dc.contributor | Arias Castellanos, Martha Socorro | |
dc.contributor | Arias Castellanos, Martha Socorro [0001307940] | |
dc.contributor | Arias Castellanos, Martha Socorro [0000-0003-4156-2221] | |
dc.creator | Herrera Fandiño, María Paula | |
dc.creator | Silva Calderón, Danna Valentina | |
dc.creator | Torres Amaya, Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2022-03-24T21:06:27Z | |
dc.date.available | 2022-03-24T21:06:27Z | |
dc.date.created | 2022-03-24T21:06:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/16041 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación tuvo como propósito identificar cuáles eran las posibles fuentes de estrés dentro del personal de enfermería, perteneciente al Hospital Regional de San Gil. Y a su vez crear una estrategia psicoeducativa que sirviera como soporte de apoyo a quienes presentaron niveles de estrés diferente; En este caso se elaboró una cartilla con diversos tips, estrategias de manejo de estrés y espacios interactivos que ayudaran a despojar esta posible tensión a sus lectores. Este proceso se ejecutó por medio del Cuestionario para la evaluación del estrés tercera versión, el cual fue diseñado para evaluar síntomas que revelaran la presencia de reacciones de estrés y está distribuido en categorías tales como: síntomas de estrés fisiológicos, de comportamiento social, laboral, intelectual y psicoemocional. La Investigación fue de tipo proyectiva con corte trasversal, con una muestra de 70 participantes los cuales fueron elegidas a través de un muestreo aleatorio simple.
Finalmente se pudo evidenciar que el 100% del personal de enfermería en ocasiones o en la mayoría de los casos, han sufrido niveles de estrés ya sean, muy bajo, bajo, muy alto o alto. Los cuales son reflejados en ellos de diferentes maneras, ya sea físicamente o en el desempeño de sus jornadas laborales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Atalaya p.(2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data | |
dc.relation | Ayuso marente.(S/F).Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Bornout. Universidad de Cádiz, España | |
dc.relation | Azucena Pedraz (s/f). Las etapas del proceso de investigación | |
dc.relation | Badia (2019), Qué es la psicología clínica: definición, historia, objetivo y ejemplos. Psicología-Online. | |
dc.relation | Castañeda (2020). Estrés laboral, una enfermedad común que sufre 33% de los trabajadores en Colombia. Revista asuntos legales | |
dc.relation | Cirera, Aparecida, Rueda, Ferraz (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones, análisis de investigaciones públicas. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. | |
dc.relation | Córdoba, M., & Monsalve, C. (2011). Tipos de investigación: predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Venezuela: Fundación Sypal, Caracas | |
dc.relation | Cortaza Ramírez, Francisco Torres.(2014).estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz. México. Revista iberoamericana de educación e investigación de enfermería | |
dc.relation | Energía y vitalidad (s.f.), El cansancio o agotamiento mental. Aquilea. | |
dc.relation | Garza Hernández, Meléndez Méndez, Castañeda Hidalgo, Aguilera Pérez, Acevedo Porras, Rangel Torres.(2011). Nivel de Estrés en Enfermeras que Laboran en Áreas de Hospitalización. Desarrollo Cientif Enferm Vol. 19 | |
dc.relation | Hernández, Carpio. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, Vol. 2 N° 1. | |
dc.relation | Miranda, B., (2008) Estrés laboral en el personal que labora en el servicio de Bioanalisis del hospital “Dr. Domingo Luciani”. Universidad Católica Andrés Bello Dirección de Postgrado, Caracas | |
dc.relation | Ministerio de la protección social. Bateria de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. (2010) | |
dc.relation | Ministerio del trabajo. Decreto número 1616 de 2016. (2013). | |
dc.relation | Naranjo, P., M., L., (2009) Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Universidad de Costa Rica, Educación vol. 33, núm. 2. | |
dc.relation | Nastri, (2021) Estrés laboral y el por qué se produce, Hospital Alemán Asociación Civil | |
dc.relation | OMS (2018), Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Organización mundial de la salud. | |
dc.relation | Ortiz A, (2013) Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: paradigmas y objetivos. Revista de claseshistoria. 18, 19 | |
dc.relation | Osorio, E., J., y Cárdenas., N., L., (2016) Estrés laboral: estudio de revisión. Universidad de San Buenaventura, Medellín Colombia | |
dc.relation | Ospina, S., A., (2016) Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar: análisis comparativo. Tesis de Maestría, Universidad Católica de Colombia, facultad de psicología, Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Posada. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev. CES Salud Pública 2011; 2(1): 66-73. | |
dc.relation | Prevecon (2018), El estrés laboral: definición, causas, consecuencias y cómo prevenirlo. Prevecon seguridad y salud | |
dc.relation | Raffino (2020), Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/psicologia-3/. | |
dc.relation | Salazar (2011). Aspectos normativos en la legislación colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral | |
dc.relation | Saldarriaga, Sierra, Ramírez (2015).cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia | |
dc.relation | Sarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ. Salud. 2018;20(1):44-52. | |
dc.relation | Stavroula, griffiths, cox. (S/f). La organización del trabajo y el estrés. Organización mundial de la salud. | |
dc.relation | Topdoctors (s.f), Estrés | |
dc.relation | TORO. (1983). Estrés y Enfermedad En Psicobiologia. Interrelaci6n de Aspectos Experimentales. Barcelona: Herder. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Estrés laboral: Influencia en el bienestar físico y psicológico | |