dc.contributorOrtega Ortiz, Martha Eugenia
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia
dc.contributorOrtega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905]
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia [0000543578]
dc.contributorOrtega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]
dc.contributorOrtega Ortiz, Martha Eugenia [Martha-Eugenia-Ortega-Ortiz-2155341468]
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon]
dc.creatorLeón Cáceres, Zully Viviana
dc.creatorPáez Ruiz, Mario Andrés
dc.date.accessioned2022-08-31T14:22:44Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:24:43Z
dc.date.available2022-08-31T14:22:44Z
dc.date.available2023-06-12T20:24:43Z
dc.date.created2022-08-31T14:22:44Z
dc.date.issued2005-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/17535
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662591
dc.description.abstractLa presente investigación se basa en las consideraciones teóricas y metodológicas, del estudio realizado por la Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia Diana Carolina Rubio, y tiene como objetivo determinar la relación de las variables psicosociales planteadas por el modelo de creencias en salud de Conner y Norman, con variables de tipo sociodemográfico y con la realización de la citología vaginal, como conducta saludable ante la prevención del cáncer de cuello uterino, en una muestra de 150 mujeres de las carreras de Psicología, Derecho y Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se hallaron correlaciones importantes entre las variables edad y señales para la acción; y las variables antecedentes de cáncer de cuello uterino y motivación para la salud.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationPerlman.D; Cozby.P. (1985). “Psicología Social”. Ed. McGraw Hill. México D.F.
dc.relationMyers.D. (1987). "Psicología Social”. Ed Panamericana. España.
dc.relationMoscovici,S. (1986). “Psicología Social: Pensamiento y Vida Social”. Ed. Paidos. España.
dc.relationBerstein. D.A; Nietzetll. N (1995) “Introducción a la psicología clínica”. Ed MacGracHill. México. Cap 2.
dc.relationBueno Montaño.M; Rubiano.J; TrujilIo.D, (1991). “Tamizaje en cáncer Geoecológico”. Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Cancerología.
dc.relationStone. C.G. (1988) “Psicología de la salud: Una definición amplía”. Publicado en: Revista latinoamericana de psicología Vol 22 No 1 pag 15.
dc.relationCoon. D. (1999) “Psicología, exploración y aplicación”. Ed Thompson. Pag 451.
dc.relationConner, M. & Norman, P. (Eds) (1996). “Predicting health behaviour. Research and practice with social cognition models. Buckingham,. UK: Open University Press.
dc.relationFranco.E; Villa.L; Roñan.T; Ferenczy.A, (1999). “Desing and Methods of the Ludwing-McGil) longitudinal study of the natural history of human papillomavirus infection and cervical neoplasia in Brazil”. Publicado en Pan Americal Journal of Public Health. Volumen 6 No. 4. Octubre de 1999.
dc.relationCastro,M; Cobos,F; Corzo,E; Forero,P; lnsuasty,J. (2000). "Registro y análisis del comportamiento del cáncer en la unidad de oncología del hospital universitario Ramón Gonzáles Valencia de Bucaramanga durante los años de 1990 a 1995”. Publicado en la revista de los estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander. Medicas UIS, Abril - Junio de 2000.
dc.relationHempling.r. (2000). “Lesiones preinvasoras del cáncer de cervix: Diagnostico y tratamiento”. En Ontología Ginecológica. Nueva York: Marban.
dc.relationCorrea Taborda. W; Carneiro Ferreira. S; Rodríguez. D; Stávale. J; Baruzzi. R. (2000). “Rastreamento do cáncer de colo uterino em indias do parque Creencias en salud en mujeres universitarias 51 indígena do Xingu, Brasilñ central. Publicado en Revista de Salud Publica (Journal of Public Health), Volumen 7 No. 2. Febrero de 2000.
dc.relationGiuliano.A; Denman.C; Guernsey de Zpien.J; Navarro Hanze.J; Ortega.L; Djambazov; Brown de Galaz.E; Hatch.K. (2001). “Design and results of the USA - México border Human Papillomavirus (HPV), cervical dysplacia, and chlanydia trachomatis study". Publicado en Revista de Salud Publica (Journal of Public Health), Volumen 9 No. 3. Marzo de 2001.
dc.relationAlvares Bermudez;J. (2002). “Estudio sobre creencias en salud y enfermedad”. Ed. Trillos. México.
dc.relationDías de Costa.J; Berenhausen.P; Manzolli.P y Moreira.M, (1998). “Cobertura do exame histopatológico na cidade de Pelotas, Brasil”.Publicado en Revista de Salud Publica (Journal of Public Health), Volumen 2 No. 5 Mayo de 1998.
dc.relationBoyle. P¡ Maisonneuve. P; Autier. P. (2000). Update on cáncer control in women. International journal of genecology and obstetric. 70.263-303.
dc.relationUniversidad Autónoma de Bucaramanga. Departamento medico de Bienestar Universitario. Noviembre de 2004.
dc.relationGaitán Duarte; Rubio Romero y Eslava Schmalbach; (2004). “Asociación de la citología cervico-vaginal inflamatoria con la lesión intraepitelíal cervical en pacientes de una clínica de salud sexual y reproductiva en Bogotá, Colombia 1999 - 2003”. Publicado en Revista de Salud Publica (Journal of Public Health), Volumen 6 No. 3 Septiembre - Diciembre de 2004.
dc.relationBratti.M; Rodríguez. A¡ Schiffman.M; Hildesheim.A; Morales.J; Alfaro.M; Guillen.D; Hutchinson.M; Sherman.M; Eklund.C; SchussIer.J; Buckland.J; Morera.L; Cardenas.F; Barrantes.M; Perez.E; Cox.T; Burk.R; Herrero.R, (2004). “Description of a seven-year prospective study of human popillomavirus infection and cervical neoplasia among 10.000 women in Guanacaste, Costa Rica”. Publicado en Revista de Salud Publica (Journal of Public Health), Volumen 15. No. 2 Febrero de 2004.
dc.relationTemes de Quadros.A; Gómez Victoria.C y Dias de Costa.J, (2004). “Converge and focus of cervical cáncer prevention program in southern Brazil”. Creencias en salud en mujeres universitarias 52 Publicado en Revista de Salud Publica (Journal of Public Health), Volumen 16 No. 4 Octubre de 2004.
dc.relationRestrepo.M¡ Rubio.D.C. (2004). "Creencias en salud en mujeres Universitarias relacionadas con la toma de citología vaginal”. Revista Colombiana de Psicología. No.13, 102-112. En Internet:
dc.relationhttp://www.cop.es/infocop/vemumero.asp?id=1148
dc.relationhttp://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol34No4/cm34n4a3.htm
dc.relationhttp://patient.cancerconsultants.com/cervical_cancer_treatment.aspx?lang=es&id=670
dc.relationhttp://www.cdc.goV/cancer/nbccedp/spanish/cc_basic_spanish.htm#deteccion
dc.relationhttp://www.fihu-dhttp://cls.nci.nih.gOv/fact/3_20s.htm#one
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCreencias en salud en mujeres universitarias de la UNAB relacionadas con la toma de la citología vaginal


Este ítem pertenece a la siguiente institución