dc.contributorAcebedo Roncancio, German David [0001650743]
dc.contributorSantamaría Saavedra, Juan David [0000159203]
dc.contributorAcebedo Roncancio, German David [0000-0001-7820-7018]
dc.contributorSantamaría Saavedra, Juan David [0000-0001-8940-8720]
dc.contributorAcebedo Roncancio, German David [German_Acebedo_Roncancio]
dc.contributorGrupo de Investigación Recursos, Energía, Sostenibilidad - GIRES
dc.creatorAcebedo Roncancio, German David
dc.creatorArdila Barbosa, María Fernanda
dc.creatorSantamaría Saavedra, Juan David
dc.date.accessioned2022-07-07T13:01:49Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:23:36Z
dc.date.available2022-07-07T13:01:49Z
dc.date.available2023-06-12T20:23:36Z
dc.date.created2022-07-07T13:01:49Z
dc.date.issued2016-10
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16852
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662515
dc.description.abstractEl presente artículo, desarrollado bajo el marco de la termodinámica, y los fenómenos de transporte, busca dar una explicación completa del funcionamiento de la Celda de Peltier, sus materiales y procesos internos, junto a la realización de un modelo básico del fenómeno. El producto principal del proyecto es la replicación del efecto a través de un montaje basado en el construido por Jean Charles Thanese Peltier (1785-1845) en el que se permitía el paso de corriente a través de dos alambres de diferente metal unidos entre sí
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ingeniería
dc.publisherPregrado Ingeniería en Energía
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14237
dc.relationLogvinov, G. d. (2005). Teoría lineal del enfriamiento termoeléctrico de Peltier. Superficies y Vacío, 26-29.
dc.relationLizárraga., W. B. (28 de Septiembre de 2001). Instrumentación para el control de Procesos Industriales: Efecto Peltier. Guadalajara, México.
dc.relationGoncalves, L. M., Couto, C., Alpuim, P., D.M., R., & Correia, J. (Mayo de 2006). Thermoelectric Properties of Bi2Te3 / Sb2Te3 Thin Films. Materials Science Fórum, 156-160.
dc.relationPlatero, C., Castedo, L., & Ferre, M. V. (s.f.). Control clásico y moderno sobre células Peltier en un entorno didáctico. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, Madrid. Recuperado el 18 de Octubre de 2015
dc.relationSerna Castro, M. (s.f.). Introducción a la Refrigeración Termoeléctrica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 21 de Octubre de 2015
dc.relationLehovee, K., Shuttleworth, R., & Bedri, Y. A. (11 de Septiembre de 1984). Estados Unidos Patente nº 4.470.263
dc.relationFernández, A. N. (2010). Climatización Mediante Ventanas Termoactivas Basadas En Células Peltier. Universidad Pontificia Comillas. Madrid: ICAI - Universidad Pontificia Comillas.
dc.relationDe Oliveira Souza, D. (2011). Condicionador De Ar Para Cabine De Caminhão, Utilizando Células De Peltier. Centro Universitario de Brasilia - UniCEUB. Brasília: Centro Universitario de Brasilia - UniCEUB.
dc.relationMeca Meca, F. J., & Jiménez Calvo, J. A. (s.d.). Electrónicos, Horno-Nevera Basado En Células Peltier Para El Ensayo Térmico de Dispositivos. Escuela Politécnica de Alcalá, Departamento de Electrónica. Madrid: Escuela Politécnica de Alcalá. Acceso el 2 de Septiembre de 2015.
dc.relationGarcía, J. G. (2010). Sistema de Refrigeración de Estado Sólido para Instrumentación Científica
dc.relationGoméz, A. S. (Junio de 2011). Obtención de agua a partir de Humedad Atmosférica empleando células de Efecto Peltier.
dc.relationGuerra, Ana Lucas. (2012). Refrigeración de vacunas mediante una máquina frigorífica por efecto Peltier. Madrid: Universidad Politécnica Carlos III de Madrid.
dc.relationMuñoz Zurdo, Ricardo. (2013). Diseño de un sistema termoeléctrico aprovechando características geotérmicas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Politécnica Superior de Ingeniería.
dc.relationVásquez, L. A. (2011). Rediseño y construcción de un termo estimulador. Valdivia: Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
dc.relationSalgado, E. J. (2006). Diseño de un sistema de aire acondicionado portátil termoélectrico. Universidad Politecnica de Catalunya
dc.relationRamírez Álzate, G. E., Cardona Cañaveral, J. S., & Cardona Lindo, V. E. (2014). Diseño y construcción de un sistema controlado de refrigeración por agua para sistemas de cómputo. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationRodríguez, R. G. (2014). Sistema Termoeléctrico (Thermoelectric System). Universidad de Cantabria - Escuela Técnica Superior de Ingenieros.
dc.relationCabezas & Iza Salazar, 2011 Automatización del nuevo astrógrafo del observatorio astronómico de Quito. Escuela Politécnica Nacional.
dc.relationNavarro, 2012 Controlador de Temperatura PID, Neuronal y Fuzzy para condensar agua en una celda Peltier. Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationOrtiz, 2011 Optimización del software del desarrollo de un termociclador para la replicación del ADN. Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceGeneración Creativa. Generación Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB ; Volumen 05, Número 05 (Octubre 2016) ; páginas 180-184
dc.titleCaracterización del efecto Peltier a partir de celdas termoeléctricas
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución