dc.contributor | Salazar Blanco, Henry Augusto | |
dc.contributor | Salazar Blanco, Henry Augusto [0001404420] | |
dc.contributor | Salazar Blanco, Henry Augusto [0000-0003-2135-5006] | |
dc.creator | Ayala Ramírez, Andrea del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2022-10-07T13:36:51Z | |
dc.date.available | 2022-10-07T13:36:51Z | |
dc.date.created | 2022-10-07T13:36:51Z | |
dc.date.issued | 2009-12-01 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/17968 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.description.abstract | La violencia escolar es una situación que día a día aumenta dentro de la sociedad, manteniendo un clima de deterioro en el ámbito educativo, familiar y social de los individuos. Existen diversas manifestaciones de la violencia escolar, una de
las más importantes es la agresión entre iguales, en donde se implican actos repetidos y no accidentales, generando actos en los que interviene tanto el agresor como la víctima. Además, se caracteriza por manifestarse silenciosamente en
cada uno de los espacios de la escuela como los pasillos, el salón de clase o el patio de recreo. Este fenómeno de violencia escolar es denominado como maltrato entre ¡guales o “Bullying”. Es importante establecer que este tipo de violencia no es solamente física sino que además presenta un marcado maltrato a nivel emocional y psicológico. Este es un trabajo descriptivo que muestra la percepción de violencia que tienen los niños de los colegios de primaria del municipio de Socorro., El tipo de investigación es cuantitativa de alcance descriptivo correlacional con un diseño no experimental de carácter transversal. Se trabajo con 612 adolescentes que formaban parte de 6 grupos naturales escogidos al azar entre las dos instituciones educativas que permitieron la investigación. Se utilizó como instrumento el "Bull-s Test de Evaluación de la Agresividad entre escolares” y la Batería de Socialización BAS-3. El procedimiento para obtener los resultados, combina técnicas de sociometría con análisis cuantitativo de frecuencias y porcentajes. El análisis de resultados describe las características socioafectivas y de adaptación social de los grupos. En la discusión se plantea una tendencia que señala que en la medida que aumenta el grado de escolaridad, hay un incremento en los perfiles, en las formas de violencia y paralelamente una creciente inseguridad dentro de las instituciones educativas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | ALVAREZ Ana, Cienfuegos Ruiz, Egea Marcos Femando (2003) ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA VIOLENICIA. Revista de la juventud Injuve. Madrid | |
dc.relation | ARMAS Castro, Manuel. (2007) PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS DE CONSULTA, WK Educación. | |
dc.relation | AVELLANOSA Caro Ignacio, Avellanosa Peña Barbara (2003) ACTORES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. Revista de la juventud Injuve. Madrid | |
dc.relation | BELINCO Liliana, (2004) VIOLENCIA ESCOLAR ALGUNOS APUNTES PARA EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO. Correo del Maestro Núm. 92, Articulo disponible en www.correodelm50aestro.com | |
dc.relation | CARREÑO Duran Laura Patricia y Guerrero Acosta Carol Paola (2007) PERFILES DE ADOLESCENTES IMPLICADOS EN SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SAN GIL. Colombia. | |
dc.relation | DIAZ Aguzado, María José (2005) POR QUÉ SE PRODUCE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y COMO PREVENIRLA. Revista Iberoamericana de Educación No. 37. Rio de Janeiro | |
dc.relation | HOYOS Olga, Aparicio José y Córdoba Paola (2005) CARACTERIZACIÓN DEL MALTRATO ENTRE IGUALES EN UNA MUESTRA DE COLEGIOS DE Adaptación social y violencia escolar 40 BARRANQUILLA (COLOMBIA) Universidad del Norte de Barranquilla. Barranquilla Colombia. | |
dc.relation | IBAÑEZ Castillo, Erika Johanna. (2008) DESCRIPCIÓN DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SAN GIL. Colombia | |
dc.relation | REYES Bárbara, Longhurst James y Berkey Leonard (2001) “INTIMIDARIMPERMEABILIZAR. Chicago. | |
dc.relation | KRAWCHIK Raquel, Mías Daniel, Querejeta Andrea (2006). DEPRESIÓN, SUICIDIO Y CONDUCTAS DESTRUCTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EL DISCURSO DE LA VIOLENCIA. Revista infancia, adolescencia y familia. Córdoba Argentina | |
dc.relation | EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA bajo la dirección de Estévez, Martínez y Musitu (2006) Investigación con adolescentes en cuatro centros de enseñanza de la Comunidad Valenciana. España | |
dc.relation | MONTOYA y Salazar (2007) DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SAN GIL. Colombia | |
dc.relation | PRIETO García, Martha Patricia. (2005) VIOLENCIA ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. (Spanish) By: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 10Issue27. | |
dc.relation | SERBA I Salame, Caries. (2003), CONFLICTO Y VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR, Adolescentes - Revista de Estudios sobre Juventud. México | |
dc.relation | SILVA Diverio, Irene. (2007), LA ADOLESCENCIA Y SU INTERRELACION CON EL ENTORNO, Revista de la juventud Injuve. Madrid. | |
dc.relation | OLWEUS Day, (1998), CONDUCTA DE ACOSO Y AMENAZA ENTRE ESCOLARES, Ediciones Morata, España. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar | |