dc.contributorDíaz Gordon, Patricia
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia [0000543578]
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]
dc.contributorDíaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon]
dc.creatorVillabona Silva, Carlos Alberto
dc.creatorOrdóñez González, Liz Karen
dc.date.accessioned2022-03-30T18:56:49Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:08:26Z
dc.date.available2022-03-30T18:56:49Z
dc.date.available2023-06-12T20:08:26Z
dc.date.created2022-03-30T18:56:49Z
dc.date.issued2003-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16121
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6661464
dc.description.abstractEl trabajo de grado es una investigación documental sobre el Estado del Arte del Constructo Calidad de Vida desde el ámbito de la Psicología Organizacional, para contribuir con conceptos y fu entes documentales a la línea de Investigación Organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Las Unidades de Análisis están constituidas por revistas, libros, conferencias, proyectos de grado, investigaciones, referencias On Line, orientadas por las Líneas de Investigación (Paradigmática, Semántica y Pragmática). Como resultado de la investigación se evidenció: a)La mayoría de la información se encuentra consignada en artículos de revista, b) El Constructo a nivel regional, ha sido poco trabajado, razón por la cual las investigaciones son escasas, c) Se ha desarrollado más el constructo Calidad de Vida Laboral que Calidad de Vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAmérica» Psychological Association (1994). Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, 4a edición. (Lie. M. Chávez, Psic. G. Padilla, Lie. M. Inzunza & Alcyone S. A. De C. V., trads.) México D.F. Manual Moderno. Trabajo original publicado en 1952.
dc.relationGiraldo A, Jaime. (1987). Metodología y técnica de lanvestigaciónBibliográfíca. Universidad Externado de Colombia. Capítulos 1 a 6.
dc.relationHoyos Botero, Consuelo. Un modelo para investigación documental. 2000, Medellín, Librería Señal Editora.
dc.relationMax Neef,( 1997).Desarrollo a la escala humana. Una Opción para el Futuro Medellín: Proyecto 20 Editores
dc.relationCalidad de Vida
dc.relationArenas B, Ana Mercedes, (1999). Calidad de Vida de ios empleados de la Clínica San Pablo de Bucaramanga. Proyecto de grado. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationArtavia Quiñones, Ana Victoria, (2000). Calidad de Vida de los dragoneantes de la Cárcel del distrito Judicial de Bucaramanga. Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationBlanco R, Claudia. (1999). Calidad de Vida del personal operativo de granjas de una empresa avícola de Bucaramanga. Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationBerrio,G.2000. Diseño, Constratacion y Validación de un inventario para evaluar Calidad de Vida .. Universidad Católica.. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationBotero Alexandra, García Carmen, Nieto Haydi María. 1999. Identificación de tos riesgos psicosociales que afectan la Calidad de Vida del personal que transportan valores en una empresa de seguridad y vigilancia privada. . Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Pontificia Javeriana. Cali
dc.relationBonfenbrenner Urie (1987).La Ecología del Desarrollo Humano. España.Editorial Paidos.
dc.relationCarrillo, Sonia., Gutiérrez Germán, Carrillo Mireya. (1999).Calidad de vida en la vejez. Avances en psicología clínica Latinoamericana, volumen 17, 81-82± Bogotá.
dc.relationChacón Allis Romero Valencia J. 2001. Calidad de Vida una Aproximación multidimensional aplicada al contexto colombiana. Universidad Católica. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationEscarní lia García, Luisa María. (1999). Percepción de la Calidad de Vida de los empleados del supermercado Olímpica S.A de Barranquilla. Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationGatees Cabal Rose Maire. 1992. Estresores Intraorganizacionales y Calidad de Vida del grupo de empleados que laboral en la central Hidroeléctrica del Rió de Anchicaya adscritos al CAB, . Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Pontificia Javeriana. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationGálvez Hernández, Sonia Yamile. (1999). Descripción de la Calidad de Vida de las auxiliares de enfermería de una institución prestadora de servicios de Bucaramanga. Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationGómez Paula Alejandra. 1997 Implementación y evaluación de un Programa de Calidad de Vida. Proyecto de Grado.. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Javeriana. Cali.
dc.relationGuarín Sonia Milena, Ordóñez Marcela. (2000). Calidad de Vida de los trabajadores en las áreas administrativas y de servicio generales de la UNAB. Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationHernández Valencia Silvanan, Parra Prada Nancy,1997. Representaciones Sociales de Calidad de Vida en un grupo de personas pertenecientes a una organización de mercado social. . Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Santo Tomas de Aquino. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationMarín Vanegas, Nelson. 1997. La Medición de la Calidad de vida en los Municipios . Revista Javeriana. Volumen 65. No 638 . Tomo 129.
dc.relationMedina Beltran Alvaro, 1994. Estudio de la Calidad de Vida del Recurso Humano en una empresa perteneciente al sector del Cartucho. Proyecto de grado. Facultad de Psicología Universidad Pontificia Javeriana. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationMendez Ménica Adriana, Rodríguez Edna Marisol. 1998. Estudio Sobre las necesidades Humanas y Calidad de Vida en una empresa petrolera. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional Vol. 17, No 1.
dc.relationMeléndez Braun, Nelson. 1988. Calidad de Vida y Tempo Libre .Revista Tiempo Libre
dc.relationOlarte, Gonzalo. (2001). Tiempo libre como indicador subjetivo de Calidad de Vida Proyecto de Grado. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucarantanga.
dc.relationPerez Aida Maria, Diaz Claudia. 1997. Calidad de Vida y Situaciones de Cambio: Diseño y estandarización de un Instrumento en la Universidad de la Javeriana. Proyecto de Grado.. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Javeriana Santa fe de Bogotá..
dc.relationReal Thivierge, Guy 2001. Calidad de Vida y Opciones Existenciales. Revista análisis No, 36
dc.relationReintel de C. Sharon. (1990). Un modelo conceptual para la medición de la dimensión psicosocial en la evaluación de la Calidad de Vida. Revista Comportamiento- Universidad Simón Bolívar. Volumen 1, No 2, 51-52
dc.relationReintel de C. Sitaron. (1990). La Calidad de Vida del profesorado de la Universidad Simón Bolívar: Resultados de una Prueba Piloto. Revista Primera Jornada Nacional de Investigación en Psicología.
dc.relationReintel de C. Sharon. 1991. Calida de Vida Percibida del profesorado Sintón Bolívar. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Volumen 13, No 1,
dc.relationReintel de C. Sharon. 1994. Un Instrumento Para medir Calidad de vida en Docentes Universitarios Venezolanos. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Volumen 28, No 2.
dc.relationReintel de C. Sharon. 1997. Calidad de Vida Percibida en una Comunidad Cooperativa Venezolana. Revista Latinoamericana de Psicología. Volunten 29.No 2.
dc.relationReintel de Carrasquel, Sharon. 2001. Calidad de Vida Percibida del personal de dos Museos en el área Metropolitana de Caracas. Venezuela. Revista Interamericana de Psicología. Medellín. Volumen 20. No 1.
dc.relationReintel de Carrasquel, Sharon. (1992). Estudios de calidad de Vida :Características y objetivos. Venezuela. Argos 181 (Octubre). 181-186
dc.relationReimel de C. Sharon. (1994). Calidad de Vida percibida de profesores Universitarios dos muestras Venezolanas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Volumen 13, No 1,8.
dc.relationSalazar Maria Margarita. 1999. Valoración que le Confiere a los Individuos de una Organización a los componentes de la Calidad de Vida de una empresa a la ciudad de Cali. Proyecto de Grado.. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Javeriana. Cali.
dc.relationLevi, L y Anderson L, (1980) Calidad de Vida Laboral. En Población Ambiente yCalidaddeVida. (En Red) Disponible en: http://habitaa.aq.upm.es/boletin/n3/aljaalg.html/.
dc.relationMateus G, Erika y Sanabria 1, Giovanna. (2001).Percepción de la Calidad de Vida Laboral del personal con cargos operativos en tres empresas manufactureras en Bogotá. Proyecto de grado U. Del Bosque, Bogotá.
dc.relationMendez Ménica, Rodríguez Edna. Estudio sobre necesidades humanas y Calidad de Vida de una empresa petrolera. Vol. 17, No 1, 1998.
dc.relationMirvis y Lawler (1984)Citado por Toro, 1991)Calidad de Vida en el Trabajo. Concepto, Alcance e Implicaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional.10.1 Pág. 33-39
dc.relationMorales de Romero Nancy María. 1998. Calidad de Vida en las Organizaciones Emergentes. Segundo Simposio Internacional sobre Calidad de vida en el Trabajo, Santa Fe de Bogotá, CINCEL LTAD. Medellín.
dc.relationPeiró José María, Prieto Fernando. 1997.Tratado de la Psicología del Trabajo. Volumen II Aspectos Psicosociales del Trabajo. Madrid España. Editorial Síntesis.
dc.relationReimel de Canasquel Sharon 2000. Los Proyectos de Calidad de Vida Laboral: Costos y Beneficios . Revista Interamericana de Psicología Organizacional . Volumen 19, No 2.
dc.relationReimel de Carrasquel Sharon. 1998. ¿ Para que se estudia la Calidad de Vida Laboral ? Revista Interamericana de Psicología Organizacional. Volumen 17, No 1.
dc.relationRomero G. Concepción 1993. Incidencia de la implementación de un proceso de Calidad total en el mejoramiento de la Calidad de Vida de los Trabajadores-Proyecto de Grado . Universidad pontificia Bolivariana. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationSalas Eduardo, Glickman Albert 1990. Comportamiento de la Teoría Sistemas Sociotécnicos y Calidad de Vida Laboral Experiencia Peruana. Revista Latinoamericana de Psicología. Bogotá. Volumen 22, No 1
dc.relationSalas, Eduardo. (1991). Dando los primeros pasos: Marco conceptual para la Comprensión de la calidad de vida laboral en Latinoamérica. Revista Interamericana de Psicología. Volumen 10, No 1. p.10.
dc.relationToro Álvarez Fernando. 1991. Calidad de Vida en el Trabajo: Conceptos , Alcances e Implicaciones. Revista Interamericana de Psicología Organizacional . Volumen 10, No 1
dc.relationToro Álvarez Fernando 1992. Clima organizacional y Satisfacción en el Trabajo Indicadores de Calidad de Vida en el Trabajo. . Segundo Simposio Internacional Sobre Calidad de Vida en el Trabajo, Santa fe de Bogotá, Cincel, Ltda.. Medellín.
dc.relationTurcotte, R. Pierre 1986. Calidad de Vida en el trabajo: Antiestrés y creatividad. Editorial Trillas, México. Capítulos 1,2,6,7,8.
dc.relationYepes Oviedo, Claudia Y, Yepes O, Grace S.(1991). Gerencia del servicio: Evaluación de la Calidad de Vida de Trabajo de los empleados de Davivienda, Bogotá. Proyecto de grado U. Santo Tomás de Aquino. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationVelásquez Luz Angela. 1992. Conceptos de Calidad de vida en el Trabajo d elos empleados d una empresa de servicios. Proyecto de Grado . Universidad pontificia Javeriana de Cali.
dc.relationVergara Arenas Martha Lucia , Gonzáles Uribe . 1996, Cambios Percibidos en la Calidad de Vida de los Trabajadores de una entidad bancaria que implementan reingenieria. Proyecto de grado Universidad. Santo Tomás de Aquino. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationWilliam B Werter, Keith Davis.1998 Administración del Personal y Relaciones Humanas. México, Me Graw Hill segunda Edición
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstado del arte del constructo calidad de vida en la Psicología Organizacional (una revisión local, regional y nacional)


Este ítem pertenece a la siguiente institución