1981). Uma teoria de educação. São Paulo. Pioneira. Traducción al portugués de M. A. Moreira, del original A theory of education. Ithaca, NY, Cornell University Press, 1977
dc.relationNuñez, J.C. y Gonzalez. P, S. (1996). Motivacion y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 53-72.
dc.relationPelegrín, A.: 1982. “La aventura de oír”. Editorial Cincel. Madrid.
dc.relationPekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology: An International Review, 41, 4, 359-376.
dc.relationPerriconi, Graciela (1992). Puntos de partida para la caracterización de un libro infantil. El libro infantil, cuatro propuestas críticas. El Ateneo. Buenos Aires.
dc.relationQuinn, M. (1988) Qualitative Evaluation Methods, Beverly Hills, CA: Sage Publications,. Inc.
dc.relationRatey, J. J. (2003). El cerebro Manual de instrucciones. Edt. Grijalbo Barcelona, España.
dc.relationReyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo, CERLALC, Bogotá Colombia.
dc.relationRevuelta, F. & Sánchez, M. (2007). Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. Obtenido en Enero, 2008,de: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04.htm.
dc.relationRodríguez, C. (1997). Criterios para el desarrollo de Software Educativo y su aplicación en el aula, a partir de una experiencia para la enseñanza de la lectura . Pensamiento Educativo. Revista de Integración Educacional Latinoamericana Volumen 20 No.1 págs. 295 – 314.
dc.relationRodríguez, R. (2010). Tesis Doctoral Análisis de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en Educación infantil en Navarra. Universidad de Educación Nacional a Distancia. Págs.. 25 -361. Pamplona- España.
dc.relationRomero, R. (1999). La integración de las nuevas tecnologías: Los grupos de trabajo España: Editorial MAD.
dc.relationRosario, J (2005) La Tecnología de la Información y la Comunicación. (TIC). Su uso para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 consultado el 12 /09/2012.
dc.relationRyan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. Ametation Psychologist, 55(1), 68-78.
dc.relationSánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen.
dc.relationSánchez. L. (2008). ¿Qué es literatura infantil? In: Encuentro Nacional De Literatura Infantil Y Juvenil “Eduardo De La Cruz Yataco”, 3 al 6 de septiembre 2008, Paramonga-Perú.
dc.relationSeries Review, (1994) "THE LIVING BOOKS Series by Living Books/Broderbund." McMath, Chuck. Game Bytes Vol 1. No. 21.
dc.relationSilva J & Ray G (2005) Tesis: “diseño de un sitio web para apoyar el docente de educación inicial en la enseñanza de la lectura y la escritura con enfoque funcional”. Facultad de ciencias y artes, Escuela de Educación. Universidad Metropolitana Carcas – Venezuela.
dc.relationSchumacher, S. & McMillan, J.H. (1993). Research Education. New York: Harper Collins College Publs.
dc.relationSundblad, y Otros (1999). Education Environment Integration of Shared Desktop Storytelling. Estocolmo, Centre for User Oriented IT Design-KTH, Royal Institute of Technology. En Línea; Recuperado 11 de febrero 2005 http://www.nada.kth.se/cid/.
dc.relationTaylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Argentina. Paidos.
dc.relationTorrado, M. (1998) “Educar para el desarrollo de competencias: una propuesta para reflexionar”. En competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationTudge, (1994).Vigotsky: la zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de aula. Nueva York, Universidad de Cambridge.
dc.relationUnesco (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el s. XXI. Madrid, Santillana/Unesco.
dc.relationUnesco (2008), Estándares de competencias en tics para docentes, UNESCO, Recuperado 17 de marzo de 2012 http://www.eduteka.org/pdfdir/unescoEstandaresDocentes.pdf .
dc.relationWilson (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidos.
dc.relationWoods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.
dc.relationVidal, M.; Rodríguez, J. &Fernández, M. (2006). Análisis de las actividades del programa clic en contextos de enseñanza – aprendizaje. Educar (pgs. 169 – 188). Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationVásquez; Jonhson, & Jonhson (1993): «The impact of cooperative learning om the performance and retention of US Navy Air Traffic Controller Trainees», en: The Journal of Social Psichology, 133 (6), pp. 769-783.
dc.relationVygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl uso de software educativo para el fomento del desarrollo del lenguaje de la primera infancia, a través de cuentos interactivos de literatura infantil


Este ítem pertenece a la siguiente institución