dc.contributorFernández Ardila, Jairo Eduardo
dc.creatorIzaquita Quiros, Claudio Heli
dc.date.accessioned2023-04-25T13:50:28Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:14:26Z
dc.date.available2023-04-25T13:50:28Z
dc.date.available2023-06-12T20:14:26Z
dc.date.created2023-04-25T13:50:28Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/19642
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6661887
dc.description.abstractEl propósito del presente estudio es describir las actitudes hacia el deterioro psicológico y hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional. La investigación sigue un diseño correlacional transversal. Se evaluó una muestra de 200 adultos entre 40 y 65 años escritora básica, de género de edad, masculino con capacidad lecto y femenino, que no presentara condiciones previas de discapacidad mental y que no hubiera participado previamente en tratamiento psicológico, procedentes de la ciudad de Bucaramanga. Fueron utilizadas dos escalas: "actitudes hacia el deterioro psicológico" e "inventario de actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional", para la evaluación de las dos variables. individual correlación (correlación encontraron El procedimiento seguido fue de aplicación Los hallazgos indicaron que existe una positiva considerable al nivel de 0.05 verdadera) entre las dos variables y se dimensiones factoriales en las dos escalas similares a las arrojadas por estudios precedentes (restricción, separación, benevolencia, conceptualización constructiva). En conclusión las variables actitud hacia el deterioro psicológico y búsqueda de ayuda psicológica profesional muestran una correlación directa considerable sugiriendo que los participantes que presentaron una actitud favorable hacia el deterioro psicológico, igualmente presentaron una actitud favorable hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional, además, la población objeto de estudio opera con similares categorías actitudinales a las de otros grupos poblacionales en distintos lugares del mundo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAllbutt, J. (1983). Attitudes Toward Mental Illness and Psychiatry. Resultados Preliminares.
dc.relationÁlvarez, J. (2002) . Estudio de las creencias, salud y enfermedad: Análisis psicosocial. México: Trillas.
dc.relationAlvaro, J. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationAlvaro, M. y Garrido, P. (2004). Emociones y adaptación. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationAlvaro, J. , Torregrosa, J. , Garrido, A. (1992). Influencias sociales y psicológicas en la salud mental. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationArias, G. (1994). Traductor e intérprete oficial, registrado con el número 1732. Bogotá: Ministerios de Justicia.
dc.relationBarón, R. (1998) . Psicología social. Madrid: Printice Hall.
dc.relationBattistella, M (1986). Implicit and Explicit Stigma of Mental Illnessln diagnosed and Healthy Samples. Journal Of social of Clinical Psychology, Vol. 25, No 1, 2006
dc.relationBecerra, L., Murcia, N. (2005). Actitudes hacia el trastorno mental en profesionales de hospitales psiquiátricos, centros hospitalarios y de educación ACTITUDES HACIA EL TRASTORNO MENTAL 114 especial de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Tesis para optar el titulo de Psicólogo.
dc.relationBeneit, P., Latorn, J. (1992). Psicología de la salud. Argentina: Editorial Lumen.
dc.relationBerenzon, S; Hernández, J. y Saavedra, N. (1999). Percepciones y creencias en torno a la salud mental, narradas por curanderos urbanos de la ciudad de México. Ramón de la Fuente Muñiz.
dc.relationBettin y Blanco. (2003). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Barcelona: Paidos.
dc.relationBravo, V», Roa, M. (2004). Estudio descriptivo sobre actitudes dlscrimlnativas de padres hacia hijos esquizofrénicos y su efecto en la vida familiar. México: disponible en la wed: http://psiconet.com/mexico/apsa2004/
dc.relationCabruna, T. (1988). Creencias de la sociedad. México: International Thomson Editores, S.A.
dc.relationCaro, I. (1997). Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Editorial Raidos.
dc.relationCasco, M. , Natera, G. (1986). Percepción de un grupo de profesionistas hacia la imagen que la comunidad tiene de la enfermedad mental: comparación entre ambas poblaciones. México: Salud Mental, 9 (2).
dc.relationCastro, J., Cano, V. (1997). Actitud del personal de enfermería ante el paciente psiquiátrico en unidades del segundo nivel de atención. México: Salud Tabasco, vol 3 No. 1.
dc.relationCea, D. (1998). Metodología cuantitativar estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
dc.relationCochrane, B (1983). Implicit and Explicit Stigma of Mental Illness in Diagnosed and Healthy Samples. Journal of Social of Clinical Pshychology, Vol 25, No.l 2006, p
dc.relationCraig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.
dc.relationCumming, E., Cumming, J. (1957). Closed Ranks: An Experiment in mental health. Cambridge: Universidad de Harvard.
dc.relationCuomo, D., Romacher, A. (1998). Attitudes among collage students towards mental illness.
dc.relationCumming, E., Cumming, J. (1957). Closed Ranks: An Experiment in Mental Health. Harvard Univ. Press, Cambridge.
dc.relationDeutsch y Krauss. (1984). Comportamiento humano. Ariel Psicología.
dc.relationDesviat, M. , Delgado, M., González, C., Hernández, M. (1993) . Necesidadesr demanda y representación social del trastorno mental en el sur de la región de Madrid (España). Instituto psiquiátrico servicios de salud mental José Germain.
dc.relationDominicus, W., Stefani, G., Romero, S. (2005). Help - seeking attitudes among african american college students. Washington: College students journal. Vol. 39 (4) .
dc.relationDulcey, E., Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Bogotá: Revista latinoamericana de psicología. Volumen 34, Nos . 1-2.
dc.relationEngel, C. (1977). Community Perception of Mental Disorders. Psychiatr Epidemiol 1980.
dc.relationEvangelu, H., Adali, E., Koukia, F. , Katostaras, M. y Toulia, G. (2005). The Influence of education of nursing students on the formation of attitudes tonard psychiatric illness. leus Nurs Web J
dc.relationFernández, R. , Izal, M., Montorio, I., González, J. , Díaz, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationFishbein y Ajzen. (1989). Comportamiento humano. Prentice Hall.
dc.relationFoucault, M. (197 6) . Historia de la locura en la época clásica. Madrid: Fondo de cultual económica.
dc.relationFreeman, N. (1978). Psicología social. Tercera edición. España: Biblioteca Nueva.
dc.relationGarcía, S. (1994). El significado psicológico y social de la salud y las enfermedades mentales. Salud Mental: México; 17 (1): 32-44.
dc.relationGarcía - Sílberman, S. (2002). Un modelo explicativo de la conducta hacia la enfermedad mental. Salud Pública de México; 44 (4) .
dc.relationGarcía - Sílberman, S. (1998). Attitudes toward mental illness and psychiatry: Preliminary results. Salud Mental; 21 (4): 40-50.
dc.relationGarcía - Sílberman, S. (1998). The social representation of mental health and illness among Mexican students. Salud Mental; 21 (5): 7-19.
dc.relationGartly, E. (1957). Attitudes toward and incidente of mental disorder: a research note. The Southw. Soc Sci. Q. : 27-37.
dc.relationGoffman, E. (197 6) . Síntomas psiquiátricos y orden público. En L. Forti (Comp.). La otra locura. Barcelona: Tusquets Editor.
dc.relationGómez, C. (2004) . Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 33 No. 2
dc.relationGonQalves, O. (1995). Psicoterapia cognitivo narrativa. Revista de psicoterapia. Vol 7.
dc.relationGonzález, P. (1993). La psicología estilo clásico. Barcelona: Paidos.
dc.relationGonzález, A., Fuentes, M., De la Morena, M., Barajas, C. (1995). Psicología del desarrollo. Archidona: Ediciones Alj ibe.
dc.relationGonzález, A., Arrizabalaga, J., Arquiola, E., Martínez, J. , Huertas, R., Montiel, L. (1993). La locura y las enfermedades mentales en la Historia. Madrid: Historia 16.
dc.relationGuidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Barcelona: Pardos.
dc.relationHansen, B. (2003). Desarrollo en la edad adulta. México: Manual Moderno.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationHeinze, G., Torres, M. Cortes, J. (1999). Attitudes of health professionals towards prescribing psychodrugs. México: Salud Mental. Vol. 22 No. 6.
dc.relationHernández, R. (1997). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.
dc.relationHirowsky J. , Ross, C., (1989) Grupos humanos y categorías sociales. Limusa.
dc.relationJordán, M. (2002) . Estigmatización of mental illness. Trop. Med. Int. Helth. Vol 3 (2).
dc.relationJones, M. y Davis, R., (1965). Realidad mental y mundos posibles. Prentice Hall.
dc.relationLara, M., Medina, M., Salgado, N., Acevedo, M; Díaz, M. , Villatoro, J. (1996). Utilización de servicios para ACTITUDES HACIA EL TRASTORNO MENTAL 120 problemas de salud mental en población femenina: tres estudios. Salud Mental, vol 19 No. 2.
dc.relationLeón, C., Mickil, M. (1989). Opiniones comunitarias sobre la enfermedad mental y su tratamiento en Cali. Colombia: Acta Psiquiatr Psicol. AMER Lat, 17 (6).
dc.relationLeva, I. (1989). Adecuando los recursos. México: Salud Mental, 12 (2).
dc.relationLópez, J., Caraveo, J., Martínez, N., Martínez, M. (1995). Percepción de la enfermedad mental en pacientes de consulta medica general. Salud Mental, vol 18 No. 2.
dc.relationLuque, R., Villagrán, J. (2000). Psicopatologia descriptiva: nuevas tendencias. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationMackenzie, C., Knox, J. , Gekoski, W. (2001). An adaptation and etension of fischer and turner's attitudes towards seeking professional psychological help scale. Queen's University at Kingston.
dc.relationMahoney, M. (1997). Psicoterapias cognitivas y constructivistas. Bilbao: Desclée de Brouwer, S. A.
dc.relationMarietan, H. (1991) . Sojbxe los conceptos de salud enfermedad - normalidad y anormalidad. Revista Argentina de clínica neuropsiquiátrica. ALCMEON No. 2.
dc.relationMcguire, W. (1989) . The struature of individual attitude syst&ms. The thid ohlo state unive, EUA.
dc.relationMcwilliams, S., Morris, L. (1974). Community attitudes about mental health services. Community Mental Health, 10 (2).
dc.relationMeda, R., Moreno, B., Morales, L., Torres, P., Lara, B., Nava, G. (2004). Creencias de salud - enfermedad en estudiantes universitarios. Revista de educación y desarrollo, 3 julio - septiembre.
dc.relationMickil, M., León, C. (1978). Cultural basis of images of causation in psychological disorder: A Colombian survey. In J Soc Psych, 24 (2).
dc.relationMiddletion, J. (1953). Prejudices and opinions of mental hospital employees regarding mental illness. Am J of Psychiat, 110: 133 - 138.
dc.relationMirowsky, J. , Ross, C. (1989). Social causes of psychological distress. Nueva York: Aldine de Gruyter.
dc.relationMorales, F. (1994). Psicología social. México: MacGraw Hill.
dc.relationMora, J; Flórez, J; González, A; y Marroquin, M; (2003). Construcción de significados acerca de la salud mental ACTITUDES HACIA EL TRASTORNO MENTAL 122 en población adulta de una comunidad urbana marginal. México: Salud mental. Vol. 26 (5).
dc.relationMora, J.f Sugiyama, M. (2005). Padecimientos emocionalesr búsqueda de ayuda y expectativas de atención en una comunidad urbana - marginal. México: Salud Pública 47 (2) .
dc.relationMoscovici, S. (1996). Psicología social. Barcelona: Paidos.
dc.relationMyers, D. (1995). Psicología social. México: McGraw Hill.
dc.relationNatera, G., Casco, M., González, L., Negué, J. (1985). Percepción de la enfermedad mental a través de historietas. México: Panam, 98 (4).
dc.relationNatera, G., Casco, M. (1991). Actitudes hacia la enfermedad mental en población general y en un grupo de profesionales de la salud. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría, 98 (4) .
dc.relationNielsen, A., Eaton, J. (1981). Medical student's attitudes about psychiatry. Arch Gen Psychiat, 38.
dc.relationNunnally, J. (1957). The communication of mental health information: a comparison of the opinions of experts and the public with mass media presentation. Beahv Sci, 2: 222 - 230.
dc.relationOlade, R. (1979). Attitudes tonará mental illness: a comparison of post — basic nursing students nith sciences students. J of Advanced Nursing, 4.
dc.relationPáez, D. (1986). Salud mental y factores psicosociales. Madrid: Editorial Fundamentos.
dc.relationPedrao, L; Avanci, R; Malaguti, S; Aguilea, A. (2003). Attitudes frente a doenca mental: estudio comparativo entre ingressantes e formandos em enfermagem. Medicina Ribeirao Preto 36: 37-44.
dc.relationPedrao, L; Galera, S; Silva, M; González, A; Costa, M; Sourza, M. (2005) . Perfil das attitudes de formandos em emfermagen frente aos transforma mentáis no Brasil r Chile e Perú. Rev. Latino-am Enfermagem 13 (3): 339-43.
dc.relationPeruzzolo, A. (2004). Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Madrid: Editorial Fundamentos.
dc.relationPiza, E., Blay, S. (2005) . Community perception of mental disorders. Brasil: Soc psychiatry psychiatr epidemiol. Vol. 39: 955 - 961.
dc.relationPrice, R., Cowen, T., Lorion, L. y Ramos, S. (1982). La actitud mental. Prentice Hall.
dc.relationRabin, P., Labarbera, J. (1987). Improving student attitudes tonard psychiatry: The role o the clerkship. J of Psych Educ, 11 (4).
dc.relationRamsey, G., Sep, M. (1948). Attitudes and opinions concerning mental illness. Psychiatr Q. 22: 428 - 444.
dc.relationRey, J., Hormiga, C. (2005). Reporte Salud Mental en Santander. Bucaramanga: Observatorio de Salud Mental de Santander.
dc.relationRice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall.
dc.relationRomero, M. (1989). Accesoria psicológica. Barcelona: Paidos.
dc.relationRomero, M., Gómez, C., Díaz, A. (1997). Necesidades de atención a la salud mental de la mujer adicta. México: Salud Mental Vol 20 (2): 38 - 47.
dc.relationRosen, M. (1994). La psicología y sus aplicaciones. Barcelona: Paidos.
dc.relationRosen, G. (1974). Locura y sociedad. Sociología histórica de la enfermedad mental. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relationRousseam, M. (1989). The Influence of Education of Nursing Students on of the Formation of Attitudes Toward Psychiatric Illness. Salud Mental Vol. 28 No. 6, 1989.
dc.relationRuiz, E., Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoaméricana de Psicología Vol. 14 No. 1-2.
dc.relationSalvarezza, L. (1998). Una. mirada gerontológica actual. Barcelona: Paidos.
dc.relationSánchez, F., Marqués, P. (2003). Influencia de la familia en curso de una enfermedad mental. http://salud publicademexico.com.mx/enfermedadmental/influenciafamili ar.
dc.relationVirchow, F. (1990) . The Social Representation of Mental Health and Illnessm among Mexican Students. Salud Mental Vol 21 No. 5, 1989
dc.relationVezzoli, R. , Archiati, L. , Buizza, C., Pasqualetti, P., Rossi, G., Piali, R. (2002). Actitudes hacia los pacientes psiquiátricos: un estudio piloto en una ciudad del norte de Italia. Eur Psychiatry Ed. Esp. 9: 108-116.
dc.relationWallach, H. (2004). Changes in attitudes towards mental illness following exposure. New York: Conimunity Mental Health Journal, Vol. 40 (3): 325.
dc.relationWarr, P. (1987). Work, unemployment and mental health. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationWho, R. (1989). Crecimiento psicológico y motivación social. Barcelona: Paidos.
dc.relationWorchel, S., Cooper, J. , Goethals, G., Olson, J. , (2002). Psicología social. México: International Thomson Editores, S.A.
dc.relationYllá, L., Gonzáles, A. (2000). Terapia de grupo y cambios de actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina. Psiquis. Vol 12 (2).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleActitudes hacia el trastorno mental y búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución