dc.creatorDelgado Rico, Andrea Carolina
dc.creatorLeón Ardila, Laura Cristina
dc.date.accessioned2022-03-24T15:01:28Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:18:55Z
dc.date.available2022-03-24T15:01:28Z
dc.date.available2023-06-12T20:18:55Z
dc.date.created2022-03-24T15:01:28Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16031
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662187
dc.description.abstractEn las entidades financieras, el riesgo se entiende como la probabilidad de incurrir en pérdidas en un determinado momento, llevando consecuencias negativas a las mismas. Los principales riesgos financieros son: riesgo de crédito, riesgo de mercado, riesgo operativo y riesgo de liquidez; el proceso para administrar estos riesgos de una manera eficaz, se hace por medio de 5 (cinco) pasos: identificación del riesgo, evaluación del riesgo, selección de métodos de la administración del riesgo, implementación y control. Esta investigación hace referencia al riesgo de liquidez, que se puede definir como la incapacidad de cumplir las obligaciones de pago en las fechas establecidas de una manera plena y eficaz, a causa de la insuficiencia en los recursos líquidos, la imposibilidad de vender activos, la reducción imprevista de pasivos comerciales o la necesidad de poder asumir costos inusuales de fondeo; teniendo en cuenta que este riesgo puede considerarse como la unión de tres componentes que son: el riesgo de fondos, el riesgo contingente y el riesgo de mercado. El objetivo principal de esta investigación es estimar las pérdidas por riesgo de liquidez en entidades del sistema financiero colombiano empleando la metodología de flujos de caja. Para llevar a cabo lo anterior, se tomarán como referentes tres tipos de bancos: grande, mediano y pequeño; utilizando información pública y teniendo como finalidad un análisis por medio de escenarios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherPregrado Ingeniería Financiera
dc.relationAsobancaria . (Mayo de 2016). Obtenido de http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/06/Informe-de-Tipificaci%C3%B3n-2015-Version-Web.pdf
dc.relationAsobancaria. (Agosto de 2014). Obtenido de Asobancaria: http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/02/Informe-Tipificacion-2013-Asobancaria.pdf
dc.relationAsobancaria. (Mayo de 2016). La banca colombiana en 2015. Obtenido de http://www.asobancaria.com/informe-de-tipificacion/
dc.relationBanco de la República. (s.f.). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/tasas-captacion
dc.relationBanco de la República de Colombia. (s.f.). Obtenido de Banco de la República de Colombia: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s
dc.relationBanco Mundial. (s.f.). Obtenido de http://datos.bancomundial.org/indicador/PA.NUS.FCRF?view=chart
dc.relationBasilea, C. d. (Diciembre de 2010). Bank for International Settlements. Obtenido de http://www.bis.org/publ/bcbs188_es.pdf
dc.relationBocchio Vildoso, L. (Junio de 2012). Políticas de captaciones. Obtenido de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadj641.pdf
dc.relationCOOPCHIPAQUE. (2011). Manual de control de riesgo de liquidez. Obtenido de http://www.coopchipaque.co/index.php/quienes-somos/estatutos-coopchipaque/category/1-documentos?download%3
dc.relationDe Lara Haro, A. (2004). Medición y control de riesgos financieros. Mexico: LIMUSA LTDA.
dc.relationDiz Cruz, E. (2015). Teoría del riesgo. Bogotá: ECOE .
dc.relationFlórez Ríos, L., & Moscoso Escobar, J. (09 de Octubre de 2009). redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327246003
dc.relationGerencie.com. (5 de Mayo de 2016). Obtenido de http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html
dc.relationImportancia una guía de ayuda. (2015). Obtenido de http://www.importancia.org/flujo-de-caja.php
dc.relationLargo Andradre, M. (20 de Junio de 2015). Contabilidad bancaria y de seguros-Cartera de crédito. Obtenido de http://conta-bancariaseguros.blogspot.com.co/2015/06/3_47.html
dc.relationLeón García, O. (2009). Administración financiera fundamentos y aplicaciones. Cali: Copyright. Objetivo de las provisiones contables. (17 de Septiembre de 2016). Obtenido de http://www.gerencie.com/objetivo-de-las-provisiones-contables.html
dc.relationOrtiz Anaya, H., & Ortiz Niño, D. (2009). Flujo de caja y proyecciones financieras con análisis de riesgo. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRepública, B. d. (21 de Septiembre de 2016). Tasa de captación. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_tas_inter_capt_diarias.htm
dc.relationRepública, B. d. (21 de Septiembre de 2016). Tasa de colocación. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/tasas-colocacion
dc.relationRodriguez lopez, M., Piñeiro Sanchez, C., & Del llano Molenos, P. (2013). Mapa de riesgos: identificación y gestión de riesgo.
dc.relationRuiz, G., Jimenez, J., & Torres, J. (2000). La gestión del riesgo financiero. Madrid: PIRÁMIDE.
dc.relationSuperfinanciera. (2013). Superfinanciera. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1000180&downloadname=cap06sarl.doc
dc.relationTarapuez Chamorro, E., Rivera Bermúdez, C., & Donneys Beltrán, O. (Junio de 2010). Teoría monetaria y bancaria: fundamentos. Bogota, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationTema 8: El riesgo de liquidez en las entidades de crédito. (2006). Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9-P6JUVNzu4J:www.uv.es/ecofin/EconomiaFinanciera/Material/Actuarial/MatFin2/Curso20062007/Tema8.pps+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationZonaeconómica.com. (Septiembre de 2011). Obtenido de Zonaeconómica.com: http://www.zonaeconomica.com/concepto-de-inversion
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstimación de pérdidas esperadas y no esperadas para medición de riesgo de liquidez en entidades bancarias del sistema financiero colombiano utilizando la metodología de flujos de caja


Este ítem pertenece a la siguiente institución