dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José
dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José [0000817430]
dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José [WhBWiHAAAAAJ]
dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José [0000-0002-7833-8373]
dc.creatorEcheverri Sánchez, Eliana Gisela
dc.date.accessioned2022-08-24T21:46:12Z
dc.date.available2022-08-24T21:46:12Z
dc.date.created2022-08-24T21:46:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/17478
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se propone realizar un análisis acerca de la relación entre hábitos de estudio e impacto de éstos en el aprendizaje de los estudiantes virtuales, tomando, para este caso, a las personas que cursan la maestría e-learning de la UNAB como población y muestra de trabajo. Luego del reconocimiento de los hábitos de estudio de los estudiantes de la maestría, mediante la aplicación de una encuesta, se realiza una apreciación analítica de los aprendizajes de los estudiantes de la maestría e-learning para generar las relaciones que pueden dar sentido o determinar la efectividad del aprendizaje. Los resultados arrojan un alto nivel de relación entre estos dos aspectos y la necesidad de proponer y generar hábitos y disciplinas de estudio en el contexto de todos los aspectos de la vida cotidiana, con el fin de mejorar los aprendizajes, especialmente en el caso de los estudiantes trabajadores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherUniversidad Oberta de Catalunya
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en E-Learning
dc.relationAcebedo Afanador, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en las competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) (Tesis Doctoral). Recuperado el 29 de enero de 2022, de Universidad de Granada - Digibug: https://digibug.ugr.es/handle/10481/46813
dc.relationAguilera, E., & Torres, E. (2010). Los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. España: Ciencias de la Educación
dc.relationAlaminos, A. (2017). Teoría y práctica de las encuestas. España: Imprenta Gamma.
dc.relationAriza, R. (2020). Clasificación por Grupos Generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia
dc.relationAvalos, M. (24 de abril de 2022). Documentop.com. Obtenido de Documentop.com: https://documentop.com/
dc.relationBajwa, N., GUJJAR, A., Shaheen, G., & Ramzan, M. (2011). A comparative study of the study habits of the students from formal and non-formal systems of education in Pakistan. International Journal Of Business & Social Science, 2(14). Obtenido de https://www.semanticscholar.org/paper/A-COMPARATIVE-STUDY-OF-THE-STUDY HABITS-OF-THE-FROM-Bajwa-Gujjar/49bb14c732094bc9c07db187f0ac6620f9002cac
dc.relationBallester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: Cómo hacer el aprendizaje significativo en las aulas. España: Pm.
dc.relationBayona, E. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Computación, 1(29).
dc.relationBorges, F. (2007). El estudiante en entornos virtuales. Digithum Maig, 1(9), 1-8. Obtenido de http://www.redalcyc.org/articulo.oa?id=55000904
dc.relationCaballero, L. (2017). El camino del éxito de las encuestas y entrevistas. Ibagué Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationCabezas, E., Naranjo, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación cientifica. Quito Ecuador: Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
dc.relationCaraballo , C. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(3), 187-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/658/65822208.pdf
dc.relationCartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficiencia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de Secundaria. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educaión, 6(3), 59-99. Obtenido de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf
dc.relationChavéz, J., & Morales, M. (2020). Educación en línea: análisis del aprendizaje autodirigido en estudiantes de posgrado online. Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 7(14).
dc.relationChiecher, Donolo, Rinaudo. (2009). Regulación y planificación del estudio. Una perspectiva comparativa en ambientes presenciales y virtuales. Education & Psychology, 7(17), 1-16.
dc.relationClark, R., & Mayer, R. (2011). e-Learning y la ciencia de la instrucción: Pautas comprobadas para consumidores y diseñadores de aprendizaje multimedia. España: Wiley.
dc.relationCórdoba, M. N., & Monsalve, C. (2015). Tipos de Investigación: Predictiva, interactiva, proyectiva,confirmatoria y evaluativa. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de Yumpu: https://www.yumpu.com/es/document/read/63895158/tipos-de-investigacion predictiva-proyectiva-interactiva-confirmatoria-y-evaluativa
dc.relationDecreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015 Único Reglamentario del sector Educación. Recuperado el 28 de octubre de 2021, de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_1075_de_2015.pdf
dc.relationDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". México: Tiempo de Educar
dc.relationDiaz, J. (2019). Identificación de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de una institución educativa oficial para saber cuáles son las actividades didácticas planteadas por otros autores en el área de matemáticas adecuadas. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.
dc.relationDomínguez, J. (2013). La educación a distancia en el Perú. Hacia la convergencia de las modalidades educativas. . Lima: Domínguz y Rama.
dc.relationElizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educaión y Desarrollo, 1(1), 1-9. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
dc.relationFlores, F. (2019). Hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje y el logro de aprendizaje en la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal de la Universidad Nacional de Juliaca – Puno. ( Tesis de Doctorado Ph. D). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.relationFraca, L. (2003). Pedagogía Integradora en el aula. Caracas Venezuela: CEC, SA.
dc.relationFuertes, M. (2017). Relación entre los estresores, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de maestría del postgrado de la Universidad. (Tesis Doctoral Ph. D). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
dc.relationGarcía, L., & Ruíz, A. (2007). Historia de la Educación a Distancia . España: Uned.
dc.relationGarcía, R., Mendoza, J., & Fernández, A. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significativo. Bogotá: Ediciones de la U
dc.relationGarcía, Y., & Lugo, L. (2019). Diagnóstico preliminar de estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de Maestría en Gestión de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1).
dc.relationGaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2(24). Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext
dc.relationGonzales, D., Castañeda, S., & Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: UniSon.
dc.relationGonzález, L., Sfer, A., & Malagón, L. (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogota: Instituto Colombiano para la Educación Superior
dc.relationGros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual, construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona: UOC.
dc.relationGutiérrez, R. (2017). Evolución de la Teoría sobre la Educación a Distancia. Bogota: Instituto Colombiano de Educación. Obtenido de . https://silo.tips/download/evolucion-de-la teoria-sobre-la-educacion-a-distancia#
dc.relationHarasim, L. (2008). Learning Networks. Cambridge: The Mit Press
dc.relationHernández , R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill, Sexta Edición
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2012 ). Metodología de la investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá: Ediciones Quirón - Sypal. .
dc.relationIbañez, T. (2004). Introducción a la psicología social. España: UOC.
dc.relationJiménez, A., & Molina, L. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de Psicología y Educación, 1(14), 50-62
dc.relationJiménez, J., & Gónzales, J. (2004). Métodos para desarrollar Hábitos y técnicas de estudio: Bachillerato y Universidad. España: La Tierra Hoy
dc.relationJiménez, R. (1998). Metodología de la Investigación Elementos básicos para la investigación clínica. La habana: Ciencias médicas.
dc.relationKeegan, D. (1996). Foundations of Distance Education. London: Routledge
dc.relationKnowles, M., Holton, F., & Swanson, R. (2001). Andragogía el aprendizaje de los adultos. México: Mexicana
dc.relationKuznik, A., & Hurtado, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationLancheros, T., & Aponte, A. (2017). Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios. Evaluación e Intervención Psicológica, 2(1), 27-38.
dc.relationMejia, E. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationMEN. (2002). La educación superior en Colombia, Informe para la IIESALC-UNESCO. Bogotá: ICFES
dc.relationMendoza, F. (2010). Educación virtual y universidad pública: la experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo. (primera ed.). México: Universidad Nacional de Cuyo
dc.relationMIT. (2020). Selecting a Research Topic: Overview. Obtenido de MIT Libraries: https://libguides.mit.edu/c.php?g=175961&p=1160010
dc.relationMondragón , C., Cardoso, D., & Bobadilla , S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 3-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf
dc.relationNarváez, M., & Prada, A. (2005). Aprendizaje Autodirigido y desempeño académico. Tiempo de educar, 6, 115 -146
dc.relationNavarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Austria: Asocioación procompal
dc.relationNúñez, C., & Sánchez, J. (1991). Hábitos de estudio y rendimiento en EGB y BUP. Un estudio comparativo. Revista Complutense de Educación, 2(1).
dc.relationOrnellas, A., & Romero, M. (s/f). Decisiones sobre los entornos y recursos de aprendizaje. . Barcelona: Uoc.
dc.relationOrtega, L., & Suarez, Y. (2021). Apreciaciones de los profesores de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (FCSHA) frente a los fundamentos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNAB a la luz de los grupos generacionales y su influencia en la práctica. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationPatton , M. (2002.). Investigación cualitativa y métodos de evaluación (Vol. 3). mil robles: salvia
dc.relationPeñalosa , E., & Castañeda, S. (enero/marzo de 2012). Identificación de predictores para el aprendizaje efectivo en línea: Un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Mexicana de investigación educativa, 17(52), 20-26
dc.relationPérez, S. (2013). Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital. Competencias digitales y nuevas formar de aprender. . México: Actualidades pedagógicas.
dc.relationRae. (2021). Pedagogía. Recuperado el 6 de noviembre de 2021, de Real Academia Española de la Lengua: www.rae.es/pedagogia
dc.relationRamos, M. (2021). Aprendizaje efectivo en las aulas. Bogotá : Panamericana
dc.relationRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid, consejeria de educación
dc.relationRojas, A. (2000). La tecnología educativa: El uso de las NTIC en la educación. . La Habana: Editorial Universitaria.
dc.relationRuíz, E., & Sánchez, I. (2019). Qué piensan los profesores universitarios de los estilos de aprendizaje. (Primera ed.). Bolivar Colombia
dc.relationSáez, J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. . Madrid: Educación a distancia
dc.relationSangrá, A. (2010). “Materiales en la web. Un proceso de conceptualización global.” . Barcelona: Gedisa.
dc.relationSobrino, M. (2017). Relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudios en los estudiantes de la asignatura Metodología de Trabajo Universitario de la Universidad Privada Telesup-2016. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
dc.relationStaton, J. (1991). Hábitos de estudio: cómo adquirirlos. Barcelona: Eureka.
dc.relationTorrás, E. (2015). Aproximación conceptual a la enseñanza y aprendizaje en línea. Barcelona: Fuoc.
dc.relationUgaz, P. (2014). Programa de acogida para estudiantes de posgrado de la modalidad virtual. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.relationUNAB. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado el enero29 de 2022, de Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB: https://unab.edu.co/nosotros/pei
dc.relationVarón, C. (2012). Educación virtual aprendizaje autónomo y construcción del conocimiento. Bogotá Colombia: Politécnico Grancolombiano
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina S.A.
dc.relationVeytia , M. (2015). Estrategias andragógicas para estudiantes de posgrados a partir de procesos de mediación tecnologica. Atenas, 3(35), 45-54
dc.relationWisker , G., Exley, A., & Ridley, P. (2018). Trabajando individualmente con cada estudiante: Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior. España: Narcea
dc.relationYuni, J., & Urbano, C. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. . Argentina: Brujas.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleHábitos de estudios y efectividad del aprendizaje en los estudiantes de la Maestría E-learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución