dc.contributorAguilera Torrado, Armando
dc.contributorAguilera Torrado, Armando [0000187488]
dc.contributorAguilera Torrado, Armando [es&oi=ao]
dc.contributorAguilera Torrado, Armando [0000-0003-1085-4969]
dc.contributorAguilera Torrado, Armando [Armando-Aguilera-Torrado-2123423615]
dc.creatorRamírez Sierra, Ingris Johanna
dc.date.accessioned2022-03-30T18:48:41Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:21:22Z
dc.date.available2022-03-30T18:48:41Z
dc.date.available2023-06-12T20:21:22Z
dc.date.created2022-03-30T18:48:41Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16120
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662352
dc.description.abstractEn la presente investigación se identifican las características psicológicas asociadas a la personalidad, igualmente se analizan los sentidos y significados de los hombres agresores de su compañera permanente del municipio de Bucaramanga (Santander) le asignan a su comportamiento violento. La muestra estuvo constituida por 50 hombres denunciados por sus compañeras ante la Sala de Atención al Usuario de la Fiscalía General de la Nación Seccional Bucaramanga - Santander. La recolección de la información se realizó a través de una entrevista cualitativa estructurada con guía, el inventario de Masculinidad - Feminidad IMAFE y el Cuestionario de personalidad BFQ; el enfoque metodológico utilizado fue el de la triangulación metodológica o aproximación por métodos múltiples. Los resultados de este trabajo permitieron confirmar algunos de los hallazgos en la línea de investigación de violencia conyugal, en relación con las características psicológicas del hombre santandereano recurrente en la agresión contra su compañera permanente, como son: la doble fachada, actitud pasiva en el ámbito social y violenta dentro de la familia, falencias comunicativas, necesidad extrema de mantener el control de todas las circunstancias que lo rodean, aislamiento, y poca o ninguna apertura al cambio. Además se pudo evidenciar la influencia de la cultura patriarcal como factor coadyuvante para la aparición de la violencia conyugal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAguilera, A (2oo1). Violencia Conyugal o de Pareja: Una mirada desde la Psicología Jurídica. EN: Temas Socio Jurídicos N° 48. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.relationAdams, D. (1986). Identificando al Esposo Agresor en el Tribunal, Sea el / la Juez, Traducción Torres Vidal N. (1989), Santafé de Bogotá. Ed: Manual Moderno.
dc.relationBadínter, E. (1993). XY, la Identidad Masculina. Santafé de Bogotá. Ed: Norma
dc.relationBernal, V y Puyana, Y. (200). Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar -Programa Haz Paz- Santafé de Bogotá: PNUD UNESCO.
dc.relationBandura, A. (1997). Aprendizaje Social. México. Ed: Trillas.
dc.relationBonino, L. (1992). Varones v Abuso Doméstico. Madrid: P. Sanromán.
dc.relationBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. Santafé de Bogotá. Ed: Norma.
dc.relationCaprara, Gv. Barbaranelli, C y Borgogni L. (1995). BFQ: Cuestionario “biq Five” Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada.
dc.relationCohén, L & Manion, L. (1980). Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Prentice Hall
dc.relationCorsi, J. (1990). El Modelo Masculino Tradicional. Argentina: Publicación Interna de la Universidad de Buenos Aires.
dc.relationCorsi, J (1990). Algunas Cuestiones Básicas Sobre la Violencia Familiar. Buenos Aires: Revista de Derecho de Familia N°4.
dc.relationCorsi, J (1991). Aspectos Psicosociales y Asistenciales del Hombre Golpeador. Buenos Aires: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
dc.relationCorsi, J. (1994). Violencia Familiar. Una Mirada Interdisciplinaria sobre un Grave Problema Social. Buenos Aires. Ed: Paidos.
dc.relationCurie, D. (1985). Modelo de Grupo Para Hombres Golpeadores. Traducción de Corsi j (1991). Toronto: Sinclair. Understanding Wife Assault.
dc.relationCurie, D. (1987). The Abusive Musband. An Aproach to Intervention. Toronto: of Psychiatry.
dc.relationCusinato, M. (1992). Psicología de las Relaciones Familiares. Barcelona: Herder.
dc.relationDe Cleves, M. Et al. (2000). Violencia Intrafamiliar. EN: Violencia y trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Bogotá: Universidad El Bosque
dc.relationDefensoria del Pueblo (1995). Informe de Violencia intrafamiliar. Bogotá: Consejería Presidencial.
dc.relationDelgado, A. (2000). Derechos Humanos v Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Haz Paz.
dc.relationDuque, H. (1999). Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá: ICBF.
dc.relationDutton, DG. (1997). El Golpeador: Un Perfil Psicológico. Buenos Aires. Ed: Paidos.
dc.relationEcheburúa, E. (1994). Personalidades Violentas Madrid. Ed: Pirámide.
dc.relationEdlenson, J. (1997). Polémica y Cambio en los Programas para Hombres Agresores. EN: Violencia Domestica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica.
dc.relationEisikovits, 7 y Buchbinder, E. (1997). La Violencia en las Relaciones Intimas: Hacia una Intervención Fenomenológica. EN: Violencia doméstica: La Mujer Golpeada v la Familia. Buenos Aires: Granica.
dc.relationFerereira, G. (1989). La mujer Maltratada. Buenos Aires. Ed: Suramericana.
dc.relationFerreira, G. (1992). Hombres Violentos- Mujeres Maltratadas. Buenos Aires. Ed:_Suramericana.
dc.relationGómez, F. (2000). Las Masculinidades y Los Varones. Construcciones Históricas Diversas. EN: Masculinidades en Colombia. Reflexiones y Perspectivas, Bogotá: Gente Nueva Editorial
dc.relationGutiérrez, V y Vila, p. (1988). Honor Familia y sociedad en la estructura Patriarcal: El Caso Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Dictámenes de Violencia Intrafamiliar. Santafé de Bogotá.
dc.relationHernández, R & Fernández C & Baptista P. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá. Ed: McGraw Hill.
dc.relationLara, MA.Í1993). Inventario de Masculinidad- Feminidad IMAFE. México: El Manual Moderno
dc.relationMinisterio de Defensa y Ministerio de Salud. (2000). Estrategia en Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Ministerio de Defensa y Salud.
dc.relationOlarte, S. (2000). Violencia en el Núcleo Familiar. EN: Violencia v Trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Bogotá: Universidad el Bosque.
dc.relationPeña, A. (2002). Aspectos Psicológicos del Hombre Agresor de su Compañera Permanente en la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander. Trabajo de Grado. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationProfamilia. (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Santafé de Bogotá.
dc.relationRomero, Contreras M. (1996). Diagnóstico de Violencia Doméstica en Bucaramanga. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga.
dc.relationRondau, G. (199). Les Programes Québecorses D'aide aux Coníuints Violents: Rapport sur les Seize Organismos Existants au Québec, Montreal: Universite de Montreal.
dc.relationSolís, G. (2oo). Base de Datos de Pruebas Psicométricas. Bucaramanga: Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationSonkin, DG & Durphy M. (1982). Leaming to live Without Violence: A Hand book for Men. San Francisco: Volcano Press.
dc.relationSonkin, DG, Martín, D & Walker L. (1985). The Male Batterer: A Treatment Approach. Nueva York: Springer Pub.
dc.relationThomas, F. (2000). La Masculinidad Puesta en Examen. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
dc.relationViveros, M (2001). Diversidades Regionales y Cambios Generacionales en Colombia: EN: Hombres e Identidades de Género, Bogotá: CES- Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationWalker L. (1985). The Battered Woman. Nueva York: Harper.
dc.relationWhener D. (1985). Workinq With Violent Men. Australia: Clovelly Park Community Heath Centre.
dc.relationWarrior, J. (1998). Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Un Manual Para la Acción. Nueva York: Save Children.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCaracterísticas psicológicas desde la perspectiva del aprendizaje social del hombre reincidente en el comportamiento agresivo contra su compañera permanente en el municipio de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución