dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio
dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio [0001118676]
dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio [1t1373wAAAAJ&hl=es]
dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio [0000-0002-6793-3599]
dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio [56610293700
dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio [Bernardo-Useche]
dc.creatorNavarro Ovalle, Jessica Lorena
dc.creatorPérez Arciniegas, Geraldine Andrea
dc.date.accessioned2022-05-05T13:26:27Z
dc.date.available2022-05-05T13:26:27Z
dc.date.created2022-05-05T13:26:27Z
dc.date.issued2014-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16312
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractSe describe y analiza la dinámica del proceso de reconocimiento de la orientación homoerótica, su aceptación y las características de las fases de la función sexual. En la investigación se conformó una muestra de 24 mujeres identificadas como homosexuales de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta mediante el método de bola de nieve, para la recolección de datos se utilizó como técnica una entrevista individual semi-estructurada, cada entrevista fue grabada en formato de audio y transcrita a un archivo en digital físico. En la investigación se evidencia el papel primordial de la función sexual erótica sobre la reproductiva, donde la mujer asimila un proceso de reconocimiento y aceptación su orientación homoerótica adaptándose así a un entorno socio cultural en muchas ocasiones homofóbico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAldana, B. U. (2005). Medicalización, erotismo y diversidad sexual: Una crítica sexológica al DSM-IV-TR (II parte). Sexología Integral, 87-95.
dc.relationAlzate, H. (1987). Sexualidad humana. Bogotá- Colombia: Editorial Temis.
dc.relationAnnicchiarico, I. (2009). Psicobiología de la homosexualidad masculina: hallazgos recientes. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=w eb&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.javeriana.e du.co%2Findex.php%2FrevPsycho%2Farticle%2Fdownload%2F482%2F 341&ei=QSwkUsPTHPOysQSi4YD4Aw&usg=AFQjCNENGTv- HkYuVHTWgTZniJuNSIvdeA&bvm=bv.51
dc.relationArdila, R. (1998). Homosexualidad y psicologia. En R. Ardila. Bogotá: Manual moderno.
dc.relationArdila, R. (1998). Homosexualidad y psicología. Bogotá: Manual Moderno.
dc.relationAverett, P., Yoon , I., & Jenkins, C. (2012). Older lesbian sexuality: identity, sexual behavior, and the impact of aging. Routledge, 495-507.
dc.relationCastillo, D. R.-C. (2011). HOMOSEXUALIDAD Y FAMILIA: ¿INTEGRACIÓNO RECHAZO? Santiago, Chile.
dc.relationCusack, C. E., Hughes, J. L., & Cook, R. E. (December de 2012). Components of Love and relationship satisfaction: Lesbians and heterosexual women. PSICHI JOURNALOF PSYCHOLOGICAL RESEARCH, 17(4), 171-179.
dc.relationDiamond, L. (2005). A new view of lesbians subtipes: stable versus fluid identity trayectories over an 8-year period. Psichology of women quartely, 119-128.
dc.relationDiamond, L. M. (2007). A Dynamical Systems Approach to the Development and Expression of Female Same-Sex Sexuality. Perspectives on psychological science, 142-161.
dc.relationDuque, C. D. (s.f.). Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/Genetica/PDFDOC/MONOGRAFIA%20HO MOSEXUALIDAD.pdf
dc.relationGalán, J. I. (2009). (Homo)sexualidad y familia: Cambios y continuidades al inicio del tercer milenio. Política y Sociedad, 143-160.
dc.relationGallego Villa, O. M., & Barreiro de motta, E. (2010). Análisis de los factores asociados a las relaciones de pareja homosexual (gays y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma psicológica, 69-81.
dc.relationGarnets , L. D., & Peplau, L. A. (2001). A new paradigm for women's sexual orientation: implications for therapy. Haworth Press, 11-121.
dc.relationIcchIArIco, I. A. (s.f.). Psicobiología de la homosexualidad masculina: hallazgos recientes.
dc.relationLaso, R. P.-C. (2000). Conceptos clave sobre sobre Homosexualidad y Lesbianismo. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/rqtr/Conceptos_Clav e_sobre_LGBT.pdf
dc.relationMock , S., & Eibach, R. (2011). Stability andchange in sexualorientation identityover a 10-year period in adulthood. Springer.
dc.relationNoir, R. A. (2010). SOBRE EL MOVIMIENTO LGHBT (LÉSBICO - GAY HOMOSEXUAL- BISEXUAL TRANSGÉNERO). Revista Electrónica de Psicología Política.
dc.relationO’neill, K. R., Hamer, H. P., & Dixon, R. (2012). A lesbian family in a straight world: The impact of the transition to parenthood on couple relationships in planned lesbian families. Women’s Studies Journal, 26(2), 39-53.
dc.relationPlatero, R. (2009). Lesbianas, discursos y representaciones. Obtenido de www.melusina.com/libro.php.?idg=16997
dc.relationRieznik, P. (1997). Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y el origen histórico de la homosexualidad. Obtenido de http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/genero/ryr3Be nhomosexualidad.pdf
dc.relationRodríguez, T. C. (2011). Actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina en adolescentes y jóvenes limenños. Revista de Psicología, 81-100.
dc.relationRossi, N. (2007). "Coming out” stories of gay and lesbian young adults: relation between memory characteristics and psychological well-being. UMI.
dc.relationRubia, J. M. (2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad. psicología desde el caribe.
dc.relationSherry, A., Whilde, M., & Patton, J. (2005). Gay, lesbian, and bisexual training competencies in american psychological association accredited graduate programs. Brief Report, 116-120.
dc.relationSmith, C., & Diamond, L. (2010). Review: a new view of women's sexual dessire. Psichology of women quarterly, 131.
dc.relationVargas Trujillo, E., & Rincón Ortiz, F. A. (2006). Evaluación de los intereses sexuales de mujeres y hombres homosexuales . Avances en Medición, 1229-137.
dc.relationVargas Trujillo, E., Villalobos, S., Trevisi, G., González, F., & García, P. (2003). Variables Psicosociales asociadas con el grado de aceptación de la orientación no heterosexual. Psicologia desde el Caribe, 39-51.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDinámica del proceso de auto-reconocimiento, aceptación y función erótica en mujeres lesbianas de las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución