dc.contributor | Fernández Ardila, Jairo Eduardo | |
dc.creator | Paredes Oliveros, Yuli Andrea | |
dc.creator | Rueda Uribe, Claudia Patricia | |
dc.date.accessioned | 2022-11-21T16:44:41Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T20:13:29Z | |
dc.date.available | 2022-11-21T16:44:41Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T20:13:29Z | |
dc.date.created | 2022-11-21T16:44:41Z | |
dc.date.issued | 2006-05 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/18409 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6661822 | |
dc.description.abstract | El niño autista no puede operar, generalmente, con el significante de la misma manera que lo haría otro niño, porque no cuentan con ese 'libro en blanco' donde pueda escribirse/inscribirse o decir esa primera letra o palabra, esas primeras marcas que serán soporte posterior. Entonces, el autista queda convertido en ese personaje verboso que sólo se escucha a sí mismo, repitiendo ecolálicamente, sin voz, todas las palabras. Queda entonces desde su mutismo, recitando un 'saber
imposible e impronunciable', que lo ensordece y lo deja fuera del mundo y fuera del tiempo, es el verbo hecho carne, el Verbo en lo real, sin anudamiento alguno en lo simbólico. Es desde ese lugar inexistente, que el autista dice: "no me leerás", y no se lo dice a cualquiera, se lo dice, tal como lo señala Lacan al doctor B. En la «Conferencia de Ginebra», a quienes se ocupan de él. Por lo tanto, es posible pensar que en un autista, no ha aprendido o que ya no sabe leer allí, en ese libro "disparatado". Pensar en una letra ausente, y no cualquiera, en tanto la letra es el sostén del significante, en una letra que no acude al llamado, en una letra impronunciable, o es en el autista un alma que habla un lenguaje impronunciable. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Bettelheim, Bruno. (1.967). La fortaleza vacía. Autismo infantil y el nacimiento del yo. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Dolto, Frangoise. (1.984). Seminario de Psicoanálisis de niños México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Dolto, Frangoise. (1.984). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Edelson, Sthepin. Centro para el estudio del Autismo. | |
dc.relation | Freud, S. (1.981). Obras Completas. Cuarta Edición | |
dc.relation | Malevar Jean Claude La Forclusión del nombre del Padre El padre en psicoanálisis, Paidós 2002 Buenos aires | |
dc.relation | Millar, J. Orientación Lacaniana, Elucidación de Lacan, charlas brasileñas. Editorial Eol Paidós. | |
dc.relation | Ramírez, Levine Anne. Para que un bebé llegue a ser Autismo Infantil 96 humano. | |
dc.relation | Tustin, Francés. (1.992). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Editorial Paidos. | |
dc.relation | Winnicott, Donald W. (1.996). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Argentina: Editorial Paidós. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Autismo infantil una visión psicoanalítica | |