dc.contributor | Aguilera Torrado, Armando | |
dc.contributor | Aguilera Torrado, Armando [0000187488] | |
dc.contributor | Aguilera Torrado, Armando [es&oi=ao] | |
dc.contributor | Aguilera Torrado, Armando [0000-0003-1085-4969] | |
dc.contributor | Aguilera Torrado, Armando [Armando-Aguilera-Torrado-2123423615] | |
dc.creator | Escalante Mantilla, Teresa | |
dc.date.accessioned | 2022-04-22T15:48:28Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T20:07:14Z | |
dc.date.available | 2022-04-22T15:48:28Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T20:07:14Z | |
dc.date.created | 2022-04-22T15:48:28Z | |
dc.date.issued | 2002-09 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/16260 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6661375 | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo por objeto identificar las características psicológicas asociadas a la personalidad y los roles de género de un grupo de hombres reincidentes en la agresión contra su compañera permanente en el municipio de Pamplona ( N.S. ). La muestra consistió en 30 hombres con edades entre 19 y 51 años, con diversos niveles de escolaridad ( en su mayoría enseñanza media ), casados y estables laboralmente. La recolección de la información pertinente para lograr el objetivo se llevó a cabo por medio de una entrevista cualitativa estructurada con guía, el Inventario de Masculinidad-Femineidad IMAFE y el Cuestionario de Personalidad BFQ, teniendo en cuenta que el enfoque metodológico adoptado fue la Triangulación Metodológica o Aproximación por Métodos Múltiples ( cuantitativos y cualitativos ). Los resultados permitieron hallar una caracterización general similar a la hallada por Peña ( 2002 ), con características como: “doble fachada”, actitud positiva en el ámbito social y violenta dentro de la familia, falencias comunicativas, expresivas y afectivas, necesidad extrema de mantener el control de todas las circunstancias que los rodean, aislamiento, y poca o ninguna apertura al cambio o la crítica. Además, se pudo identificar la influencia del rol masculino modelado por la cultura patriarcal de la región como factor coadyuvante para la aparición de violencia conyugal en estos hombres, a partir de su propia experiencia subjetiva de pérdida del control y la autoridad tradicionalmente puesta en manos del género masculino. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Aguilera, A. (2001). Violencia Conyugal o de Pareja: Una Mirada desde la Psicología Jurídica. EN: Temas Socio Jurídicos. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga | |
dc.relation | American Phychological Association. (1994). Manual de Estilo de Publicaciones. México, D. F. - Santa Fe de Bogotá: Ed. Manual Moderno | |
dc.relation | Bernal, V y Puyana, Y. (2000). Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar - Programa Haz Paz, Bogotá: PNUD UNESCO | |
dc.relation | Buvinic, M; Morrison, A y Shifter, M. ( 1999 ). La Violencia en las Américas: Marco de Acción. EN: El Costo del Silencio: Violencia Doméstica en las Américas. Nueva York: Banco Interamerícano de Desarrollo | |
dc.relation | Caprara, GV; Barbaranelli, C y Borgogni L. (1995). BFQ: Cuestionario “Biq Fiye”, Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada | |
dc.relation | De Cleves, M. et al. (2000). Violencia Intrafamiliar. EN: Violencia y Trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Bogotá: Universidad El Bosque | |
dc.relation | Corsi J. (1994). Violencia Familiar: Una mirada Interdisciplinaria sobre un Grave Problema Social. Buenos Aires: Ed. Paidós | |
dc.relation | Cusinato, M. (1992). Psicología de las Relaciones Familiares. Barcelona: Herder | |
dc.relation | De Zubiría, R. (1995). Evolución de la Familia en las Ultimas Décadas. EN: Seminario: Familia y Desarrollo Siglo XXI. Bogotá: ICBF | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo. (1995). Informe de Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Consejería Presidencial | |
dc.relation | Delgado, A. (2000). Derechos Humanos y Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Haz Paz | |
dc.relation | Duque, H. (1999). Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá: ICBF | |
dc.relation | Edleson, J. (1997). Polémica y Cambio en los Programas para Hombres Agresores. EN: Violencia Doméstica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica | |
dc.relation | Eisikovits, Z y Buchbinder, E. (1997). La Violencia en las Relaciones Intimas: hacia una Intervención Fenomenológica. EN: Violencia Doméstica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica | |
dc.relation | Gonzales de Olarte, E y Gavilano, P. (1999). ¿Es la Pobreza una Causa de Violencia Doméstica?; Respuesta de Lima. EN: El Costo del Silencio: Violencia Doméstica en las Américas. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo | |
dc.relation | Gutiérrez, V y Vila, P. (1988). Honor, Familia y Sociedad en la Estructura Patriarcal: El Caso Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Hernández R & Fernández C & Baptista P. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ed. McGraw Hill | |
dc.relation | Kelly, L. (1997). Conflictos y Posibilidades. EN: Violencia Doméstica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica | |
dc.relation | Lara, MA (1993). Inventario de Masculinidad-Femineidad IMAFE. México: El Manual Moderno | |
dc.relation | Ministerio de Defensa y Ministerio de Salud (2000). Estrategia en Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Ministerio de Defensa y Ministerio de Salud | |
dc.relation | Olarte, S. (2000). Violencia en el Núcleo Familiar. EN: Violencia y Trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Bogotá: Universidad El Bosque | |
dc.relation | Peña, A. (2002). Aspectos Psicológicos del Hombre Agresor de su Compañera Permanente en la Ciudad de Cúcuta - Norte de Santander. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga | |
dc.relation | Ramírez, MH. (2000). Mujer y Violencia. EN: Mujer, Amor y Violencia: Nuevas Interpretaciones de Antiguas Realidades. Bogotá: Tercer Mundo | |
dc.relation | Shamai, M. (1997). Terapia de Pareja con Mujeres Golpeadas y Hombres Agresores. EN: Violencia Doméstica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica | |
dc.relation | Viveros, M. (2001). Diversidades Regionales y Cambios Generacionales en Colombia. EN: Hombres e Identidades de Género. Bogotá: CES - Universidad | |
dc.relation | Warrior, J. (1998). Prevención de la Violencia Familiar: Un Manual para la Acción. Nueva York: Save Children | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Características psicológicas desde la perspectiva de genero del hombre reincidente en el comportamiento agresivo contra su compañera permanente en el municipio de Pamplona (N.S.) | |