dc.contributorMojica Perilla, Mónica
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [0000376809]
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [a6mDfgkAAAAJ&hl=en]
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [0000-0003-1898-5795]
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [Monica-Mojica-Perilla]
dc.creatorQuintero Silva, Leydi Yohana
dc.date.accessioned2022-09-13T12:54:41Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:08:05Z
dc.date.available2022-09-13T12:54:41Z
dc.date.available2023-06-12T20:08:05Z
dc.date.created2022-09-13T12:54:41Z
dc.date.issued2011-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/17660
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6661438
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación fue analizar los diversos conceptos sobre calidad de vida en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer, así como caracterizar el impacto que el diagnóstico y el tratamiento genera sobre la calidad de vida de estos dos grupos de pacientes, igualmente identificar estrategias de intervención utilizadas por el equipo de salud para optimizar la calidad de vida de los mismos. La masa documental estuvo conformada por 22 artículos publicados en revistas indexadas a las que se tuvo acceso por medio de internet; los resultados generales plantean un fuerte impacto del diagnóstico y del tratamiento de cáncer, tanto para el paciente como para la familia, la cual debe reorganizar sus roles a fin de afrontar la nueva realidad. En relación al tema de la calidad de vida de estos pacientes se encontró que no hay un concepto global establecido sobre su definición, lo que se constituye en una limitante tanto para su medición, como para el diseño y puesta en marcha de programas de intervención que mejoren la calidad de vida del pacientes y de sus cuidadores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAtienza J, Pinilla y Justribó. (2001). Migration and conservation of the aquatic warbler acrocephalus paludicola in spain. Ardeola 48(2), 2001, 197-208. Disponible en: http://wwv;.aquaticwarbler.net/download/atienza et al 2001.pdf
dc.relationBarahona y Ramírez (1999). Citados por Grau Rubio, (2002) : Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Trabajo presentado en las I Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con cáncer. Organizadas por la Federación Española de Padres de Niños Oncológicos, Valencia. Educación, Desarrollo y Diversidad. 5 (2) n° monográfico, 67-8 Disponible en:http://158.109.99,28/dioe/impacto%20familia.pdf.
dc.relationCelma Antonio (2009). Psicooncologia infantil y adolescente. Experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y por sus familias. Nure Investigación, N° 16, Junio 2005, Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS ADMINISTRADOR/ORIGINAL/Original% 2016.pdf
dc.relationDíaz (1993). Citado por. Grau Rubio, C. (2002): Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Trabajo presentado en las I Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con cáncer. Organizadas por la Federación Española de Padres de Niños Oncológicos, Valencia. Educación, Desarrollo y Diversidad. 5 (2) n° monográfico, 67-8 Disponible en: http ://158.109.99.28/dioe/irnpacto%20familia . pdf
dc.relationDie-Trill, M. (1993). Citado por Grau Rubio, C. (2002): Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Trabajo presentado en las I Jornadas
dc.relationInternacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con cáncer. Organizadas por la Federación Española de Padres de Niños Oncológicos, Valencia. Educación, Desarrollo y Diversidad. 5 (2) n° monográfico, 67-8 Disponible en:http://158.109.99.28/dioe/impacto%20familia.pdf.
dc.relationFelder P, Gallo A, Waldenmair W, Norden P, Winter A, Gadner H y Topf R, Marrow B. (2006). Salud relacionada con la calidad de vida de los pacientes pediátricos sometidos a trasplante alogénico stemcell o trasplante de médula ósea: resultados de un estudio longitudinal, estudio multicéntrico. Disponible en: http: //www.nature.com/bmt/journal/v38/n2/pdf/1705417a . pdf
dc.relationFont A 1994, Cáncer y calidad de vida. Anuario de Psicología, no 61 pp. 41-50, disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1994/71667/00665126n61p41.pdf
dc.relationGil, Roales-Nieto (2004). Psicología de la salud y psicología clínica: un congreso. Recuperado 12 de Junio en: http;//132 < 248.9.1:8991/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacio n/2Q06/vol2-3/no3/l.pdf
dc.relationGoldman J. (2002) Manual de Medicina Interna, MccGrawHill Interamericana. Medicina General: Oncología (pp.564 567) .
dc.relationGonzález Carrión. (2005). experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y por sus familias. Recuperado el 22 de Julio en: wwv7.fuden.es/FICHEROS ADMINISTRADOR/ORIGINAL/Original%2016.pd T
dc.relationGonzález R (2009). Intervenciones para el manejo de variables psicosociales asociadas a la progresión a Sida y cáncer. Recuperado el 23 de Julio en: Calidad de vida en Cáncer Pediátrico 61 http: /www. neurología . tv/revistas/Índex .php/psiquiatriacom/art icle/...7405/388/
dc.relationGrau C, Bernabeu J, Cañete A, Barahona A y Castel V (2003) . Evaluación y rehabilitación neuropsicologia en las unidades de oncología pediátrica: un proyecto viable. Revista de Ciéncies de l'Educació. Universitas Tarraconensis, pp. 51- 57. Disponible en: http://www.uv.es/neuropsi/EVALUACI%d3N%20Y%20REHABILITACI%d3N %20NEUROPSICOL%d3GICA%20EN%20ONCOLOG%cdA%20PEDI%clTRlCA%20Jor d i % 2 0 B e rn abe u , % 2 0 Ade1a % 20 Ca% flete.pdf
dc.relationGrau, R. (2002), Intervención psicoeducativa en niños con tumores del sistema nervioso central. El caso de Santiago. Revista Española de Orientación y Pedagogía. Vol. 13 año 2002 pp. 261- 272, Disponible en: http://www.uned.es/reop/pdfs/2002/13-2~-~261- Claudia%20Grau%20Rubio.PDF
dc.relationGrau Rubio, C. (2002): Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad. 5 (2) n° monográfico, 67-8. Disponible en: http://158.109.99.28/dioe/impacto%20familia.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Cáncer (2011) ¿Qué es el cáncer? Recuperado el 28 de Marzo, Disponible en: http: //www. cancer .gov/espanol/cancer/que-es .
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología de Estados Unidos (2011). Recuperado de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/DropOffLibrary/Pr esentaci%C3%B3n%20GAI%20Instituto%20Nacional%20de%20Cancerolo g%C3%ADa.pdf
dc.relationJames W.,Ernest R, Michael S, Daniel J, Amy F (1997). The Pediatric Cáncer Quality of Life Inventory-32 Calidad de vida en Cáncer Pediátrico 62 (PCQL-32). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10,1002/%28SICI%29109 7^ 0142%2819980315%2982:6%3C1184::AID-CNCR25%3E3.0,C0;2-1/pdf
dc.relationJordán, Compás y Howell, (1994) Calidad de vida y adaptación a la enfermedad en pacientes de cáncer durante el tratamiento de quimioterapia. Anuario de Psicología. 1997, no 72,8 1-90 Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewF ile/61347/88771
dc.relationJurado y Figueroa (2002) Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Hospital Infantil de México "Federico Gómez", salud pública de méxico / vol.44, no. 5, septiembre-octubre de 2002 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v44n5/14035,pdf
dc.relationKoocher y O'Malley (1981) Sitados por: Grau Rubio, C. (2002): Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Trabajo presentado en las I Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con cáncer. Organizadas por la Federación Española de Padres de Niños Oncológicos, Valencia. Educación, Desarrollo y Diversidad. 5 (2) n° monográfico, 67-8 Disponible en: http://158.109.99.28/dioe/impacto-^ 20 familia . pdf
dc.relationLautaro Vargas, L. (2000). Cáncer en pediatría. Aspectos generales. Revista Chilena de Pediatría, 71 (4):283-295. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062000000400002&lng=es. doi: 10.4067/S0370- 41062000000400002
dc.relationLea B, (2003) . Cáncer y familia. Aspectos teóricos y terapéuticos. Recuperado el 18 de Marzo en: http://wwwLaepe.es/ijchp/artículos pdf/ijchp-85.pdf
dc.relationLlantá A, Grau J, Chacón R y Pire S. (2000), Calidad de vida en oncopediatría: problemas y retos, Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/onc/voll6 3 00/oncl2300.pdf
dc.relationMargolles y Dónate, (2009). Encuesta de Salud para Asturias 2008, Participación. Dirección Recuperado General de Salud Pública y el dia 01 de Junio de: http://www.asturias.es/Asturias/ARTICULOS/Temas/Salud/Encuest as%20de%20salud/Archivos/ESA%20lB calidadvida I.pdf
dc.relationMaguire (1983) Y Barahona (1999) .Sitados por: Grau Rubio, C. (2002) : Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Trabajo presentado en las I Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con cáncer. Organizadas por la federación Española de Padres de Niños Oncológicos, Valencia. Educación, Desarrollo y Diversidad, 5 (2) n° monográfico, 67-8 Disponible en:http://158.109.99.28/dioe/impacto%20familia.pdf
dc.relationMaitane Salas, Olga Gabaldón, José Luis Mayoral, Mila Arce e Imanol Amayra (2004). Evaluación y control de sintomas en oncología pediátrica: una necesidad que cubrir y un mundo por descubrir. Disponible en: http://dialnet.unirloja.es/servlet/articulo?codigo=1958476
dc.relationMartínez, Juárez-Villegas, Palomo-Colli, Medina-Sansón, Zapata-Tarrés (2009). Calidad de vida en niños con leucemia iinfoblástica aguda durante la inducción a la remisión mediante el pedsql cáncer module. Recuperado en: http: //www.rnedigraphic.corn/pdfs/bmhim/hi2009/hiO95c.pdf
dc.relationMéndez x, Orgilés M, López S y Espada P, (2004). Atención psicológica en Cáncer infantil. Disponible en: http: //www. ucm . es/BUCM/revistas/psi/16967240/articulos/PSIC04 04110139A.PDF
dc.relationMichael SEID, JamesW. VARN, Chery A. RODE and Ernest R. KATZ. (1999). la calidad de vida en cáncer pediátrico, un inventario: modular enfoque para medir calidad de vida relacionada con la salud en niños con cáncer. Disponible en: http: //www < ncbi . nlrn. nih. gov/pubmed/1067 987 4
dc.relationNayfield y cois (1992) . La Calidad de Vida en el paciente oncológico: estudios del Servicio de Oncología del Hospital de Navarra en el Grupo de Calidad de Vida de la EORTC . Disponible en: http: //www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/nl/revis2a. html
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2011). Centro de Prensa: Cáncer. Recuperado el día 15 de abril de: http;//www.who.ínt/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html
dc.relationPadierna S, Fernández R y González M. (2002), Calidad de vida en pacientes oncológicos terminales, medida con el QLCA-AFEX. Disponible en: http://redalyc,uaemex.mx/pdf/727/72714101. pdf
dc.relationPolaino, A y Pozo, A. (1991). Modificación de la ansiedad-rasgo y la ansiedad-estado mediante un programa de intervención psicopedagógica en niños cancerosos hospitalizados. Coníplutense de Educación, Vol. 2 (3) - 4 19- 429. Edit. Unís. Complutense. Madrid, 1991 Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150091
dc.relationRivera L. (2010) Archivos de pediatría del Uruguay, Cuestionario sobre calidad de vida, versión 4.0: fase inicial de la adaptación transcultural para Uruguay. Acch Pediatr Urug 2010; 81(2): 91-99 Recuperado en Mayo 25,2011 disponible en http://www.sup.org.uy/Archivos/Adp81~2/pdf/adp81~2 5.pdf
dc.relationRodríguez Marín, Pastor ma y López Roig, afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad, Psicothema 1993. Vol. 5, suplem.l, pp. 349-372, disponible en: http://www,psicothema.com/pdf/1148.pdf
dc.relationSociedad Española de Oncología Médica (2011). Información sobre tipos de cáncer. Recuperado en Marzo, Disponible en http://ww.seorn.org/es/infopublico/info-tiposcáncer .
dc.relationSung L, Klaassen R, Dix D, Pritchard S, Yanofsky R, Dzolganovski B, Almeida R y Klassen A. (2009) . Identificación de pacientes con cáncer infantil con mala calidad de vida Disponible en: http://www.nature♦com/bj c/journa1/vi00/ni/pdf/6604826a.pdf
dc.relationVelarde jurado, Ávila Figueroa 2002, Evaluación de calidad de vida, vol. 44. Num4, revista salud pública de México, Cuernavaca, PP- 349-361, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/106/1064 4 4 09 , pdt
dc.relationVinaccia S y Orozco L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2): 125-137. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/vln2/vln2a02.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRevisión documental sobre calidad de vida en pacientes diagnosticados con cáncer en población infantil y adolescente


Este ítem pertenece a la siguiente institución