dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurani
dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurani [0001449626]
dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurani [0000-0001-6686-9276]
dc.creatorCorzo Romero, Laura Alejandra
dc.creatorGómez Castro, Yudi Paola
dc.date.accessioned2022-07-14T13:53:51Z
dc.date.available2022-07-14T13:53:51Z
dc.date.created2022-07-14T13:53:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16943
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como fin presentar al lector mediante un proceso teórico y practico llevado a cabo desde el corte cualitativo con la finalidad Caracterización psicosocial de la población carcelaria condenada por delitos sexuales en Colombia donde para la recolección y caracterización se utilizará la cartilla biográfica de cada interno, donde se toman nueve variables las cuales son: el género, la edad, estado civil, escolaridad, hijos, región, fase del interno, estado y reincidencia, con el fin de determinar el perfil psicosocial de los condenados por delitos sexuales en Colombia. En la investigación se obtuvo como resultado que el perfil psicosocial del condenado por delitos sexuales: Hombre adulto, comúnmente soltero o en unión libre, que cursó hasta enseñanza general básica, con hijos, que se encuentra detenido en instituciones penitenciarias de alta seguridad y no reincidente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAllport, G. (1970). La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.Aranzazu, S; Guerrero, A; Mayo de 2015. Factores psicosociales y sociales de presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se ha retractado en prejuicio oral. Universidad Santo Tomas Facultad de Psicología. Bogotá D.C.
dc.relationBonilla Castro E., Hurtado Prieto J. & Jaramillo Herrera C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento.
dc.relationCarrillo, D. (2010) CARACTERIZACIÓN DE HOMBRES CONDENADOS POR DELITOS SEXUALES, RECLUIDOS EN LA CÁRCEL MODELO DE BUCARAMANGA. (Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo). Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad De Psicología Bucaramanga.
dc.relationCódigo de procedimiento Penal. Ley 599 de 2000. Art 205-Art 219 C. 22 de octubre 2018.Colombia.
dc.relationColombia. Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Por el cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html#1
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley Nº 1098 de 2006
dc.relationEcheburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia. Víctimas y agresores. Barcelona: Ariel S.A.
dc.relationEscuela penitenciaria Nacional. (2017). Incidencia de los delitos sexuales. Disponible en: http://epn.gov.co/elearning/tratamiento/MODULO6/m1_03.html
dc.relationGonzales, E. (18 de abril de 2015). LA REPUBLICA. La unión marital de hecho, un nuevo estado civil. Recuperado el día 02 de mayo de 2019 de la fuente
dc.relationGonzález, E. (2004). Características de los abusadores Sexuales. Revista SOGIA 2004, Vol. (11). p.p. 6 – 14. Santiago de chile. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46772
dc.relationLester, B. (2015). COMPORTAMIENTO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL AIMAN NICARAGUENSE DE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2014, (tesis para optar al título de especialista en pediatría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de medicina Maragua.
dc.relationLira Mendiguren, G., Varas Alfaro, C., Salum Alvarado, S., & Salum Alvarado, E. (2017). Caracterización sociodemográfica y criminológica de hombres condenados por delitos sexuales. Revista de Psicología, 26(1), 1-16.
dc.relationLlorca. Álvaro (26 de marzo 2018). Verne. ¿Por qué las mujeres comenten menos delitos sexuales que los hombres?. Recuperado el 02 de mayo de 2019 de la fuente
dc.relationLópez, J. (2010) CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS CONDENADAS POR EL DELITO DE ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS, DE LA CÁRCEL NACIONAL DE VARONES, DE LA CIUDAD DE MANIZALES. (Trabajo de grado, para optar por el título de Psicólogo) Universidad de Manizales.
dc.relationLópez, S.G.2012. Derecho penal I. Martínez, J. Julio – Diciembre 2011. Métodos de la investigación cualitativa. Bogotá – Colombia.
dc.relationMartínez, J.D. Enero de 2010, CARACTERIZACION PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS CONDENADAS POR DELITO DE ACTOS SEXUALES CON MENORES DE 14 AÑOS, DE LA CARCEL NACIONAL DE VARONES DE LA CIUDAD DE MANIZALES. Universidad de Manizales.
dc.relationMéndez, K (s.f.) La investigación comprensiva o interpretativa. https://es.scribd.com/doc/94706461/La-investigacion-comprensiva-o-interpretativa
dc.relationMiranda, D. 31 mayo 2017, “Introducción a la perfilación criminal”. Colegio libre de estados unidos universitarios campus Guadalajara.
dc.relationMoraima, M. Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 129-144. Retrieved noviembre 12, 2015, from http://www.redalyc.org/pdf/3223/322327350004.pdf
dc.relationOrganización de estados Americanos.(2018). Programas y proyectos de rehabilitación: “una segunda oportunidad”. Organización de los estados Americanos. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/gapeca_sp_docs_hnd9.pdf
dc.relationOrtiz, M.; Sánchez, L. y Cardenal, V. (2002) PERFIL PSICOLÓGICO DE DELINCUENTES SEXUALES. Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, (2002), 29, 3, 144-153.
dc.relationPérez, I. 2001. “Dictámenes sexológicos por delito sexual análisis de la información forense Colombia 2001”. Centro de referencias nacional sobre víctimas.
dc.relationPosada, E., & Salazar, J. (2005). Aproximaciones criminológicas y de la personalidad del abusador sexual (Tesis de grado). Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia.
dc.relationQuiñones, A. M. La justicia solo aparece en 17 de cada 100 ataques sexuales. Diario el tiempo. 23 De mayo 2018. Recuperado el día 24 de octubre 2018.
dc.relationRedondo, S. (1998). Perfil psicológico de los delincuentes sexuales. En E. Echeburúa (Ed.). Personalidades violentas (pp. 95- 108). Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationResolución 1451 de 2015. Entidades del sector defensa. se señala y se fija el monto de la partida diaria de alimentación para el personal de soldados, alféreces, guardiamarinas, pilotines, cadetes, alumnos de las escuelas de formación de suboficiales de las fuerzas militares y de policía nacional, y se fija el monto de la prima especial de alimentación de los empleados públicos del ministerio de defensa y de la policía nacional. Deroga la resolución 3549 de 2014. 03 de marzo de 2015 [revista legislación económica Nº 1502 de mayo 15 de 2015, P6 952].
dc.relationResolución 7302 de 2005. Pautas para la atención integral y el tratamiento penitenciario. 8 de diciembre de 2006. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Romero, E. (2003). Neogénesis, el desarrollo personal mediante la psicoterapia. Sao Paulo: Norte – Sur.
dc.relationSoria, M. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona: Marcombo. Sternberg, T. (1967). Introducción a la ciencia del Derecho. México: Nacional. Thourte, M. Noviembre 2016. “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos”. (Unicef).
dc.relationValencia, O; Labrador, M; Peña, M; (2010).” Caracterización demográfica y psicosocial de los agresores sexuales”. Redalyc. Vol.6, Num.2 Julio-Diciembre, PP 297- 308, Universidad Santo Tomas, Bogotá.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCaracterización psicosocial de la población carcelaria condenada por delitos sexuales en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución