dc.contributorGuerra Roa, Iván Darío
dc.contributorPalmera Quintero, Luis Manuel
dc.contributorMejía Rodríguez, Carlos Alberto [0001812365]
dc.contributorGuerra Roa, Iván Darío [0000164673]
dc.contributorPalmera Quintero, Luis Manuel [0001718115]
dc.contributorPalmera Quintero, Luis Manuel [0000-0002-3242-2115]
dc.contributorMejía Rodríguez, Carlos Alberto [0000-0001-5084-6010]
dc.contributorPalmera Quintero, Luis Manuel [Luis-Manuel-Palmera-Quintero-2221169243]
dc.contributorPalmera Quintero, Luis Manuel [es&oi=ao]
dc.creatorMejía Rodríguez, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2023-03-02T15:05:59Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:22:57Z
dc.date.available2023-03-02T15:05:59Z
dc.date.available2023-06-12T20:22:57Z
dc.date.created2023-03-02T15:05:59Z
dc.date.issued2023-01-20
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/19159
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662464
dc.description.abstractEl motivo de esta investigación es el diseño e implementación de un MOOC para apoyar la enseñanza-aprendizaje de la Estadística Descriptiva en los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, seccional Aguachica. La formación en esta rama de las matemáticas es fundamental en casi todo ente de educación superior, y otra de las finalidades de las universidades es la transferencia del conocimiento a la sociedad, es por eso que se propone un curso en línea masivo y abierto que ayude con estas dos causas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherUniversidad Oberta de Catalunya
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en E-Learning
dc.relationAbreu¸ J., (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2) 187-197. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/
dc.relationAckerman, S. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula Taller
dc.relationAcosta Oviedo, M. (2021). Fortalecimiento de Conocimientos Básicos de Informática Mediante Actividades Gamificados Para los Estudiantes de Grado Sexto. Universidad de Santander UDES.
dc.relationAguado, J. (2017). ¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono universitario? RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 20(1), 125-143.
dc.relationAristizábal, L. (2015). Dispositivos Móviles Para La Enseñanza Del Control Automático. Revista Educación en Ingeniería. Vol. 10, N°. 19, pp. 124-13. Recuperado de: https://educacioneningenieria.org/i
dc.relationArmstrong, L. (2014). 2013- the Year of Ups and Downs for the MOOCs. Changing Higher Education. http://goo.gl/SqwGWn
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoria Del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF academia.edu. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia
dc.relationBalkin, J. M., y Sonnevend, J. (2016). The Digital Transformation of Education. Education and Social Media: Toward a Digital Future. Cambridge, MA: MIT Press
dc.relationBaloco, C., y Barreto, R. (2018). Una mirada a los MOOC desde la oferta de universidades colombianas. Revista Educación en Ingeniería. 13(25), pp. 37-43. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.26507
dc.relationBarrio, G., Fernández, R., & García, Á. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 20(1), 183-203. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331450972010.pdf
dc.relationBelloch, C. (2017). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia Disponible en http://148.202.167.116:8080/xmlu
dc.relationBesteiro Martínez. (2015). Herramienta para el análisis y visualización de las características principales de un MOOC. Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relationBetancur, Carmona, Contreras, Karam, Maestre, Romero & Uribe. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura, Educación y Sociedad. 5 (1): 91-107, http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/1132.
dc.relationBlanco, A. F., & Echaluce, M. L. S. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La cuestión universitaria, (9), 117-135.
dc.relationBravo, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVA. [Monografía de grado de ingeniería en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8892.
dc.relationBrazuelo, F. (2015). Recursos móviles y realidad aumentada. En M.L. Cacheiro, C. Sánchez y J.M. González (coords.), Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: UNED.
dc.relationBryan, L., y Newball, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media. [Tesis de grado Maestría en educación modalidad virtual] Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream
dc.relationBustamante, C. (2018). Gestión educativa estratégica y calidad docente en el Instituto Superior Tecnológico Público: Carlos Cueto Fernandini. [Tesis de Maestría] http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22529
dc.relationCabrero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 N°1. Sevilla-España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/p Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf Castaño, C., Mais, I. y Graray, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. DOI: 10.3916/C44-2015-02.
dc.relationCáceres, C. (II.), Esteban, N. (II.) y Gálvez, M. D. C. (II.) (2021). Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la educación superior. Madrid, Dykinson.
dc.relationCalle Archila, C. (2016). Emotion-gamified tools for blended and online courses. Universidad de los Andes.
dc.relationCárdenas Antúnez, R. J. (2014). Estadística en la educación. Editorial Digital UNID. Cárdenas Antúnez, R. J. (2014). Estadística en la educación. México, D.F, Mexico: Editorial Digital UNID.
dc.relationChávez, A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación, vol. 25, núm. 2, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pd
dc.relationChurches, A. (2009). Taxonomía De Bloom Para La Era Digital. Eduteka docentes y Recursos Educativos. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.doc Deci, E., & Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 715. Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 200. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley General de Educación de 1994. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/ Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 16,20,67. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCorte Constitucional. (2da Ed) (2019) Constitución Política de Colombia de 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/la
dc.relationCuarta, M. & Quintero, V. (2014). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [Formación Docente En El Desarrollo De Competencias Digitales E Informacionales A Través Del Modelo Enriquecido Tpack*Cts*Abp]. Buenos Aires-Argentina. Recuperado de: https://scholar.google.es/
dc.relationDecreto 4904 de 16 de diciembre de 2009. (2009, 18 diciembre). Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/216551:Decreto4904-de-16-de-diciembre-de-2009
dc.relationDecreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, (2015). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dc.relationEcheverri, J., Brito, J. y Pimienta, L. (2018) Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, [Tesis de grado de Ingeniería en la Universidad cooperativa de Colombia]. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream
dc.relationFernandez, D. (2009). Síntesis y avance del proyecto videojuegos, psicología y educación. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. https://www.aacademica.org/000-020/25
dc.relationFernández, S. (2015). Proyecto para el Desarrollo de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) en el Instituto Politécnico Nacional. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/Proyecto_MOOC
dc.relationFoncubierta Rodríguez, María José, Perea Vicente, José Luis y González Siles, Gabriel. (2016) Una experiencia en la vinculación universidad-empresa: el proyecto COGEMPLEO de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (19, n.1), p. 201-225. Disponible en: ISSN: 1139-613X, EISSN: 2174-5374
dc.relationForero Arango, X. (2022). Diseño e implementación de un Modelo Pedagógico para el Aprendizaje en red, que oriente los programas de pregrado en modalidad virtual de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationFreire, D. (2017). Estrategia metodológica apoyada por dispositivos móviles y el aprendizaje de derecho tributario en los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia De Uniandes. (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6554/1/PIUMCJ008-2017.pdf
dc.relationGarcía, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia, (39).
dc.relationGarcía-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria (No. ART-2017-103107).
dc.relationGarzón Madero, A. D. Martínez Flórez, D. M. y Rojas Montañez, M. P. (2019). Un método para un MOOC. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationGazabón, D. O. (2016). Gamificación para la gestión de la innovación a nivel organizacional. Una revisión del estado del arte. Espacios. Vol. 37 (Nº 08) Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37
dc.relationGea Megías. (2016). Experiencias MOOC: un enfoque hacia el aprendizaje digital, la creación de contenidos docentes y comunidades online. ed. Granada: Editorial Universidad de Granada
dc.relationGómez Galán, J. Hilario Martín Padilla, A. y Bernal Bravo, C. (2017). Los MOOC y la Educación Superior: nuevas posibilidades para la innovación y la formación permanente. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L
dc.relationGuerra Roa, I. D. (2017). Implementación de cursos MOOC en el programa de Publicidad de la Universidad Central, caso de estudio MOOC: Introducción a la Publicidad. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationGuzmán Loaiza, D. (2021). ¿Cómo se enseña la comunicación oral en la virtualidad? Evaluación del desarrollo de la comunicación oral en LMOOC de ELE en niveles principiante: caso plataforma Udemy. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationHashimoto, E.; Saavedra, S. (2014). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [La Complementariedad Paradigmática: Un Nuevo Enfoque Para Investigar]. Buenos Aires-Argentina. Recuperado de: https://scholar.google.es/
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: Mc Graw Hill Education.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2004) . Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
dc.relationHerrera, S. I., & Fénnema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
dc.relationHuamán Castro, M. C., & Flores Cueto, J. J. (2015). MOOC USMP en la Plataforma MiriadaX: Una Experiencia Innovadora. Basada en el Conectivismo.
dc.relationInzunza, B., Pérez, C., Márquez, C., Ortiz, L., Marcellini, S., & Duk, S. (2017). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, MSLQ, en Estudiantes Universitarios Chilenos de Primer Año. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, RIDEP. Vol. 2, núm. 47, pp. 21-35. Recuperado de: https://doi.org/10.21865/
dc.relationIslas Salomón, C. A. Colín Uribe, M. P. y Morales Téllez, F. (2018). Probabilidad y estadística. México, D.F, Grupo Editorial Éxodo.
dc.relationLedesma, L. Pérez Rodríguez, J. V. y Ledesma, L. (2016). Introducción a las técnicas de muestreo. Madrid, Mexico: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
dc.relationLetón Molina, E. y Molanes-López, E. M. (2019). Primeros pasos para diseñar un MOOC. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioupc/titulos/124181
dc.relationLey 115 de 1994 - Gestor Normativo – Función Pública. (2022, enero 20). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dc.relationLópez de la Serna, A., Garrido, M., & Herrero, D. (2018). Integración de los cursos SPOC en las asignaturas de grado: una experiencia práctica. Pixel-Bit. Disponible en http://www.redined.educacion.es/ Manotas, E. (2019). Diseño de un modelo de producción de vídeo-lecciones basado en el Edu-entretenimiento para la formación pedagógica a través de MOOC. Recuperado de: http://www.doctorado-comunicacion.es/ficheros/doctorandos/H123.pdf
dc.relationLópez Meneses, E. Vázquez Cano, E. y Sarasola Sánchez- Serrano, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioupc/titulos/163535
dc.relationLópez, E. N. (Comp.) y Ortiz, M. L. (Comp.) (2018). El aula virtual Moodle en educación superior prácticas e impacto en la UPTC. Tunja, Colombia, Editorial UPTC.
dc.relationMartín. (2014). Diseño y desarrollo de MOOC Universitarios. Universidad Politécnica de Madrid. Gate. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uYP9pBsgi_g.
dc.relationMartínez Bencardino, C. (2018). Estadística y muestreo (13a. ed.). Eco Ediciones
dc.relationMartínez Pizarro, J. A. (2020). Aplicación del e-learning para la mejora del aprendizaje por competencias de los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de administración bancaria en el Instituto Peruano de Turismo y Finanzas año 2018. (Tesis de Maestría). Universidad de San Martín de Porres.
dc.relationMartínez, E. (2020). Estadística. Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
dc.relationMartínez, O. (2018). MOOC para la formación docente. Revista MIT, 15.
dc.relationMaura, V. y Tirados, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209. Recuperado de: https://rieoei.org/historico
dc.relationMayorga, C. (2020). Aprendizaje colaborativo: concepciones de tutores y estudiantes en ambientes virtuales de aprendizaje en la Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationMedina, J. (2018) La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación – Magdalena. [Tesis de Maestría de la Universidad de la Costa] http://repositorio.cuc.edu.co/
dc.relationMeléndez, A., Román, M., & Barreno, I. (2018). Experiencias del MOOC: Aprendizaje Invertido para la Formación Docente. In Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (pp. 68-76).
dc.relationMEN (2013). Sistema Colombiano De Formación De Educadores Y Lineamientos De Política. (Primera Edición) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/
dc.relationMEN (2016) Plan Nacional y Decenal de Educación (PNDE). Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramienta Ministerio de Educación Nacional
dc.relationMenárguez, A. T., & País, E. (2016). El cerebro necesita emocionarse para aprender. Retrieved. Recuperado de: https://www.educaccionperu.org/wp Ministerio de Educación Nacional
dc.relationMinisterio de las Comunicaciones. MINTIC (2009). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008 – 2019. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/
dc.relationMinisterio de las Tecnologías, la información y las Comunicaciones. (2010). Resolución 000202 De 2010. Diario Oficial 47.656 de marzo 19 de 2010. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/norma
dc.relationMinisterios de Educación Nacional (2003) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/
dc.relationMoll, S., (17/01/2014) ¿Qué es un MOOC? [Artículo escrito en un blog justifica tu respuesta] consultado el 24 de abril de 2020. Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/que-es-un-mooc/
dc.relationMonroy Mejía, M. D. L. Á. y Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la investigación. México, D.F, Grupo Editorial Éxodo.
dc.relationMorales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://web. upcomillas. es/personal/peter/investigacion/Variables. pdf (21/05/05).
dc.relationMoreno, Herrera, Morales, & Estellés. (2013). M-learning en Zonas de Recursos Limitados. VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología [Aplicación de estrategias de m-learning en zonas de recursos limitados]. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915
dc.relationMorera, A. (2017) Posibilidades pedagógicas de los recursos educativos del aprendizaje móvil utilizados en educación superior en Colombia. [Especialización En Educación Superior A Distancia - Eesad] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/
dc.relationMurcia Rodríguez, M. A. (2020). Diseño instruccional para profes: guía para la innovación educativa con TIC. Bogotá, Ediciones USTA.
dc.relationPalacio (2018). Diseño Instruccional De Un Mooc En Propiedad Horizontal.[Tesis de Maestría Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream
dc.relationPedrozo, J. (2012) Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Editorial Ariel Severo. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.ed
dc.relationPeña, D. (2015). Fundamentos de estadística. Difusora Larousse Alianza Editorial.
dc.relationPeña, S., & Labra, S. (2014). Utilización de MOOCs en la formación docente: ventajas, desventajas y peligros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 155-166. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662031.pdf Peñalvo, F. J. G.,
dc.relationPérez M., Maldonado, J., & Morales, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOC en la Educación Superior en América Latina y Europa. Recuperado de: http://www.mooc-maker.org/wp-content/f
dc.relationPérez, M. T. (2011). Innovación en docencia universitaria con moodle: casos prácticos. Alicante, Spain: ECU.
dc.relationPérez, R., Granada. M., Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y Aprender en Entornos M-Learning." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 45, p. 235
dc.relationQuintero, J. (2007). Teoría De Las Necesidades De Maslow. Recuperado de: http://www.ubilapaz.edu.bo/wp-con
dc.relationQuiroz Tobón, H. D. (2016). Creación y diseño de un curso MOOC-Cálculo Integral en la plataforma edX-Unalmed. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationQuiroz, H. (2016). Creación y diseño de un curso MOOC-Cálculo Integral en la plataforma edX-Unalmed, [Tesis de grado de maestría de la universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56945
dc.relationRamírez, C. (2014). Mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional. España: Editorial SC libro.
dc.relationRamírez, M., Salmerón, J., & López, E. (2016). El Paradigma De La Calidad Normativa En El Diseño De Cursos En Línea Masivos Y Abiertos. Revista Científica De Opinión Y Divulgación DIM. Nº 33. Disponible en://ddd.uab.cat/pub/dim/d
dc.relationRangel Cáceres, D. F. (2020). Implementación de inteligencia de negocios con el fin de determinar el comportamiento de los estudiantes virtuales en el LMS CANVAS. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationRivera, N.; Ramírez-Montoya M. S; Hernández, D. y Sandoval, A. M. (2016). Diseño de curso y transferencia del aprendizaje en un curso masivo abierto a distancia (MOOC). Innovaciones Educativas, 18(25), 21-37. http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index
dc.relationRodríguez, (2006). El Estructuralismo latinoamericano. Recuperado de: https://books.google.es/books?
dc.relationRodriguez, J. J. (2015). Muestreo y preparación de la muestra. Barcelona, Spain: Cano Pina.
dc.relationRogoff, B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: aproximación participativa, participación guiada y aprendizaje. En Wertsch, J., Del Río P., & Álvarez, A. (EDS. 1997). La mente sociocultural Aproximaciones teóricas y aplicadas. (pp. 1-165) Madrid-España. Editorial Colección Cultura y Conciencia. Recuperado de: https://books.google.es/books?
dc.relationRuiz Bolívar, C. (2016). El MOOC: ¿Un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura (Guadalajara, Jal.), 7(2), 86-100. Sánchez, M. (2014). Diseño y producción de cursos MOOC como estrategia de aprendizaje cooperativo en un ambiente de educación a distancia. Revista DIM Nº 28. Recuperado de: ISSN: 1699-3748
dc.relationRyan, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association, Vol. 55, No. 1, 68-78 DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68
dc.relationSánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, (28), 93-107. https://doi.org/10.25054/01247905.528 Sampieri, R., & Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). DF México: Mc Graw Hill.
dc.relationSerrano, C. (2017). Gamificación Universitaria. [Tesis de grado de maestría Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior de Jaén Departamento de Informática]. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5947/1/TFG_Serrano-Martinez_Carlos-J
dc.relationSiemens G., (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative Commoms 2.5. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/
dc.relationStraka, G. (1997). El Aprendizaje Auto-dirigido en el mundo. Revista Europea de Formación Profesional. N°12. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es
dc.relationSuancha, M. (2019). Evaluación de la implementación de un MOOC de una institución de educación superior en Colombia. [Tesis de grado de maestría; Universidad Externado De Colombia Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación]. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl
dc.relationTapia Colorado, Roberto. (2016). Escenarios en la educación superior mediada por tecnologías: el caso de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationTeixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Libro digital. https://books.google.es/books?hl=
dc.relationVaillant, D., Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI: Sobre la calidad de la Educación. Disponible en: https://books.google.es/b
dc.relationVázquez Cano, E. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los Mooc. Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioupc/titulos/61915
dc.relationVázquez, E., & López, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 3-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662001.pdf
dc.relationVázquez, E., Méndez, J. M., Román, P. y López, E. (2013). Diseño y desarrollo del modelo pedagógico de la plataforma educativa Quantum University Project. Campus Virtuales, 1. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu../images/stories/pedro/2013articulo_de_revista_campus_virtual_mooc_esteban_eloy.pdf.
dc.relationVélez, X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P., (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva. Vol. 9, (Nº3), ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643.
dc.relationZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355
dc.relationZichermann, G. (2011). Gamification - The New Loyalty. Retrieved from http://vimeo.com/25714530
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDiseño e implementación de un MOOC que apoye la enseñanza de la estadística descriptiva en la Universidad Popular del Cesar, seccional Aguachica


Este ítem pertenece a la siguiente institución