dc.contributorMarín Hine, Sebastián Fernando
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana
dc.contributorMarín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]
dc.contributorMarín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]
dc.contributorFlorez Medrano, Laura Nathalia [0009-0007-8819-3642]
dc.contributorSandoval Torres, Yenny Lorena [0009-0000-0623-1107]
dc.contributorMarín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [0001313118]
dc.contributorMarín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]
dc.contributorMarín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]
dc.creatorFlorez Medrano, Laura Nathalia
dc.creatorSandoval Torres, Yenny Lorena
dc.date.accessioned2023-06-02T13:56:12Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:25:45Z
dc.date.available2023-06-02T13:56:12Z
dc.date.available2023-06-12T20:25:45Z
dc.date.created2023-06-02T13:56:12Z
dc.date.issued2023-05-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20180
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662668
dc.description.abstractEl proyecto de investigación aborda el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de la lectura y la escritura en niños neuro diversos y regulares de los grados de jardín y transición de una Institución Educativa del municipio de Floridablanca- Santander, se analiza la incidencia que ejerce la implementación de la aventura lúdica (NAVES) integrada con el método Glenn Doman en el proceso de enseñanza-aprendizaje abordado desde el diseño de tres secuencias didácticas, fundamentadas teóricamente en autores como Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Gianni Rodari, Piaget, el Ministerio de Educación Nacional, María Victoria Troncoso, Corporación Día de la Niñez, Glenn Doman, quienes presentan desde su teoría la trascendencia de implementar acciones pedagógicas y didácticas que propicien el desarrollo psicomotriz, cognitivo y en general de las competencias de estas habilidades, teniendo en cuenta las características de los estudiantes, con el fin de incluir instrumentos de enseñanza que rompan las barreras en el proceso de aprendizaje. La recolección de datos se realizó a partir de la observación, las entrevistas semiestructuradas, los cuestionarios, las anotaciones registradas en los diarios de campo y las evidencias fotográficas, mostrando la relación establecida entre el juego, la estimulación visual y auditiva en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, los resultados obtenidos fueron: el impacto positivo de la integración de la metodología NAVES con el método Glenn Doman para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, alineándose adecuadamente al enriquecimiento de procesos cognitivos como la apropiación de conceptos, ampliación del vocabulario y la comprensión lectora. A su vez el fortalecimiento de procesos motrices sujetos a la escritura tales como, mejora en el trazo de los grafemas por medio del trabajo con material concreto y el uso de los sentidos a través del juego.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherUniversidad Oberta de Catalunya
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en E-Learning
dc.relationAcevedo, S; Marulanda, E; Ocampo, A y Wolf, M. (2002). Leer se conjuga en plural. Desafíos y oportunidades de la neurodiversidad para las prácticas de la lectura, escritura y oralidad. (p. 1-152). CERLAC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2022/10/Dosier-Cerlalc-Neurodiversidad.pdf
dc.relationAcuña, J. Cuevas, L. Garzón, K. (2014). Estrategias lúdicas para fortalecer los procesos de lectura, escritura y lenguaje en niños de 3 a 6 años de cuatro instituciones de Bucaramanga teniendo como referente las teorías de Jean Piaget y Jerome Bruner. p. 1- 61. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/881
dc.relationBerruezo, P. P. (2008) El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación al profesorado, 22(2), 19-34
dc.relationAlvarado, M (2021). Escritura e invención en la escuela. (p.9-77). https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Alvarado-Escribir-e-invencion-en-la-escuela.pdf
dc.relationCassany D., Sanz, G & Luna, M. (1994) Enseñar lengua. Editorial GRAÓ https://books.google.com.co/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationCERLAC. (2012) Referentes para la didáctica del lenguaje en Ciclo Uno. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
dc.relationChaparro. (2010). Método de lectura Glenn Doman. (La revolución Pacífica). Revista Arista Digital. N°3. p. (1106-1125).
dc.relationCorporación Día de la Niñez (2014). Metodología NAVES: niños aprendiendo, viviendo, experimentando y socializando actualización. https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdf
dc.relationDalton I (1996) El juego y sus implicaciones educativas en el aprendizaje de la alfabetización. Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n1/19_01_Dalton.pdf
dc.relationDecreto 1421 de 2017. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017
dc.relationDoman, G; Doman, J y Aisen, S. (2012). Cómo enseñar conocimientos enciclopédicos a su bebé. La revolución Pacífica. Edaf. (p.1-145). https://bebena.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/3-Como-ensenar-conocimientos-enciclopedicos-a-su-bebe-GLENN-DOMAN-PDF.pdf
dc.relationDuque, M. Y Rivera,Y. (2021). Estrategia lúdica utilizando el arte y el juego como elementos mediadores para pro-motivar el proceso de lecto-escritura en niños y niñas de primero primaria. [Fundación Universitaria Los Libertadores] p. 1-79. http://hdl.handle.net/11371/4143
dc.relationFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo veintiuno editores. https://books.google.com.co/books?id=wHFXcQcPvr4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationFerreiro, E., Gómez, M. y colaboradores. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso escolar de aprendizaje de la lectura y la escritura. SEP, Dirección General de Educación Especial.
dc.relationFlórez, S., Laitton, M y Rueda, H. (2018). El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/853/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGaraigordobil Landazabal M., (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/psicologia-educacional-y-tutorial/36.pdf
dc.relationGaravito, S. (2022). Las actividades rectoras como medio para fortalecer los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas de la institución educativa Santa Sofia en Dosquebradas. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/53247/sogaravitog.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuerra, M y Serrato S. (2015). Michael Scriven Evaluación Formativa. http://www.sev.gob.mx/upece/wp-content/uploads/2018/09/1.3-Michel-Scriven-Evaluaci%C3%B3n-formativa.pdf
dc.relationGonzález, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de investigación educativa de la REDIECH. n° 17 (vol. 9), p.9-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-9.pdf
dc.relationGómez, J. Retete, C. (2021). El juego como una estrategia en el inicio de la lectoescritura en los niños de 5 a 6 años en la ciudad de Quito, durante el año 2021. [Universidad central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28241
dc.relationHernández, I. (2020). Estrategias lúdicas como acercamiento a la lecto-escritura en el 3er grado de nivel preescolar. [Tesis de grado y posgrado] Escuela Normal N° 3 de Nezahualcóyotl. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/31328
dc.relationHernández et al. (2006). Métodos de focalización en la política social en México. Un estudio comparativo. Economía mexicana nueva época. n°1. Vol. XVII. p.101-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v17n1/v17n1a4.pdf
dc.relationHernández, S., Hernández, K., Herrera, J., Parra, M., Vargas, M. y Vera, A. (2022). JUGANDO Y NAVEGANDO: Implementación de la metodología NAVES como estrategia pedagógica en el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños y su impacto en dos instituciones del sector público y privado en Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/18500.
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf del 8 de febrero
dc.relationLey 724 de 2001. Por la cual se institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4599
dc.relationLey 1098 de 2006. Por lo cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
dc.relationLuque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, n°. 3-4, p.201-223. https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
dc.relationMahé, A., Martínez, A., & Ceferino, E. (2014) Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4074/1/TELEC_CaferinoElsa_2014.pdf
dc.relationMartínez E. & Martínez M. (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8178/Estrategia%20did%C3%A1ctica%20mediada%20por%20las%20TIC%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje - lenguaje. (V.2). https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Lenguaje-min.pdf
dc.relationMEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanías. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMEN. (2022). Plan Nacional de Lectura, escritura y oralidad (PNLEO). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf
dc.relationMEN (2019). Pruebas pisa mayo 2018: un reto por la calidad. [Comunicado de prensa]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/391050:Pruebas-Pisa-Mayo-2018-Un-reto-por-la-calidad
dc.relationMEN (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/Colecci%C3%B3n%20Infantil/Practica%20de%20lectura%20en%20el%20aula.pdf
dc.relationMendiara, J. (2008). La Psicomotricidad educativa: Un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. n°2. (Vol. 22), p.62, 199-220. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780012.pdf
dc.relationMinisterio de Educación del Ecuador (2011). Lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf
dc.relationMontealegre A (2006) “Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura” Colombia: Aula alegre, Magisterio.
dc.relationOCDE (2018). El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) resultados 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOnce, L., Pando, J. & Castillo, K. (2022). El método TEACCH para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en niños con TEA. [Trabajo de integración curricular] Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2845/1/1.%20TIC04EE.pdf
dc.relationPapalia, D. Martorrel, G. (2017). Libro Desarrollo Humano.
dc.relationPiaget J. & Buey F (1983) Psicología y pedagogía. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20y%20Pedagog%C3%ADa.pdf
dc.relationRoca, N., Simó, R., Solsona, R., González, C., y Rabassa, M. (1998). Escritura y necesidades especiales, teoría y práctica de un enfoque constructivista. Fundación Infancia y Aprendizaje. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=v1gWdpF2_88C&oi=fnd&pg=PA5&dq=ense%C3%B1anza+de+la+lectura+y+escritura+en+ni%C3%B1os+con+necesidades+especiales&ots=nM0s5xTezS&sig=HtHgv6U1laxeJ4gMLT8H3adDFj0&redir_esc=y#v=onepage&q=ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20y%20escritura%20en%20ni%C3%B1os%20con%20necesidades%20especiales&f=false
dc.relationMEN. (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
dc.relationSupo, L & Vanegas, T. (2022). Método fonético en la adquisición de la lecto-escritura en niños de 5 a 6 años. Guía Docentes. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64340
dc.relationTabares, E. (2022). El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA). Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28794/El%20aprendizaje%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20en%20ninos%20y%20ninas%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20%28TEA%29..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTabares, L. (2021). LUDITEKA: Un espacio lúdico pedagógico dirigido a la primera infancia en situación de vulnerabilidad. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13883/2021_Tesis_Luisa_Fernanda_Tabares_Betancourt.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTroncoso, M., & Cerro, M. (s.f). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down21. https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/libro/bibliografia.htm
dc.relationTovar, M. (2018). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: estado del arte. [Trabajo de grado] Universidad Santo Tomás https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14449/2018marthatovar.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationUNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
dc.relationValencia, M. (2020). Enseñanza de la lectura y escritura: una mirada desde la conciencia fonológica y la escritura emergente. Alétheia: Revista Académica de la Escuela de Postgrado de la Universidad femenina del Sagrado corazón- Unifé. N°1. (vol.8) (p.57- 67). https://revistas.unife.edu.pe/index.php/aletheia/article/view/2424
dc.relationVillegas, W. (2019). Tablero de vocales y consonantes para desarrollar la lecto-escritura en niños con necesidades educativas especiales de 5 años de edad. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2303
dc.relationVygotsky (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Barcelona. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
dc.relationMuñoz, Y., Rodríguez, S & Román, M. (2021). La lúdica como estrategia para el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura. Los libertadores Fundación Universitaria. http://hdl.handle.net/11371/4162.
dc.relationhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudelo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca


Este ítem pertenece a la siguiente institución