dc.contributorMacías Villalba, Gloria Inés
dc.contributorMacías Villalba, Gloria Inés [0000290980]
dc.contributorMacías Villalba, Gloria Inés [_XmXMLUAAAAJ]
dc.contributorMacías Villalba, Gloria Inés [0000-0001-5897-181X]
dc.contributorMacías Villalba, Gloria Inés [Gloria-Macias-Villalba]
dc.creatorZambrano Avellaneda, Arturo
dc.date.accessioned2022-03-31T14:04:50Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:24:03Z
dc.date.available2022-03-31T14:04:50Z
dc.date.available2023-06-12T20:24:03Z
dc.date.created2022-03-31T14:04:50Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16131
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662546
dc.description.abstractEl indicador bancario de referencia (IBR) es una es una tasa de interés de corto plazo para el peso colombiano, inicio su función en Enero del 2008 y fue creada con el fin de reflejar con mayor certeza el comportamiento de las tasas de interés a corto plazo y poder convertirse en un punto clave de referencia para conocer de manera mas inmediata el precio del dinero, aunque en el mercado existe desde hace muchos años algunos indicadores como son la DTF y la TIB, estas siempre han sido criticadas por parte de los agentes financieros especialmente la DTF por considerar que no mide en materia de tasas de interés, por ejemplo la DTF se forma no solo de la liquidez del mercado interbancario, sino que muchas veces se forma a través de redes de bancos comerciales donde la información no es la mas acertada. El estudio realizado al funcionamiento, reglamentación del IBR en el sistema bancario de Colombia y su comparación con la DTF y la TIB se pudo concretar que la IBR trae mayor claridad sobre las condiciones de liquidez de corto plazo para el sistema financiero y la economía en general, de forma que estimula el mayor desarrollo del mercado monetario lo cual ha traído seguridad a algunos analistas financieros que aseguran y esperan que muchas entidades financieras comiencen a hacer emisiones de títulos valores de renta fija atados al IBR y no a la DTF.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherPregrado Ingeniería Financiera
dc.relation• Alonso de Lara Haro, Medición y Control de Riesgos Financieros, 3ra Edición, México, Limusa Noriega Editoriales, 1995.
dc.relation• William J. Stevenson, Estadística para Administración y Economía, Conceptos y Aplicaciones, Ed. Harla, 1981.
dc.relation• Banco de la Republica. http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_tas_inter_ibr.html
dc.relation• Diario el Portafolio, Febrero 29 de 2008.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFuncionamiento y reglamentación del indicador bancario de referencia (IBR) en el sistema bancario de Colombia y comparación frente a la DTF y la TIB


Este ítem pertenece a la siguiente institución