dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina
dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]
dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]
dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]
dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel_Brice]
dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero]
dc.creatorBueno Sarmiento, Juan Carlos
dc.creatorMacías Sepúlveda, Sofia
dc.creatorLópez Cubaque, Karol Ginneth
dc.creatorSánchez Carrillo, María Alejandra
dc.creatorSarmiento Camacho, Darrin Steven
dc.date.accessioned2023-04-13T16:00:29Z
dc.date.available2023-04-13T16:00:29Z
dc.date.created2023-04-13T16:00:29Z
dc.date.issued2022-12-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/19440
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEsta investigación se centró en las experiencias de la comunicación popular de la plaza de Guarín en Bucaramanga. Para ello se recurrió a dos tipos de etapas. La primera: observación, la cual permite conocer de forma más precisa las cualidades de los vendedores con sus clientes. La segunda: una entrevista semiestructurada, escogiendo siete puestos de trabajo con preguntas relacionadas al núcleo de conversación realizado en la primera etapa. Los resultados permitieron reconocer que los vendedores tienen un gran aprecio hacia sus clientes de confianza, convirtiéndola en una familia para ellos. Además, consideran que la mejor estrategia en su negocio es el buen servicio, brindándoles productos frescos y de calidad. La ñapa y el regateo son una de las cualidades que los identifican, ya que buscan ante todo la felicidad y la satisfacción del cliente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationhttps://www.youtube.com/watch?v=CFu81d5tMc8
dc.relationhttps://www.youtube.com/watch?v=B2zmvRgYDqE
dc.relationÁlvarez Correa, Z. C. y Santamaría Cadena, L. M. (2019). Análisis comparativo de plazas de mercado como focos turísticos, a modo de referentes para el diagnóstico de la plaza de mercado Guarín (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/10827?locale=es
dc.relationÁngel Bravo, R. (2021). La plaza de mercado como escenario para la identificación de diversos fenómenos socioculturales e interculturales en el continente americano. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 33. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.pm
dc.relationBaquero Duarte, D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos. [Trabajo de grado - Maestría], Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/854
dc.relationBarajas, E & Ortiz, C. (2019). Programa Interno De Almacenamiento Y Presentación De Residuos Sólidos De La Plaza De Mercado Guarín. [Trabajo de grado: Subprogramas: Formación y Educación, Separación De La Fuente, Recolección Interna De Residuos, Almacenamiento Selectivo], Bucaramanga. Recuperado de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1902
dc.relationBelte, M. J. (2015). Diseño de una estrategia de comunicación para posicionar El Mercado: un nuevo concepto de plaza de mercado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20154
dc.relationBeltrán S., Luis Ramiro. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal"¹. Punto Cero, 12(15), 69-92. Recuperado en 10 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762007000200009&lng=es&tlng=es.
dc.relationBravo, Rafael Ángel (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual / The marketplace as a space of cultural and audiovisual production. Revista Nexus Comunicación 20:246. Recuperado de: https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/1843/1948
dc.relationCampos Carrasco J. M. (2017). El patrimonio histórico y cultural en el paraje natural marismas del odiel: un enfoque diacrónico y transdisciplinar. Universidad de Huelva. Recuperado de: http://digital.casalini.it/9788416872015.
dc.relationCanclini, N. (1999). Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano en Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Recuperado de: https://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Canclini.pdf
dc.relationCastiblanco Roldán, A. F. (2014). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123–132. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7325/9041
dc.relationCortés, B. P. R., González, C. V., Pacheco, C. P. V., & Cruz, J. J. (2020). Estrategias asociadas al concepto de publicidad popular en las plazas de mercado de la ciudad de Bogotá Colombia/ Estratégias associadas com o conceito de publicidade popular nos mercados da cidade de Bogotá Colômbia. Brazilian Journal of Development, 6(9), 69492–69506. Recuperado de: https://doi.org/10.34117/bjdv6n9-409
dc.relationCortes, T. (2018). Plaza de mercado La Perseverancia como escenario de intercambio de prácticas y saberes gastronómicos. Trabajo de grado. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10098
dc.relationCuenin, F. (2009). Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: La recuperación de áreas centrales históricas. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/13208/patrimonio-cultural-y-desarrollo- socioeconomico-la-recuperacion-de-areas
dc.relationDormaels, Mathieu. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. 24. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/1432/1450
dc.relationDornelles, B. (2008). Divergencias conceptuales en torno de la comunicación popular y comunitaria en América Latina [versión electrónica], Ecos de la comunicación, 1(1). Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7542/1/divergencias-conceptuales-en- torno-comunicacion-popular.pdf
dc.relationDubravcic Alaiza, Martha. (1999) La reorientación de la comunicación popular alternativa ante las demandas de los actores sociales. El caso del Centro de Educación Popular, CEDEP. Quito, 139 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Comunicación). Universidad AndinaSimón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2594/1/T0095-MELA-Dubravcic- La%20reorientaci%C3%B3n.pdf
dc.relationFiallo Rincón, C y Montaguth Durán, A. (2018). Nueva propuesta para la plaza de mercado satélite Guarín de Bucaramanga, Santander. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12857
dc.relationFidias. G, (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica Episteme, Caracas. (Pág. 24) Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=W5n0BgAAQBAJ&lpg=PA2&hl=es&pg=PA2#v=onepage& q&f=false
dc.relationFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Madrid. (Pag 13). Recuperado de: https://edmorata.es/wp- content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdf
dc.relationFlórez, J. L. (2017). Formulación del plan de manejo ambiental para la plaza de mercado ̈Plaza Guarín ̈ en la ciudad de Bucaramanga Santander. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18131
dc.relationFonseca Rodríguez, J. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 0(7). México. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329
dc.relationGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa (1). Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/xnnnxe
dc.relationGalindo González, G., Pérez Trujillo, H., López Mendiola, C., & Robles Martínez, A. (2001). Estrategia de comunicación en el medio rural zacatecanopara transferir innovaciones agrícolas. Terra Latinoamericana, 19(4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57319412
dc.relationGarcía Canclini, Néstor. "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" En Aguilar Criado, Encarnación (1999) cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio~ Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Páginas: 16-33 Recuperado: https://www.nunchiacasanare.gov.co/MiMunicipio/Documentos%20Patrimonio/Los%20Usos%20Sociales%20del%20P atrimonio%20Cultural.pdf
dc.relationGarcía Cediel, Gustavo. (2014). ANÁLISIS DEL SISTEMA DE LAS PLAZAS PÚBLICAS DE MERCADO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA: ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR SU SOSTENIBILIDAD. Investigación de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/270509683_ANALISIS_DEL_SISTEMA_DE_LAS_PLAZA S_PUBLICAS_DE_MERCADO_DE_LA_CIUDAD_DE_BUCARAMANGA_ESTRATEGIAS_PARA_INCREM ENTAR_SU_SOSTENIBILIDAD
dc.relationGarcía, W. (2017). Libro: Plaza Central de Mercado de Bogotá: Las variaciones de un paradigma 1849-1953. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/44700.
dc.relationGonzález Hernández, D. (2005). Mas allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa [Reseña del libro: Introducción a la investigación cualitativa]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-gonzalez.htm
dc.relationGuevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación- acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Recuperado de https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/opac/Record/100020484
dc.relationKingman, E., & Prats, L. (2008). El patrimonio, la construcción de las naciones y las políticas de exclusión. Diálogo sobre la noción de patrimonio. Centro-h, (1),87-97. Quito. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112534008
dc.relationMarín, M. E. G. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada (2nd ed.). Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7
dc.relationMartín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En: (Comp.), S. G. M. (1981). Comunicación alternativa y cambio social. I. América Latina. UNAM/ Premiá. Recuperado de:56 https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/hdelconocimiento/wp- content/uploads/sites/42/2021/06/6334231-Practicas-de-comunicacion-en-la-cultura-popular- mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio.pd
dc.relationMartín-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp- content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.
dc.relationMartin-Barbero, J. (1990b). De los medios a las prácticas. En Orozco, G. (Coord.). La comunicación desde las prácticas sociales (pp. 9-18). México: Universidad Iberoamericana.
dc.relationMartín-Barbero, J. (1991). Perder el objeto para ganar el proceso. Signo y Pensamiento. (18), 21-29. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v31n60/v31n60a06.pdf
dc.relationMartín-Barbero, J. (2000). Dislocaciones del tiempo y nuevas topografías de memoria. Ponencia, Conferencia internacional sobre Arte Latina. Rio de Janeiro: Artelatina. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/7578983/Dislocaciones-del-tiempo-y-nuevas-topografias-de-la- memoria
dc.relationMartín-Barbero, J. (2001). Patrimonio: el futuro que habita en la memoria. [Texto del jurado del I Premio Somos Patrimonio.] Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://convenioandresbello.org/cab/wp-content/uploads/2019/06/Patrimonio.pdf
dc.relationMartin-Barbero, J. (2014). Pensar la Comunicación en Latinoamérica. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 10, Recuperado de:https://www.jstor.org/stable/j.ctv253f5c0.23?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.relationMartín-Barbero, J. M., (2005). Los oficios del comunicador. Co-herencia, 2(2),115-143. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77420206
dc.relationMartín-Barbero, J., (2010). La reinvención patrimonial de América Latina. Sphera Pública, (),291-309. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29719717011
dc.relationMartín-Barbero, J., (2010). La reinvención patrimonial de América Latina. Sphera Pública, 291- 309. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29719717011
dc.relationMejía Pérez, O., (2011). La investigación científico-social: un debate epistemológico desde la educación. Revista Electrónica Educare, XV (2),23-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194121566003
dc.relationMolteni, J; Pereyra, E & Torre, A. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial Conceptualización, estudio de casos, legislación y virtualidad. Instituto Cultural Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Centro de Proyectos y Estudios Interdisciplinarios, CEPEI. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. 165 p. Recuperado de: https://www.academia.edu/32074512/Patrimonio_Cultural_Inmaterial
dc.relationNaranjo Segura, J. C. (2020). La bitácora como estrategia didáctica en el curso de Introducción a la Pedagogía de la Universidad de Costa Rica durante la crisis del COVID-19. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 213–227. Recuperado de: https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3147
dc.relationNiglio, O; Delgadillo, V; B, K. A. E; Dib, A; & Guimarães, P. (2020). MERCADOS DE ABASTO | PATRIMONIO TURISMO GENTRIFICACIÓN. MERCADOS DE ABASTO. Recuperado de: https://www.academia.edu/43032469/MERCADOS_DE_ABASTO_PATRIMONIO_TURISMO_GENT RIFICACI%C3%93N–
dc.relationOrs, Á. (1977) de. "SEIFFERT, HELMUT, Introducción a la Lógica, Herder, Barcelona, 1977, 290 págs. [RECENSIÓN]". Anuario Filosófico. 10 (2), 1977, 259 - 262. Recuperado de: https://doi.org/10.15581/009.10.30723
dc.relationPérez, Leticia. La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las competencias de los estudiantes del siglo XXI. En: Ronquillo Bolaños, A., Celis Domínguez, A., Lagunes Domínguez, A., Lorandi Medina, A., Otero Escobar, A., Trujillo Muñoz, A., García Hernández, A., Hernanz Moral, J. y Tercero P (2016). Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto. Xalapa (Jalapa), México: Fundación para la Educación Superior Internacional.
dc.relationPrieto, M. F. y Chinchilla, M. C. (2019). El comportamiento del consumidor de las plazas de mercado de Villavicencio, Meta. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(33), 117-135. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6920528
dc.relationRamos Peñuela, Arístides. (2017). Renán Silva. Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico. Breviario de inseguridades. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015. 228 páginas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 430-433. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61242
dc.relationRey, L. J. (2019). Plaza de mercado, como mecanismo de revitalización del centro de Villavicencio. Tesis de Grado. Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/8422
dc.relationRubio Huerta, L. M.., Rodríguez Corredor, M. A., Cote Daza, S. P. y Barón, J. A. (2022). Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 128–145. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88754
dc.relationRueda, G. N., & Álvarez, F. J. (2001). Historia urbana de Bucaramanga, 1900-1930. Bucaramanga [Colombia: Universidad Industrial de Santander]. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=2Y-zAAAAIAAJ
dc.relationRuiz Marín, Eduardo. (2004). ver a las mediaciones simplemente como unidades nos hace caer en un error: la fragmentación. Una Propuesta Metodológica para la investigación de mediaciones. Punto Cero, 09(08), 64-68. Recuperado en 14 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100011&lng=es&tlng=es.
dc.relationSalmona, R. En: Barbero, J. (2001) Patrimonio: el futuro que habita en la memoria. Recuperado de: https://convenioandresbello.org/cab/wp-content/uploads/2019/06/Patrimonio.pdf
dc.relationVan Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1988). Manual de técnica de la investigación educacional. (Pg.1/53) Argentina: Paidós. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194121566003.pd
dc.relationVera, L. (2015). La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las competencias de los estudiantes del siglo XXI. En J. A. Hernanz y M. Watty (Eds.), Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto (pp. 807-815). Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf
dc.relationVergara Durán, R. A., (2009). Centros Históricos: El Patrimonio como herramienta del Desarrollo Social. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (11),4-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85512905002
dc.relationVispe, L. (2017). Las plazas de mercado como herramienta de regeneración urbana: el caso de La Perseverancia. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/40675
dc.relationVivas, E. (2008). La distribución moderna: la invasión de los supermercados. Articulo. Recuperado de https://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo- Sustentable/La_distribucion_moderna_la_invasion_de_los_supermercados/
dc.relationZuluaga Giraldo, B., Hernández Girón, S., (2020). Articulo: La educación ambiental y de seguridad y salud en el trabajo como un factor transformador de cultura en las plazas de mercado. Sinergias educativas [en línea]. 1(5). Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/382/3821581015/
dc.relationhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/ysabel-cristina-brice%C3%B1o-romero
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePlaza de Guarín como experiencia de comunicación popular


Este ítem pertenece a la siguiente institución