dc.contributorPinedo, Jaime
dc.creatorPozo Martínez, Daniel
dc.creatorOtero Mohrez, Yasser
dc.creatorTaylor Salas, Marvin Darío
dc.date.accessioned2023-05-29T21:36:53Z
dc.date.available2023-05-29T21:36:53Z
dc.date.created2023-05-29T21:36:53Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/25111
dc.description.abstractEn el presente trabajo se ha diseñado un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JS Construcciones basado en la ley 1503 de 2011, que le permitirá orientar sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas de prevención de riesgo en materia de seguridad vial. Este plan, se articula con los lineamientos estratégicos de funcionamiento de la seguridad vial, en el cual se presentan los tres factores básicos del tránsito, el ser humano, el vehículo y el entorno; durante las tres etapas de un siniestro, es decir antes de la colisión o choque, durante la colisión o choque, y después de la colisión o choque. Así la estructuración de este Plan considerará: 1. Aspectos Institucionales 2. Medidas sobre el Comportamiento Humano 3. Medidas sobre los Vehículos 4. Medidas sobre la Infraestructura o las Vías 5. Medidas de Atención a Víctimas El establecimiento del presente PESV permitirá clarificar como la utilización de recursos y su adecuada articulación tiene importantes beneficios sociales, constituyéndose además en la manifestación explícita y expresa de la organización de aportar y elevar la seguridad vial como una actividad permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la prevención y del auto cuidado de todos los actores del tránsito, sean estos peatones, conductores o pasajeros. El enfoque de esta investigación es sistemático disciplinado y controlado, está relacionado con los métodos de investigación que son inductivo de lo particular a lo general, deductivo recopilando información y es un método cuantitativo reportando sobre los indicadores. El enfoque sistémico permitió identificar cuatro posibles estrategias de reducción de las consecuencias derivadas de los siniestros de tránsito, esto es: la reducción en la exposición a los riesgos viales, la prevención de los accidentes de tránsito, la disminución de la gravedad de las lesiones en caso de accidente y la mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado. En términos generales puede afirmarse que en materia de tránsito y transporte, el país cuenta con una regulación variada y completa existiendo múltiples normas para controlar la accidentalidad vial y sus consecuencias.
dc.relationUN AÑO DE SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA".MINISTERIO DE TRANSPORTE - Resolución 12336 de 2012
dc.relationAcero H. La seguridad vial un problema de política pública. Washington: OPS/OMS; 2004
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, D.e. Secretaría de Tránsito y Transporte - 200S. "Manual de Auditorías de Seguridad Vial" - Estrategia para contribuir a la disminución de los índices de accidentalidad vial en la ciudad de Bogotá D.e
dc.relationAlegría MF. Metodología simplificada para la evaluación de instalaciones peatonales en zonas escolares urbanas. [Tesis maestría]. Puerto Rico Universitario de Mayagüez; 2008. [en línea]. Disponible en URL: http://gradworks.umi.com
dc.relationAnuario estadístico de accidentalidad nacional Colombia, 2010
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. [en línea] Disponible en URL: http://www.who.int/roadsafety/en
dc.relationBallén F. Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, DC. Prolegómenos - Derechos y Valores. URL: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87602010
dc.relationCabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Rev Fac Nac Salud Pública 2009;27(2):218-25
dc.relationCátedra de Seguridad Vial "Guía para Empresas y Corporaciones" La Seguridad Vial en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa - 2007 http://www .fu ndacionpons.org/jorna da_responsa bilidad_soci al_corporativa/ guia_seguridad_vial. pdf
dc.relationColombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. [en línea]. Disponible en URL: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
dc.relationDepartamento de Interior, 2003. Plan Estratégico de Seguridad Vial de la CAPV 2003- 2006. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
dc.relationDGT, 2011. Estrategia de Seguridad Vial 2010 –2020. Dirección General de Tráfico – Ministerio del Interior. Borrador de dicha estrategia disponible online en www.revistatraficoyseguridadvial.es/interactiva_206/ESV11-20_V13.pdf
dc.relationDuperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones. En: La Biblioteca Cochrane Plus [en línea] 2007 [citado 2010 Jul 15]; 4. Oxford, Update Software. Disponible en URL: http://www.updatesoftware.com
dc.relationEcheverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84
dc.relationEspaña. Estudio sobre pasos de peatones en Europa. [en línea] 2008 [citado 2011 Jun 4]. Disponible en URL: http://www.racc.es/pub/ficheros/adjuntos/adjuntos_estudio_europeo__pasos_de_peatones _jzq_678efb27.pdf
dc.relationEtrasa - Editorial Tráfico Vial, S.A. 2007 "Planes Estratégicos de Seguridad Vial, Fundamentos y casos prácticos - Jesús Mondús
dc.relationForo Global de Seguridad Vial. [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]. Disponible en URL: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTTRANSPORT/EXTTOPGLOR OASAF/0,,menuPK:2582226~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:2582213,00. html
dc.relationFUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES. Aplicación de las superficies de respuesta para análisis de datos categóricos a la prevención y control de accidentes de tráfico. Presentado en el XII Congreso Latinoamericano de Transporte Público Urbano, Octubre de 2003
dc.relationFUNDACIÓN COLOMBIANA DE PEATONES. Propuesta metodológica para monitorear la accidentalidad peatonal en Bogotá. Publicada en El Peatón No. 13, Febrero de 2003
dc.relationGARCIA, Beatriz. Tendencias de la accidentalidad vial en Bogotá. Bogotá, 2005
dc.relationGobierno de Aragón, 2010a. Proceso participativo para la elaboración del Plan Integral de Seguridad Vial de Aragón. Documento disponible online en http://aragonparticipa.aragon.es/index.php?option=com_processes&task=listDocuments&i d=44&Itemid=63
dc.relationGobierno de Aragón, 2010b. Plan Integral de Seguridad Vial de Aragón 2011-2020
dc.relationHidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Becerril L, Reséndiz H, Sánchez H, et al. Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones. Salud Pública Méx 2010;52(6): 502-10
dc.relationHijar M. El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los atropellamientos. En: Knul F, Nigenda G, editors. Caleidoscopio de la salud. México: Funsalud; 2003. pp. 89-97
dc.relationhttp://www.elheraldo.co/local/empresas-no-han-presentado-plan-de-seguridad-vial-ita197666
dc.relationhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0CDwQFjAFahUKEwiaqTFouPIAhVBKB4KHQt8AJw&url=http%3A%2F%2Fwww.peatonescolombia.org%2Fyaho o_site_admin%2Fassets%2Fdocs%2FINVENTARIOseguridadvial10jul2013.236143311.pdf&usg=AFQjCNExgIIFydefPtk3tmL9-CSnaAJWqw
dc.relationhttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013- +4+accidentes+de+transporte.pdf/51867e30-9ab5-4a15-8363- f2232d2c86ae#sthash.tE39i8or.dpuf
dc.relationhttp://www.sura.com/blogs/autos/accidentes-transito-colombia.aspx
dc.relationIDU - GUíA PRACTICA DE LA MOVILIDAD PEATONAL URBANO - Una Cartilla para todos los peatonesfile:! //C:!Users/SSUA Tl/Downloa ds/gu ia_de_movilidad _peatonal%20( 1).pdf
dc.relationInformación del Ministerio de Transporte, procesada por la Corporación Fondo de Prevención Vial.CFPV. del año 2010
dc.relationInforme sobre el estado de la seguridad vial en la región de las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud OPS, del año 2010
dc.relationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes y lesiones por accidente de Tránsito. Colombia 2009. [en línea] [citado 2011 Jun 8]. Disponible en URL: http://www.medicinalegal.gov.co
dc.relationINSTITUTO MAPFRE DE SEGURIDAD VIAL - Editorial MAPFRE, S.A. 2002. "MANUAL DE SEGURIDAD VIAL EN POLíGONOS INDUSTRIALES
dc.relationINSTITUTO MAPFRE DE SEGURIDAD VIAL - Editorial MAPFRE, S.A. 2003. "ACCIDENTES DE TRÁFICO: EL DíA DESPUES
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009. 19. Republic of Colombia. Political Constitution of 1991 through 2005 reforms [en línea]
dc.relation2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/ http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html
dc.relationIzquierdo JDD, Torres RD. Hacia una sociología de la seguridad vial: del "factor humano" al "factor social". Praxis sociológica [en línea] 2009 [citado 2011 Jul 20];13:148-72. Disponible en URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411515
dc.relationIzquierdo JDD, Torres, R. Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el Control Social del Tráfico. En: Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia para todos. Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera 2005;148. Madrid
dc.relationKlingsted, M., 2004. Towards a sustainable safety: to decrease half of road casualties by 2010. Road safety in Europe: experiences in the European Union. Presentación realizada en el “I Congreso Nacional de Seguridad Vial”. Logroño (España). Ponencia recogida en un libro con el mismo título editado por la Asociación Española de la Carretera (AEC)
dc.relationMálaga H. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010;27(2): 231-36
dc.relationManso, V. y Castaño M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación de los agentes sociales en la Movilidad Segura. ETRASA. Madrid
dc.relationMANUAL DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL. 2005 Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá
dc.relationManual de Educación y Seguridad Vial: Publicación de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes / 1ª ed. - Corrientes: Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, 2012. 170 p.; 21 x 15 cm
dc.relationMéxico. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Modelo de atención Prehospitalaria. Presentado al Seminario Internacional sobre Seguridad Vial Brasilia: OPS; 2004
dc.relationMonclús, J, 2007. Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Fundamentos y casos prácticos. Editorial ETRASA. Madrid, España. ISBN: 978-84-96105-90-4
dc.relationMONTORO, Luis. et al. Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona, 2000
dc.relationMorales N, Basso DA, Gálvez W. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jun 5]; 27(2):267- 72. Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000200017&script=sci_arttext
dc.relationNazif J, Rojas D, Sánchez R, Velasco A. Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. Serie recursos Naturales [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]; 115: LC/L2591-P/E CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en URL: http://www.cepal.org
dc.relationNazif J. Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura. Santiago de Chile: Naciones UnidasCEPAL [en línea] 2011 [citado 2011 Jul 23]. Disponible en: http://www.www.eclac.cl
dc.relationNicodème, C., 2003. Los planes de seguridad vial en países de la OCDE y las nuevas tendencias. 1ª Jornada Internacional de Seguridad Vial en la Isla de la Palma "Nuevos planteamientos en el establecimiento de Planes Integrales de Seguridad Vial
dc.relationNORMA ESPAÑOLA UNE.ISO 39001- 20l3. "Sistemas de gestión de la seguridad via
dc.relationOMS, 2004. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito: resumen. Editado por Margaret Peden y otros. Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 4 359131 2. Resumen en castellano también accesible online en www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/en/index.ht ml
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción. Ginebra, Suiza. Accesible online en www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/en/index.htm
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre el estado de la seguridad vial de la región de las Américas. En: América Economía Política & Sociedad [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.americaeconomia.com
dc.relationPedragosa JL. Líneas y modelos de trabajo internacional sobre accidentes laborales de tráfico [en línea] 2011 [citado 2011 May 11]. Disponible en URL: http://www.orpconference.org/2008/actividades/documentar/CONGRESO.pdf
dc.relationPlan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2010-2016
dc.relationPolicía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [en línea] [citado 2011 Jun 10]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co
dc.relationPosada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2000;7(2):88-91
dc.relationQuistberg DA; Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 21];27(2):248-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000200014&script=sci_abstract
dc.relationSoto G, Arroyo H, Oyola E. Accidentes de tránsito en la región Ica 2000-2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2008;25(2):263-4
dc.relationSTT. Grupo Urbano Investigación Vial de Accidentes de Tránsito. Bogotá, 2005
dc.relationTapia J. La reducción del tráfico de automóviles: una política urgente de promoción de la salud. Rev Panam Sal Pública 1998;3(3):137-51
dc.relationTRANSPORT RESEARCH LABORATORY. Desarrollo de un sistema para el análisis y reporte de accidentalidad. Junio, 1999
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Investigación sobre accidentalidad vial en Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, 1999
dc.relationwww.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accident alidadvial&catid=296&Itemid=830
dc.relationwww.consejocolombianodeseguridad.org.co
dc.relationwww.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPlan estratégico
dc.subjectSeguridad vial
dc.subjectEducación vial
dc.subjectAccidentalidad vial
dc.subjectPeatones
dc.subjectConductores
dc.subjectPasajeros
dc.subjectVehículos
dc.titleDiseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa JS construcciones


Este ítem pertenece a la siguiente institución