dc.contributorFerreira Herrera, Diana Carolina
dc.contributorFerreira Herrera, Diana Carolina [0001439717]
dc.contributorFerreira Herrera, Diana Carolina [es&user=k7JEFGQAAAAJ]
dc.contributorFerreira Herrera, Diana Carolina [0000-0001-5658-5915]
dc.contributorFerreira Herrera, Diana Carolina [Diana-Herrera-22]
dc.creatorEliseo Garcia, Elkin
dc.creatorFrancy Arenales, Melly
dc.date.accessioned2022-08-23T13:48:29Z
dc.date.available2022-08-23T13:48:29Z
dc.date.created2022-08-23T13:48:29Z
dc.date.issued2012-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/17434
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLas creencias ambientales han sido consideradas predictoras del comportamiento proambiental, en diversas investigaciones. La presente investigación tuvo como propósito determinar si las creencias ecocéntricas y antropocéntricas y los factores sociodemográficos, predecían la conducta proambiental. Para ello, se adaptaron -en su contenido y aspectos formales dos escalas sobre creencias ambientales y comportamiento ecológico y fueron aplicadas a 164 estudiantes de Psicología e Ingeniería Ambiental de la Fundación universitaria de San Gil, UNISANGIL. Un modelo de regresión lineal fue utilizado para el análisis de los datos. Los resultados indicaron que las creencias ecocéntricas predicen la conducta proambiental general y específica (Activismo, ahorro de agua y energía, limpieza urbana), excepto el reciclaje. Por otro lado, se encontró que las creencias antropocéntricas se relacionan negativamente con los comportamientos proambientales (ahorro de agua y energía, limpieza urbana y reciclaje), excepto con el activismo. Se comprobó que el tener creencias enfocadas hacia el equilibrio hombre-ambiente anteceden la presentación de comportamientos de preservación y reutilización de los recursos naturales, de igual forma poseer creencias utilitarias del ambiente predice una disminución en los comportamientos ecológicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAGUILAR LUZÓN, M. C., GARCÍA MARTÍNEZ, M. A., MONTEOLIVA SÁNCHEZ, A., & SALINAS MARTÍNEZ DE LECEA, J. M. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente y comportamiento Psicología Ambiental.
dc.relationAGUILAR, M.C (2006). la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente. Tesis doctoral.
dc.relationAMÉRIGO las Creencias Sobre la Actitudes hacia el médio ambiente y conducta ecológica SEVILLADO V.Y CORTÉS, Psicothema, 11(1), 13-25. BEATRIZ. (2005). La Estructura de ARAGONÉS, J. I. GONZÁLEZ, A. (1999).
dc.relationM., AMÉRIGO CUERVO-ARANGO, M., Y Problemática Ambiental. Psicothema, 17(2), 257-262.
dc.relationANGARITA, D. (2009). Programa interinstitucional para la separación y valorización de residuos sólidos aprovechables en la ciudad de Tunja. II Simposio Iberamericano de Ingeniería de Residuos.
dc.relationANNIE LEONARD (2011). La historia de las Cosas "de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. (Ia ed.). Tezontle.
dc.relationCLAYTON SUSAN Y MYERS GENE (2009). Conservation Psychology "Understanding and promoting human care for nature (1 a), Blackwell Publishing.
dc.relationARAGONÉS J. I. Y AMERIGO M. (2002). Psicología Ambiental (1 a ed.). Psicología pirámide.
dc.relationCARBAJAL SUAREZ L. P.; LANDINEZ ACEROS D. S, PERILLA DIMAS C. F Y PINEDA ROBERTO L. D (2006). Proyecto de grado. Formulación Del Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos Para El Área Urbana del Municipio De San Gil Santander.
dc.relationCASTELLANOS GUEVARA L. P, GOMEZ RODRIGUEZ M. F. VELASCO RIOS P. A, TEATIN ROBLES J. R, Y VERA SALAZAR E. I. (2006). Elaboración de Diagnostico y Análisis Brecha del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San Gil, Santander.
dc.relationCORRAL VERDUGO, V. (2006). Contribuciones Del Análisis De La Conducta A La Investigación Del Comportamiento ProEcológico. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta.
dc.relationValores Personales, Creencias ecocéntricas y comportamiento ecológico de trabajadores brasileños: el caso del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios.
dc.relationMedio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental. 11 (1), 35-45,
dc.relationDAVIS MACKENZIE L. Y MASTEN SUSAN J. (2004) Ingeniería y ciencias ambientales (Ia edi) Me Graw-Hill
dc.relationGRANADA HECHEVERRI H. (2010), Tópicos en Psicología Social "la Experiencia del entorno: perspectiva desde la psicología ambiental".
dc.relationLOSADA OTERO, M. D. (2006). Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente. Tesis doctoral.
dc.relationLUNA LARA MA. G. (2003). Art. Factores Involucrados En El Manejo De La Basura Doméstica Por Parte Del Ciudadano. Recuperado el día 10 abril del 2011, de la base de datos REDALYC, enlace en Internet: www.reda1ye.com
dc.relationMARCO RIVERA J. , RODRÍGUEZ ULLOA C. (2009). Art. Actitudes Y Comportamientos Ambientales En Estudiantes De Enfermería De Una Universidad Pública Del Norte Del Perú. Recuperado el día 10 de Marzo del 2011, de la base de datos SCIELO, enlace en internet: www. scielo. org.pe
dc.relationMEJÍA BARRAGÁN FABILA (2008), Relación de las Culturas Amazónicas con su Territorio. Revista Innovación y Ciencia. (Vol. XV) ACAC.
dc.relationOBREGÓN SALIDO F. J. Y ZARAGOZA ORTEGA F. (2000), La relación de tradición y modernidad con las creencias ambientales. Recuperado el dia 10 de septiembre del 2011, de la revista sonorense de Psicología, enlace en internet: http://kunkaak.psicom.uson.mxZrspZl4-l-63-71.pdf
dc.relationPATO, C., TAMAYO, A., Y ROS, M., (2005). Creencias y comportamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 6 (1), 5-22.
dc.relationPATO, C., Y TAMAYO, A., (2006). Valores, Creencias Ambientales y comportamiento ecológico de Activismo. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental.
dc.relationPATO, C., (2011). Valores Personales, Creencias ecocéntricas y comportamiento ecológico de trabajadores brasileños: el caso del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental. 11 (1), 35-45.
dc.relationRAMIREZ CARREÑO J. A. (2001). Proyecto de grado. Evaluación y formulación del plan de optimización del sistema de aprovechamiento y valoración de residuos solidos en la planta Ecosangil LTDA. De la ciudad de San Gil.
dc.relationSUAREZ, E. HERNÁNDEZ, B. Y HESS, S. (2002). Art. Relación entre activismo proambiental y otras formas de participación social Recuperado el día 15 de febrero del 2012f de 13 base de datos REDACLY, enlace en internet: www. redad y. com.
dc.relationZIMMERMAN M. (2005). Ecopedagogía, El Planeta En Emergencia (2aed. ) .ECOE EDICIONES.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCreencias ambientales como predictoras de la conducta proambiental en estudiantes universitarios de la Fundación Universitaria de San Gil


Este ítem pertenece a la siguiente institución