dc.contributorParra Pulido, Javier Humberto
dc.contributorParra Pulido, Javier Humberto [0001473932]
dc.contributorParra Pulido, Javier Humberto [ItWY1DwAAAAJ]
dc.contributorParra Pulido, Javier Humberto [0000-0003-1632-2824]
dc.contributorParra Pulido, Javier Humberto [Javier-Parra-Pulido]
dc.creatorBarbosa Joaqui, Anyi Paola
dc.creatorCifuentes Bohórquez, Laura Jimena
dc.creatorSuarez Salamanca, Lendy Maryury
dc.creatorSolano Ayala, Zharith Lisbeth
dc.date.accessioned2022-12-02T19:32:41Z
dc.date.available2022-12-02T19:32:41Z
dc.date.created2022-12-02T19:32:41Z
dc.date.issued2022-11-23
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/18565
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractPara esta investigación, se realizó un pilotaje de un test de screening que midió las FE (FE) en adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 17 años que pertenecieron a colegios tanto públicos como privados, por lo cual se diseñó un instrumento que incluyeron tareas de inhibición cognitiva, flexibilidad cognitiva y memoria operativa. La metodología que se llevó a cabo fue de tipo cuantitativo descriptivo de corte psicométrico no experimental, así mismo se hizo la validación con jueces expertos, Kappa de Fleiss y Alfa de Cronbach, donde finalmente se encontró que el instrumento es válido y confiable por lo cual es adecuado para la estandarización y posterior aplicación en el ámbito clínico y científico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAbal, F. J. P., Lozzia, G. S., Aguerri, M. E., Galibert, M. S., & Attorresi, H. F. (2010). La escasa aplicación de la teoría de respuesta al ítem en tests de ejecución típica. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 111-122. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415077010.pdf
dc.relationAbusamra, V., Miranda, M., Ferreres, A. (2007). Evaluación de la iniciación e inhibición verbal en español. Adaptación y normas del test de Hayling. Revista Argentina de Neuropsicología, 9, 19-32. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Evaluacion_de_la_iniciacion_e_inhibicion.pdf
dc.relationAndrés, M. L., Castañeiras, C., Stelzer, F., Juric, L. C., & Introzzi, I. (2016). FE y Regulación de la Emoción: evidencia de su relación en niños. Psicología desde el Caribe, 33(2), 169-189.
dc.relationArán Filippetti, V., & López, M. B. (2017). Estructura latente de las FE en adolescentes: invarianza factorial en función del sexo.http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4724
dc.relationArdila, A. A., & Solís, F. O. (2008). Desarrollo histórico de las FE. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmrvt.8
dc.relationArtículo 11 de la resolución 8430 de 1993. Nivel de riesgo según la clasificación establecida en la resolución 8430 de 1993. Comité de bioética de la universidad tecnológica de Pereira. Artículo 14 de la resolución 8430 de 1993. Resolución 8430 de 1993. Ministerio de salud.
dc.relationArtículo 2, de la ley 1090 (2006). La ley 1090 de 2006, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. El congreso de Colombia.
dc.relationArtículo 45 de la ley 1090 de 2006. La ley 1090 de 2006, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. El congreso de Colombia.
dc.relationArtículo 46 de la ley 1090 de 2006. La ley 1090 de 2006, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. El congreso de Colombia
dc.relationBarco, A. N., Engeby, T. W., & Ribal, J. B. (2004). Cerebelo y procesos cognitivos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(2), 205-221.
dc.relationBedoya-Tovar, M., Pineda, D. A., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2011). Alteraciones de la atención y de la función ejecutiva en niños y adolescentes con trastorno afectivo bipolar. Acta Neurológica Colombiana, 27(2), 84-96.
dc.relationBausela Herreras, E. (2014). FE: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción psicológica, 11(1), 21-34. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/03_original3.pdf
dc.relationBauselas Herreras (2014). Escala de FE para padres de adolescentes: construcción, baremación y validación. Revista Neuropsicología Latinoamericana. Vol. 12, N. 1. pp. 18-53,
dc.relationCanet, L., Introzzi, I., Andrés, M. y Stelzer, F. (2016). La contribución de las FE a la autorregulación. Cuadernos de neuropsicología. 10.(2). DOI:10.7714/CNPS/10.2.206
dc.relationCanet-Juric, L., del Valle, M. V., Gelpi-Trudo, R., Garcia-Coni, A., Zamora, E. V., Introzzi, I., & Laura, M. (2021). Desarrollo y validación del Cuestionario de FE en niños de 9 a 12 años. Avances en Psicología Latinoamericana, 39(1).
dc.relationCarreño Novoa, L. S. (2014). Calidad de la adaptación y traducción del WISC-IV para la población colombiana, Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108131
dc.relationCase, L., Dona, S., Biganzoli, B. y Garzaniti, R. (2019). Evaluando a los Millennials. Apreciaciones sobre la inteligencia a partir del Test de Raven. Revista Perspectivas en psicología. 16 (1). 14-25.
dc.relationCastellanos, M. (2016). Fórmula para cálculo de la muestra de poblaciones finitas. Obtenido de muestreo en poblaciones finitas, 2016
dc.relationCock, M. R., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Las FE a través de la vida. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 23-46.
dc.relationCohen y Swerdlik (2005). Confiabilidad en la medición. Revista Scielo. Vol.2 No.6. Corral, S., Arribas D., Santamaría, P., Sueiro, M. y Pereña, J. (2022). Evaluación del test WISC- IV. Miembro de la federación europea de asociaciones de psicólogos. pp. 1-19.
dc.relationCoulacoglou, C. y Saklofske (2017). N-Tarea anterior. En Coulacoglou, C. y Saklofske (Elsevier.), Psicometría y Evaluación Psicológica. https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/n-back
dc.relationCuevas Romo, A., Hernández Sampieri, R., Leal Pérez, B. E., & Mendoza Torres, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 187-200
dc.relationCruz, M., Chainé, M. y Gutiérrez, J. (2015). Descuento temporal asociado al uso de cocaína. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 41(1), 86-101.
dc.relationDecreto 1075 de 2015. Sector Educativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77913
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticos – DANE (2022). Educación formal (EDUC). Tomado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#informacion-2021-por-departamento.
dc.relationDuque-Moncada, Y. A., Quintero-Sánchez, C. A., Remolina-Corredor, B. I., Carrillo-Sierra, S. M., & Rivera-Porras, D. (2018). Desempeño y manejo terapéutico de las FE complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2497/Desempe%c3%b1o_y_terap%c3%a9utico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationEscobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
dc.relationEvaluación del cuestionario Escala de Memoria de Wechsler-IV (2013). Consejo general de la psicología española. 1-14.
dc.relationFernández, T. G., Castro, P. G., Areces, D., Cueli, M., & Pérez, C. R. (2014). FE en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del psicólogo, 35(3), 215-223. https://www.redalyc.org/pdf/778/77832241007.pdf
dc.relationFernández, S. M., Sánchez Rodríguez, J. L., & Silva, C. (2010). Adaptación del test de colores y palabras de Stroop: Su importancia en la detección precoz de los déficits en las FE.
dc.relationFlanagan, D. y Kaufman A. (2012). Claves para la evaluación con WISC- IV. Manual moderno. pp. 1-89.
dc.relationFlores Lázaro, J. C., Ostrosky-Solís, F., & Lozano Gutiérrez, A. (2012). BANFE: Batería neuropsicológica de FE y lóbulos frontales. México, DF: Manual Moderno.https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2021/06/BANFE-3-Bateria-Neuropsicologica-de-funciones-ejecutivas-y-Lobulos-Frontales.pdf
dc.relationFlórez, Castillo y Stelzer (2014). Nivel de desarrollo de las FE en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado, Colombia. Revista científica Scielo.11(2).21-36. http://dx.doi.org/10.21615/ cesp.11.2.3
dc.relationFonseca Estupiñan, G. P., Rodríguez Barreto, L. C., & Parra Pulido, J. H. (2016). Relación entre FE y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la promoción de la salud, 21(2), 41-58. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.4
dc.relationGaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.
dc.relationGarcía y Bechara (2010). FE en niños y adolescentes: Implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Revista científica Redalyc. Org.35(3).
dc.relationGilbert, S. J., & Burgess, P. W. (2008). Executive function. Current biology, 18(3), R110-R114. https://doi.org/10.1016/j.cub.2007.12.014
dc.relationGómez-Veiga, I., Vila, J. O., García-Madruga, J. A., Elosúa, A. C. M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, 19(2), 103-111. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X13700174
dc.relationGordillo, J. J. T., & Rodríguez, V. H. P. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 89-103.
dc.relationHenao-Arboleda, E., Muñoz, C., Aguirre-Acevedo, D. C., Lara, E., Pineda, D. A., Lopera, F. (2010). Datos normativos de pruebas neuropsicológicas en adultos mayores en una población Colombiana. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), 214-226.
dc.relationHoffman et al. (2009). La contribución de las FE a la autorregulación. Cuadernos de neuropsicología. 10.(2). DOI:10.7714/CNPS/10.2.206
dc.relationInjoque-Ricle, I., Pablo Barreyro, J., Calero, A., & I Burin, D. (2012). Memoria de Trabajo y vocabulario: Un modelo de interacción entre los componentes del modelo de Baddeley y el sistema de información verbal cristalizada. Cuadernos de neuropsicología, 6(1), 33-45.
dc.relationIntrozzi, I., Canet-Juric, L., Montes, S., López, S., & Mascarello, G. (2015). Procesos Inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la Teoría de la Inercia Atencional. International journal of psychological research, 8(2), 60-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842015000200006
dc.relationKerlinger y Lee ( 2002). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista científica Redalyc. Org. vol. 12, núm. 2. pp. 248-252.
dc.relationKnapp, K. A. T. I. E., & Morton, J. (2013). El desarrollo del cerebro y las FE. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. http://www. enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2480/el-desarrollo-del-cerebro-y-las-funciones-ejecutivas. pdf.
dc.relationLeón, R (2013). Evaluación ecológica de FE: un estudio de revisión integrador. Revista Scielo. pp. 68-83. http://dx.doi.org/10.5935/cadernosdisturbios.v21n1p68-83.
dc.relationLey 1090 (2006). Ética: Código deontológico en psicología. Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina.
dc.relationLey 1090 de 2006. Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationLey 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf
dc.relationLezak (1982), citado por Barrera y Rigo 2019 et al). FE y metacognición: un diálogo entre la neuropsicología y la psicología educacional. Revista de investigación CRONÍA 15 (19): 38 -49. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/828/1009
dc.relationLezak, Howieson, Bigler y Tranel (2012). Baremo del Trail Making Test para Capital Federal y Gran Buenos Aires. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.10 (3), 54-63. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9035/1/baremo-trail-making-test.pdf
dc.relationLloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.199361/165441
dc.relationLuria, 1979, en Barceló Martínez (2006). FE y metacognición: un diálogo entre la neuropsicología y la psicología educacional. Revista de investigación CRONÍA 15 (19): 38 -49.
dc.relationMarino, J. C. (2010). Actualización en tests neuropsicológicos de FE. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/3334/333427068004.pdf
dc.relationMarques, D. (2018). El estudio de las FE en una población colombiana de niños y niñas de 7 a 11 años: su valor predictivo en el rendimiento escolar (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_461298/dfdsm1de1.pdf
dc.relationMargulis, L., Squillace, M., Ferreres, A. (2018). Baremo del Trail Making Test para Capital Federal y Gran Buenos Aires. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.10 (3), 54-63. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9035/1/baremo-trail-making-test.pdf
dc.relationMartín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L. J., Reigal-Garrido, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz-de-Mier, R., & Guisado-Barrilao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las FE en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(3), 962-971.
dc.relationMartín, R., Hernández, S., Rodríguez, C., García, E., Díaz, A., & Jiménez, J. E. (2012). Datos normativos para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la inhibición y formas alternativas para su evaluación. European journal of education and psychology, 5(1), 39-51.
dc.relationMayaute, L. M. E. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Persona, (14), 71-109. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147122650003.pdf
dc.relationMeneses, J., & Barrios, M. (2014). Psicometría. Psicometría, 1-273. https://www.researchgate.net/profile/Julio-Meneses-2/publication/293121344_Psicometria/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf
dc.relationMiyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive psychology, 41(1), 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
dc.relationMuchiut, Á. F., Dri, C. A., Vaccaro, P., Pietto, M. L. (2020). Escala de FE para padres de adolescentes: construcción, baremación y validación. Neuropsicología Latinoamericana, repositorio institucional CONITEC digitalhttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145871
dc.relationMuntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Revisión.33(3). 221-227.
dc.relationMuñiz (2001). Introducción a la psicometría. Libro virtual, Editorial Buenos Aires, Paidós. pp. 7-141.
dc.relationMuñiz Fernández, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/10994/?sequence=1
dc.relationMuñoz, D.(2013). FE y educación. Revista Argentina de Neuropsicología, 23, 11-34.
dc.relationOviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.
dc.relationPapies y Aarts (2011). La contribución de las FE a la autorregulación. Cuadernos de neuropsicología. 10.(2). DOI:10.7714/CNPS/10.2.206
dc.relationPérez, J. A. P. (2014). Neuropsicología de la atención, las FE y la memoria. Editorial síntesis. Prieto, G., y Delgado, A.(2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74. Portellano, J., (2014) neuropsicología de la atención, las FE y la memoria, Madrid, España: editorial síntesis
dc.relationPortellano, J. A.; Martínez Arias, R., y Zumárraga, L. (2009). ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las FE en Niños. Madrid: TEA Ediciones.
dc.relationPozo, N., Peña, J., Bilbao, N. y Pino, R. (2019). Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin – Modificado. Manual M-WCST.
dc.relationQuebradas, D., & Arteaga, G. (2021). Unidad y Diversidad de las FE: El modelo de variables latentes de Miyake, Emerson y Friedman (2000) y Friedman y Miyake (2017). Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 15(2). https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/474/545
dc.relationRamos, C., Guevara, M., Bolaños, M. y Ramos, D. (2015). Adaptación y estudio descriptivo del experimento Go/ No-go en una muestra de estudiantes ecuatorianos. Revista tecnológica ESPOL. 28(2), 119-133.
dc.relationResolución 8430 de 1993 Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationResolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationRodríguez Barreto, L. C., Parra Pulido, J. H., & Fonseca Estupiñán, G. P. (2018). Propiedades psicométricas y baremación de la prueba ENFEN en zonas rurales y urbanas de Tunja (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 339-350.https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.10
dc.relationRodríguez Barreto, L. C., Pulido, N. D. C., & Pineda Roa, C. A. (2016). Propiedades psieométrieas del Stroop, test de colores y palabras en población colombiana no patológica. Universitas Psychologica, 15(2), 255-272.
dc.relationRodríguez, R. M., Gil, J. A. P., & Moscoso, S. C. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Su2), 442-446. https://www.redalyc.org/pdf/727/72797102.pdf
dc.relationRuiz, B., Luque, T. y Sánchez, F., (2020). Stroop. Test de colores y palabras. Madrid TEA ediciones.
dc.relationRuiz, F. B., & Vera, M. R. (2014). Estimulación temprana de las FE en escolares, una revisión actualizada. Revista de Orientación Educacional, vol.28, pag.15-24
dc.relationSánchez González, J. F., Attorresi, H. F., & Abal, F. J. P. (2020). Escala de Desesperanza de Beck analizada con teoría de respuesta al ítem. Revista de Psicología-Tercera época, 19. https://doi.org/10.24215/2422572xe054
dc.relationSantana, D., Melo,A., Minervino, M. (2019). Instrumentos de Evaluación de FE: Revisión Sistemática de los últimos Cinco años. Avaliação Psicológica, 18(1), 96-107.
dc.relationSastre-Riba, S., Viana-Sáenz, L. (2016). FE y alta capacidad intelectual. Rev Neurol, 62(S1), 65-71.
dc.relationSattler (2010). Validez estructural de la escala de Wechsler de inteligencia para niños IV en estudiantes indígenas de México. Redalyc.Org. 3(52). 129-142.
dc.relationSedó, M., (2007). Test de los cinco dígitos. Manual. Madrid Tea Ediciones
dc.relationSlim, C. (2021). Que son las pruebas o exámenes estandarizados: PruebaT. https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/619-que-son-las-pruebas-o-examenes-estandarizados
dc.relationSoprano, A (2003). Evaluación de las FE en el niño. Revista de neurología, 37 (1), 44-50. Stelzer,
dc.relationStelzer, F., Cervigni, M. A. (2011). Desempeño académico y FE en infancia y adolescencia: una revisión de la literatura
dc.relationTamayo Lopera, D. A., Hernández Calle, J., Carrillo-Sierra, S. M., & Hernández-Lalinde, J. (2019). FE en estudiantes de undécimo grado de colegios oficiales de Cúcuta y Envigado, Colombia http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4573/PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTamayo Lopera, D. A., Merchán Morales, V., Hernández Calle, J. A., Ramírez Brand, S. M., & Gallo Restrepo, N. E. (2018). Nivel de desarrollo de las FE en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36. https://doi.org/10.21615/cesp.11.2.3
dc.relationTerron, A. (2010). Introducción al análisis de la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista evaluar,4(1),95-110
dc.relationTirapu J., Muñoz, J., & Pelegrín, C. (2005). Memoria y FE. Revista de neurología, 41(8), 475-484.
dc.relationTirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., & Hernáez-Goñi, P. (2017). Propuesta de un modelo de FE basado en análisis factoriales. Revista de neurología, 64(2), 75-84. https://www.researchgate.net/profile/Javier-Tirapu/publication/327562337_Propuesta_de_un_modelo_de_funciones_ejecutivas_basado_en_analisis_factoriales/links/5b96ea1d92851c78c413b1b5/Propuesta-de-un-modelo-de-funciones-ejecutivas-basado-en-analisis-factoriales.pdf
dc.relationTornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F., de Kohan, N. C., Fernández, A., & Cupani, M. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós. https://www.paidosdep.com.ar/html/indices/ind21085.pdf
dc.relationVázquez-Miraz, P., Gutiérrez, K., Fernández, J., Ramírez, P., Espinosa, P., & Domínguez, E. (2021). Análisis de la relación entre la conducta de bullying y las FE en niños y adolescentes escolarizados. Revista complutense de educación.https://www.redalyc.org/pdf/1452/145216903002.pdf
dc.relationVerdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las FE. Psicothema, 227-235. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8895
dc.relationVillegas-Pantoja, M. Á., Alonso-Castillo, M. M., Benavides-Torres, R. A., & Guzmán-Facundo, F. R. (2013). Consumo de alcohol y FE en adolescentes: una revisión sistemática. Aquichan, 13(2), 234-246. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972013000200010
dc.relationVillegas, Á., Alonso, M., Benavides, A., Facundo, R. (2013). Consumo de alcohol y FE en adolescentes: una revisión sistemática. Aquichan, 13(2), 234-246.
dc.relationWechsler, D., (2014).Wais-IV; escala Wechsler de inteligencia para adultos- IV : manual de aplicación / David Wechsler , traducido por M. Uribe ; coordinación de estandarización Facultad de psicología, Universidad Nacional Autonoma de Mexico; análisis estadístico Jianjun Zhu, Ying Meng, Imelda Martinez - - Mexico. El manual moderno (2014).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePilotaje de un test de screening para la evaluación de las FE en adolescentes


Este ítem pertenece a la siguiente institución