dc.contributor | Franco de Umaña, Elvira | |
dc.contributor | Escobar, Cely Cristina | |
dc.creator | Muñoz Rincón, Liliana Paola | |
dc.creator | Rivas Lozada, Ángela Rosa | |
dc.date.accessioned | 2022-03-30T16:51:25Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T20:05:06Z | |
dc.date.available | 2022-03-30T16:51:25Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T20:05:06Z | |
dc.date.created | 2022-03-30T16:51:25Z | |
dc.date.issued | 2003-11 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/16118 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6661196 | |
dc.description.abstract | Este estudio fue realizado en el Hospital universitario Ramón González Valencia de la ciudad de Bucaramanga, con la participación de 20 mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer de mama en los estadios II,III y IV desde marzo de 2001 a febrero de 2002, cuyas edades están entre 30 y 50 años. El objetivo del estudio fue crear un programa psicoterapéutico que le permita a las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno, realizar un buen manejo de las estrategias de afrontamiento en el transcurso de su enfermedad. La investigación es de carácter cuasi experimental con pre prueba y pos prueba y grupos intactos: uno control y otro experimentar; la población fue establecida de acuerdo a la información suministrada por el hospital. El instrumento que se aplicó en la pre y en la pos prueba fue la escala de ajuste mental al cáncer de Watson y Greer (1989). se llegó a la conclusión de que la valoración de las estrategias de afrontamiento de las mujeres que participaron en el estudio indica que son personas que no presentan una aceptación negativa de su situación y siguen desempeñando un papel importante en su propia evolución. Un manejo positivo de la situación como pacientes oncológicos con lleva a una mejor adaptación a los efectos y condiciones asociadas al cáncer, logrando que la calidad de vida y estilo de vida, así como otros aspectos psicológicos no se vean afectados de manera negativa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Barón, R. (1995) Psicología. México: McGraw-Hill Belloch, Sandin, Ramos(1995).Manual de Psicopatología. España: Me Graw Bill. (Vol 2). | |
dc.relation | Bernal, G; Forero, F (2002). Adaptación y Validación de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC) en una muestra de pacientes con cáncer Colombianos. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Bernstein, D; Nietzel, M (1995). Introducción a la Psicología Clínica. México: MAC GRAW HILL | |
dc.relation | Brannon, L; Feist, J (2001).Psicología de la Salud. España: PARANINFO. THONSON LEARNING. | |
dc.relation | Caballo, V (1998).Manual para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol II. Editorial: Siglo Veintiuno de España S.A | |
dc.relation | Cano, A; Del Rosal, M; Tobal, M; Sirgo, A; Perez, G; García, R (2000) Evaluación del estilo represivo de afrontamiento y su posible influencia sobre variables hematologicas en mujeres con cáncer de mama. Revista Electrónica de Psicología. 3,3. Disponible en: www.psiquiatría.com/psicologia/vol3num3 | |
dc.relation | Cano, A; Sirgo, A; Diaz, M; Perez, G (1997). Ansiedad, racionalidad, armonía y optimismo en el cáncer de mama: un estudio comparativo. Revista electrónica de Psicología. 1,1. Disponible en: www.psiquiatría.com/psicologia/vollnuml/artic5.htm | |
dc.relation | Castro, M; Cobos, F; Corzo, E; Forero, P; Insuasty, J (2000). Registro y análisis del comportamiento de cáncer en la unidad de oncologia del Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga. En: Revista Medica UIS. 14:92-7 | |
dc.relation | Disaia, P; Creasman, M (1999).Oncología Ginecología Clínica(5°ed).Harcourt Brace. Doren, F (1994) Diccionario de Psicología. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Dueñas, J; Amaut, R; Guzman, F; Mejia, O; Arias, H (2001). Factores asociados a la calidad de vida en cáncer de mama.Disponible en: www.interpsiquis.com | |
dc.relation | Everly, G (2001). Universidad de Maryland. Servicio de Salud Pública de los EEUU. | |
dc.relation | Fernández, Abascal y otros (1999) Emociones y salud Barcelona: Ariel | |
dc.relation | Fernández-Abascal, E; Palmero, F (1999).Emociones y Salud. España: Editorial Ariel,S.A. | |
dc.relation | Ferrero, J; Toledo, M (1995).Revista latinoamericana de Psicología.(vol27)#1. | |
dc.relation | García, F; Martínez, E; Caceres, E (2000) Implementación de un Programa de Intervención cognitivo- conductual en el afrontamiento de la crisis generada por el diagnostico y el tratamiento medico del cáncer. Tesis de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana | |
dc.relation | Gu i not, A. Reacciones Emocionales y Adaptación a la Situación Terminal. En internet(enred)disponible en :URL :www.Secpal.com/revista/resumen_ponencias/resumen_ponencias _63.htm. | |
dc.relation | Harrison, TR (2000) . PrincipiosdeMedicina Interna(edl4).México:Mc Graw Bill. | |
dc.relation | Higuera, M, Mantilla, P (2001).Identificación de Rasgos de Personalidad asociados con la aparición del Cáncer Cervicouterino. Tesis de Grado. | |
dc.relation | Huggins, Ch (1997).Enciclopedia Encarta.(ed2002) Microsoft Corporation. | |
dc.relation | Insuasty, J (2002).Principios y Pautas Fundamentales para el Tratamiento de Algunos Cánceres. Bogotá:Acta Médica Colombiana. | |
dc.relation | Isaza, R; Herrera, T; Castellanos, Y; (2002).Nivel de Depresión en Pacientes Sometidas a Impresión Clínica Diagnostico y Tratamiento por Mama. Tesis de Grado. | |
dc.relation | Kaplan, H,Sadock, B, 1997.Tratado de Psiquiatría. Volumen II. 6a ed., Editorial: Inter-Médica S.A., Colombia. | |
dc.relation | Lazarus, R; Folkman, S; (1986) .Estrés y Procesos Cognitivos. España¡Martínez Roca. | |
dc.relation | Mi11ery Bulbrook (1980).Epidemiología, Etiología y Prevención del Cáncer Mamario.Bogotá:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.(vol38)#5. | |
dc.relation | Nietzel, M; Bernstein, D, (1995). Introducción a la Psicología Clínica. México: Mac Graw Hill. | |
dc.relation | RESTREPO, M (2000). Psicooncología y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, Psicología, Psicoanálisis y Salud. 8, 106-119. | |
dc.relation | Salgado, F; De Castro, C (2000). Calidad de Vida en el Siglo XXI. Quinto Congreso Iberoamericano de Psicología de la Secretaria General de ICFES | |
dc.relation | Sampieri, R (1998).Metodología de la Investigación (2°ed).Me Graw Hill. | |
dc.relation | Sue, D (1994) Trastornos Afectivos. Comportamiento Anormal. México: Prentice Hall. | |
dc.relation | TOVAR, P (2000). Análisis de la depresión en mujeres ’■ 1 — ■■■ y' con cáncer de mama (mastectomizadas). Tesis de grado. | |
dc.relation | Trujillo, L; Cabrales, L (2002) . Descripción de las Estrategias de Afrontamiento en Mujeres Diagnosticadas con Cáncer de Mama. Tesis de Grado. | |
dc.relation | Valderrama, P; Carbellido, S; Domínguez, B (1995). Ansiedad y estilo de Afrontamiento en Mujeres con Cáncer Cervicouterino. Revista Latinoamericana de Psicología. 27, 73-86 | |
dc.relation | Watson, M (1999). Influence of Psychological response on sruvíval in breast cáncer: a population-based cohort study. Disponible en: http://www.findarticles.com | |
dc.relation | Watson, M ; Creer, S; Bliss, J (1989) . Mental Adjustment to Cáncer (MAC) Scale Users Manual | |
dc.relation | www.Contusalud.com/website/folder/sepa tratamientos st ress.htm | |
dc.relation | www.LaFacu.com/apuntes/psicología/Inter paci/defacult. htm. | |
dc.relation | (http://www.ucm.es/info/seas/fag/tip situ,htm) (www.americasalud.com.uy) | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Programa Psicoterapéutico orientado a incrementar las estrategias de afrontamiento en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama | |