dc.contributorLópez, Oscar
dc.creatorMoreno, Fernando
dc.date.accessioned2023-04-20T19:57:16Z
dc.date.available2023-04-20T19:57:16Z
dc.date.created2023-04-20T19:57:16Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24761
dc.description.abstractLos diferentes instrumentos internacionales han establecido una regulación garantista del derecho de asociación sindical al considerarlo como un derecho que debe aplicarse, sin distinción alguna y sobre el cual no pueden presentarse medidas atentatorias. Sin embargo, existe una potestad abierta para los Estados de regular legislativamente lo concerniente al desarrollo de la asociación sindical para fuerzas policiales, militares y penitenciarias, lo cual permite evidenciar la divergencia de regímenes nacionales en la materia, así como la distinción en la aplicación de derechos sindicales en la escena práctica suramericana.
dc.relationAsamblea Constituyente. (12 de julio de 1979). Constitución para la República del Perú de 1979. Vitarte, Ate, Perú. Obtenido de http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Constitucion%201979.pdf
dc.relationAsamblea Constituyente. (07 de febrero de 2009). Constitución Política del Estado (CPE). El Alto de La Paz, Bolivia.
dc.relationAsamblea General de la República Oriental del Uruguay. (18 de febrero de 2015). Ley 19.315. Ley Orgánica Policial. Montevideo, Uruguay.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI). Nueva York. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI). ONU.
dc.relationAsamblea general de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200A (XXI). ONU.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2008). Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU. Obtenido de https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fbe75a.pdf
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (05 de agosto de 1886). Constitución Política de Colombia de 1886. Colombia.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (15 de febrero de 1991). Gaceta Constitucional n.° 5. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3756
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (18 de febrero de 1991). Gaceta Constitucional n.° 6. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3704
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (27 de febrero de 1991). Gaceta Constitucional n.° 11. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3727
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (05 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n. ° 16. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (8 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n. ° 18. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (15 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n. ° 21. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (18 de marzo de 1991). Gaceta Constitución n.° 22. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3747
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (19 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n.° 23. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3752
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (21 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n. ° 25. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (26 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n.° 26-A. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3844
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (30 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n.° 29. Bogotá, D.E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3710
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (12 de abril de 1991). Gaceta Constitucional n. ° 44. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (13 de abril de 1991). Gaceta Constitucional n.° 45. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3785
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (24 de mayo de 1991). Gaceta Constitucional n. ° 81. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (20 de marzo de 1991). Gaceta Constitucional n.° 24. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (10 de mayo de 1991). Gaceta Constitucional n.° 72. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3822
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (21 de mayo de 1991). Gaceta Constitucional n.° 78. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (15 de junio de 1991). Gaceta Constitucional n.° 99. Bogotá, D. E., Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3793
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (30 de diciembre de 1999). Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial Extraordinaria n. ° 36.860.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (04 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente de Francia. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Francia. Obtenido de https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
dc.relationAsamblea Nacional de Francia. (2014). Código Ético de la Policía y de la Gendarmería Nacional de Francia. Obtenido de https://docplayer.es/17849930-Codigo-etico-de-la-policia-y-de-la-gendarmeria-nacional-de-francia.html
dc.relationAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (06 de septiembre de 2002). Ley del Estatuto de la Función Pública. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial 37.522. Obtenido de Ley del Estatuto de la Función Policial: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_30_sp.pdf
dc.relationAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (20 de octubre de 2016). Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Caracas, Venezuela. Obtenido de https://transparencia.org.ve/project/proyecto-de-la-ley-de-reforma-de-la-ley-organica-del-servicio-de-policia-y-del-cuerpo-de-policia-nacional/
dc.relationCámara de Representantes de la Nación. (15 de Julio de 1964). Ley n. ° 947. Asunción, Paraguay: Justia. Obtenido de https://paraguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-947-jul-15-1964/gdoc/
dc.relationCámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II. (18 de diciembre de 2013). Sentencia Definitiva 102643 "Ministerio de Trabajo C/ Unión de Policias Penitenciarios Argentina Cordoba 7 de agosto S/ Ley de Asociaciones Sindicales". Jueces de Comisión: Miguel Ángel Pirolo & Graciela González. Buenos Aires, Argentina: CNAT SII.
dc.relationCámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala 05. (22 de octubre de 2010). Sentencia definitiva: SAIJ: FA10040618. Magistrados: Óscar Zas, María García Margalejo y Juan Carlos Fernández Madrid. Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Núm. Exp. 8017/98.
dc.relationCámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala 06. (15 de febrero de 2006). Sentencia SAIJ: FA06040564. Magistrados: Capón Filas, Fernández Madrid, Rodríguez Brunengo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala 10. (30 de abril de 2013). Sentencia definitiva: Sentencia número 20961. Magistrados: Daniel Stortini, Enrique Brandolino y Gregorio Corach. Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Núm. Exp. 6.921/13 (30.813).
dc.relationComisión de Constitución y Reglamento del Perú. (17 de octubre de 2017). Dictamen del Proyecto de Ley 1299 de 2016. Lima, Perú.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. OEA.
dc.relationCongreso de Argentina. (15 de diciembre de 1959). Ley n. ° 14.932. Buenos Aires, Argentina: Infoleg. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/203613/norma.htm
dc.relationCongreso de Colombia. (06 de febrero de 1945). Acto legislativo 01 de 1945. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (05 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. Modificado por el artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, que fue publicado en el Diario Oficial n. ° 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (15 de septiembre de 1976). Ley 26 de 1976. Bogotá, D. E., Colombia: Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1582563
dc.relationCongreso de Colombia. (02 de junio de 1994). Ley 137 de 1994. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (2 de febrero de 2000). Ley 562 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Policial entre la República de Colombia y la República de Venezuela". Bogotá, D. C.: Diario Oficial 43.883, del 7 de febrero de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0562_2000.html
dc.relationCongreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (19 de diciembre de 2002). Acto Legislativo 3 de 2002. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (30 de diciembre de 2004). Ley 923 de 2004. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (07 de febrero de 2006). Ley 1015 de 2006. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (17 de agosto de 2010). Ley 1407 de 2010. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (25 de junio de 2015). Acto Legislativo 1 de 2015. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (04 de agosto de 2017). Ley 1862 de 2017. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (12 de agosto de 1993). Ley 62 de 1993. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (29 de julio de 2016). Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66661
dc.relationCongreso de la República de Venezuela. (22 de agosto de 1968). Gaceta Oficial. Obtenido de Pandectas Digital: https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/09/gaceta-oficial-de-la-republica-de_55.html
dc.relationCongreso de la República de Venezuela. (3 de Septiembre de 1982). Gaceta Oficial. Obtenido de Pandectas Digital: https://pandectasdigital.blogspot.com/2019/07/gaceta-oficial-de-la-republica-de_34.html
dc.relationCongreso de la República de Venezuela. (3 de septiembre de 1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela n. ° 3.011 Extraordinario. Caracas, Venezuela: Pandectas Digital. Obtenido de https://pandectasdigital.blogspot.com/2019/07/gaceta-oficial-de-la-republica-de_34.html
dc.relationCongreso del Perú. (15 de diciembre de 1959). Ley 13281. Lima, Perú: Justia. Obtenido de https://peru.justia.com/federales/resoluciones-legislativas/13281-dec-15-1959/gdoc/
dc.relationCongreso General Constituyente. (15 de diciembre de 1994). Constitucion de la Nacion Argentina. Ley n. º 24.430. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCongreso Nacional de Bolivia. (08 de abril de 1985). Ley 734. Ley Orgánica de la Policía Nacional. Bolivia. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0861.pdf
dc.relationCongreso Nacional de la República de Bolivia. (28 de noviembre de 1962). Ley n. ° 194. Bolivia: Lexivox Portal Jurídico. Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-194.html#norm
dc.relationCongreso Nacional de Venezuela. (22 de agosto de 1968). Gaceta Oficial n. º 28.709. Caracas, Venezuela: Pandectas Digital. Obtenido de https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/09/gaceta-oficial-de-la-republica-de_55.html
dc.relationConsejo de Estado. (05 de junio de 2008). Fuero Sindical de Servidores Públicos. Radicación número: 11001-03-06-000-2008-00025-00(1892). Bogotá, Bogotá, Colombia: Sala de Consulta y Servicio Civil. Obtenido de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/110/11001-03-06-000-2008-00025-00(1892).pdf
dc.relationConsejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. (30 de octubre de 2013). Concepto 11001-03-06-000-2013-00400-00 (2163). C.P.: William Zambrano Cetina. Colombia.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Segunda, Subsección B. (09 de marzo de 2019). Sentencia 11001-03-25-000-2012-00573-00 (2141-12). C.P.: César Palomino Cortés. Colombia.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Segunda, Subsección B. (08 de agosto de 2019). Sentencia 11001-03-25-000-2014-00716-00(2229-14). C.P.: Sandra Lisset Ibarra Vélez. Colombia.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera, Subsección B. (05 de marzo de 2015). Sentencia 08001-23-31-000-2001-00993-01 (33526). C.P.: Stella Conto Diaz del Castillo. Colombia.
dc.relationConvención Constitucional de Chile (14 de mayo de 2022). Consolidado de normas aprobadas para la propuesta constitucional por el pleno de la Convención. Obtenido de Convención Constitucional Web site: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/05/PROPUESTA-DE-BORRADOR-CONSTITUCIONAL-14.05.22.pdf
dc.relationConvención Nacional Constituyente. (15 de febrero de 1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay. Constitución de 1967, con las modificaciones plebiscitadas el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre de 1996 y el 31 de octubre de 2004. Uruguay.
dc.relationConvención Nacional Constituyente. (20 de junio de 1992). Constitución de la República del Paraguay. Asunción, Paraguay.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (02 de noviembre de 2000). Sentencia C-1491 del 2000. M.P.: Fabio Morón Díaz. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador . (03 de septiembre de 2009). Sentencia o Dictamen 005-09-SIN-CC. Causas: 0004-09-IN; 0003-09-IA; 0007-09-IA. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (09 de septiembre de 2010). Sentencia o Dictamen 009-10-SIN-CC. Causas: 0013-09-IN; 0009-09-IA; 0019-09-IN; 0024-09-IN; 0025-09-IN; 0026-09-IN; 0033-09-IN; 0040-09-IN; 0044-09-IN; 0049-09-IN. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (24 de noviembre de 2011). Sentencia o Dictamen 012-11-SCN-CC. Causas: 0014-11-CN. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (14 de mayo de 2013). Sentencia o Dictamen 012-13-DTI-CC. Causas: 0010-13-TI. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (31 de octubre de 2014). Sentencia o Dictamen 001-14-DRC-CC. Causas: 0001-14-RC. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (22 de marzo de 2017). Sentencia o Dictamen 006-17-DTI-CC. Causas: 0013-16-TI. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (20 de junio de 2018). Sentencia o Dictamen 001-18-DRC-CC. Causas: 0002-18-RC. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (21 de marzo de 2018). Sentencia o Dictamen 002-18-SIN-CC. Causas: 0029-15-IN; 0035-15-IN; 0032-15-IN; 0034-15-IN; 0095-15-IN; 0030-15-IN; 0037-15-IN. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional de Ecuador. (01 de agosto de 2018). Sentencia o Dictamen 274-18-SEP-CC. Causas: 0382-14-EP. Ecuador.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (09 de septiembre de 2020). Sentencia STL 7928-2020. M.P.: Omar Ángel Mejía Amador. Colombia.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Decisión de Tutelas. (12 de mayo de 2016). Sentencia STP 6125-2016. M.P.: Gustavo Enrique Malo Fernández. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (03 de julio de 1992). Sentencia T-441/1992. M. P. : Alejandro Martínez Caballero. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (02 de septiembre de 1999). Sentencia T-648/1999. M.P. : Carlos Gaviria Díaz. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (08 de julio de 2004). Sentencia T-656/2004. M.P. : Jaime Córdoba Triviño. Colombia.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Plena. (31 de octubre de 1991). Sentencia 2336. M.P. : Jaime Sanín Greiffenstein. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (14 de julio de 1992). Sentencia T-456-1992. M.D Jaime Sanin Greiefenstein y Eduardo Cifuentes Muñoz. Santafé de Bogotá, D. C, Colombia: Relatoria. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-456-92.htm#:~:text=Tiene%20por%20objeto%20informar%20a,normal%20de%20las%20actividades%20comunitarias.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (08 de febrero de 1993). Sentencia C-034 de 1993. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (27 de enero de 1994). Sentencia núm. C-024 de 1994. M.D Alejandro Martínez Caballero. Santa Fé de Bogotá, D. C, Colombia: Relatoria. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-024-94.htm
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (10 de marzo de 1994). Sentencia C-110/1994. M.P. : José Gregorio Hernández Galindo. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (09 de junio de 1994). Sentencia C-272/1994. M.P. : Carlos Gaviria Díaz. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (04 de diciembre de 1995). Sentencia C- 578 de 1995. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (27 de julio de 1998). Sentencia C-377/1998. M.P. : Alejandro Martínez Caballero. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (29 de junio de 2000). Sentencia C-797/2000. M.P. : Antonio Barrera Carbonell. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (13 de noviembre de 2001). Sentencia SU 1184 de 2001. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (21 de noviembre de 2001). Sentencia C-1214 de 2001. MD. Clara Ines Vargas Hernández. Bogotá, D. C, Colombia: Relatoria. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1214-01.htm#:~:text=%E2%80%9CPor%20la%20cual%20se%20expiden,al%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%E2%80%9D.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (19 de marzo de 2002). Sentencia C-201/2002. M.P. : Jaime Araujo Rentería. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (22 de noviembre de 2005). Sentencia C-1188/ 2005. M.P. : Alfredo Beltrán Sierra. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (29 de noviembre de 2005). Sentencia C-1234/ 2005. M.P. : Alfredo Beltrán Sierra. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (03 de mayo de 2005). Sentencia C-449/2005. M.P: : Jaime Córdoba Triviño. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (03 de mayo de 2007). Sentencia C-311/2007. M.P. : Nilson Pinilla Pinilla. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (14 de mayo de 2008). Sentencia C-465/2008. M.P. : Manuel José Cepeda Espinosa . Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (14 de mayo de 2008). Sentencia C-466/2008. M.P. : Jaime Araújo Rentería. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (25 de junio de 2008). Sentencia C-621/2008. M.P. : Nilson Pinilla Pinilla. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (13 de abril de 2016). Sentencia C-180/2016. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (13 de julio de 2016). Sentencia C-372 de 2016. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (15 de mayo de 2019). Sentencia C-204-2019. M.D Alejandro Linares Cantillo. Bogotá, D. C, Colombia: Relatoria. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-204-19.htm#:~:text=C%2D204%2D19%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Las%20competencias%20de%20los%20alcaldes,el%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (17 de septiembre de 2019). Sentencia C-430 de 2019. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (05 de noviembre de 2020). Sentencia C-471 de 2020. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (17 de septiembre de 1998). Sentencia T-502/1998. M.P. : Alfredo Beltrán Sierra. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (09 de junio de 1993). Sentencia T-219/1993. M.P. : Antonio Barrera Carbonell. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (11 de abril de 2014). Sentencia T-248/2014. M.P.: Mauricio González Cuervo. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (01 de septiembre de 2016). Sentencia T-477/2016. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (02 de septiembre de 2020). Sentencia T-376/2020. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (16 de noviembre de 2001). Sentencia T-1206 de 2001. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (14 de julio de 1992). Sentencia T-456 de 1992. M.P.: Jaime Sanin Greiffenstein y Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-456-92.htm
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Opinión Consultiva OC-27/21, solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Corte IDH. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_27_esp1.pdf
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador . (03 de julio de 2019). Resolución número 0489-2019. J.P.: Katherine Betty Muñoz Subia. Ecuador: Juicio número 0703-2018.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (01 de 08 de 2014). Resolución número 0538-2014. J.P.: Wilson Merino Sánchez. Ecuador: Juicio número 0234-2011.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (29 de noviembre de 2016). Resolución número 00766-2016. J.P.: Merck Benavidez Benalcázar. Ecuador: Juicio número 0280-2014.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (27 de abril de 2016). Resolución número 255-2016. J.P.: María Paulina Aguirre Suárez. Ecuador: Juicio número 2614-2015.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (06 de septiembre de 2016). Resolución número 583-2016. J.P.: María Paulina Aguirre Suárez. Ecuador: Juicio número 2310-2015.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (10 de enero de 2017). Resolución número 0010-2017. J.P.: Merck Benavidez Benalcázar. Ecuador: Juicio número 1854-2015.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (03 de marzo de 2017). Resolución número 00133-2017. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Juicio número 2314-2014.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (29 de junio de 2017). Resolución número 00524-2017. J.P.: Merck Benavidez Benalcázar. Ecuador: Juicio número 0008-2017.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (11 de abril de 2017). Resolución número 0280-2017. J.P.: Merck Benavidez Benalcázar. Ecuador: Juicio número 0354-2016.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (25 de enero de 2018). Resolución número 00076-2018. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Juicio número 1021-2016.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (14 de marzo de 2018). Resolución número 0118-2018. J.P.: María Consuelo Heredia Yerovi. Ecuador: Juicio número 09352-2012-0404.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (27 de marzo de 2018). Resolución número 0147-2018. J.P.: Juan Patricio Maldonado Benítez. Ecuador: Juicio número 17731-2015-1031.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (09 de julio de 2018). Resolución número 0433-2018. J.P.: Katherine Betty Muñoz Subia. Ecuador: Juicio número 09131-2013-0590.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (24 de octubre de 2018). Resolución número 0762-2018. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Juicio número 1361-2015.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (29 de mayo de 2018). Resolución número 311-2018. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Juicio número 09133-2014-0501
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (19 de julio de 2018). Resolución número 464-2018. J.P.: Katherine Betty Muñoz Subia. Ecuador: Juicio número 09354-2014-0383.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (04 de junio de 2019). Resolución número 0446-2019. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Resolución número 0668-2018.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (04 de julio de 2019). Resolución número 0495-2019. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Juicio número 0088-2012.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (21 de octubre de 2019). Resolución número 0663-2019. J.P.: Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa. Ecuador: Juicio número 0302-2015.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (02 de julio de 2020). Resolución número 0138-2020. J.P.: Julio Enrique Arrieta Escobar. Ecuador: Juicio número 0518-2014.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (22 de octubre de 2020). Resolución número 0246 B-2020. J.P.: Katherine Betty Muñoz Subia. Ecuador: Juicio número 09100-2018-00028.
dc.relationCorte Nacional de Justicia de Ecuador. (22 de enero de 2021). Resolución número 0013-2021. J.P.: Katherine Betty Muñoz Subia. Ecuador: Juicio número 17233-2019-00248.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (25 de julio de 2016). Sentencia Definitiva 211/2016. M.R.: Elena Martínez Rosso. Uruguay.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (28 de abril de 2019). Número (ROL): 488-99. Ministros: Osvaldo Faúndez , Ricardo Gálvez , Orlando Alvarez , Domingo Yurac y Humberto Espejo . Chile.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Tercera Sala. (22 de noviembre de 2019). Número (ROL): 13.988-2019. Ministros.: Sergio Manuel Muñoz y María Eugenia Sandoval; Ministro suplente: Raúl Eduardo Mera; Abogados integrantes: Jorge Lagos y Antonio Barra. Chile.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Tercera Sala. (28 de julio de 2020). Número (ROL): 43.783-2020. Ministros: Sergio Manuel Muñoz, María Eugenia Sandoval y Ángela Vivanco. Chile.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Tercera Sala. (26 de febrero de 2021). Número (ROL): 79.618-2020. Ministros.:Sergio Manuel Muñoz, Ángela Vivanco, Juan Muñoz Pardo y Juan Shertzer. Abogado integrante: Pedro Pierry. Chile.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación. (11 de abril de 2017). Recurso de hecho Sindicato Policial Buenos Aires contra Ministerio de Trabajo sobre la ley de asociaciones sindicales. CSJ 909/2010 (46-S) /CS1. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://es.slideshare.net/jucarguello/la-corte-suprema-por-mayora-resolvi-que-la-polica-no-tiene-derecho-a-sindicalizarse
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación. (11 de abril de 2017). Recurso de hecho: CSJ 909/2010 (46-S)/CS1. Sindicato Policial Buenos Aires c/ el Ministerio de Trabajo s/ ley de asociaciones sindicales. Buenos Aires, Argentina: Juez Horacio Rosatti. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/fallos/45267-sindicalizacion-policial-rechazo
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación. (11 de abril de 2017). Sentencia: FALLO: 340:437; SAIJ: FA17000116. Magistrados: Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Inés Highton de Nolasco, Horacio Rosatti (en disidencia), Carlos Fernando Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda (en disidencia). Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Núm.Exp. CSJ 909/2010 (46-S) / CS1.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación. (13 de agosto de 2020). Sentencia: FALLO:343:767; SAIJ: FA20000073. Magistrados: Elena Inés Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Luis Lorenzetti y Horacio Rosatti (en disidencia). Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Núm.Exp. CSJ 808/2012 (48-R) / CS1.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación. (03 de diciembre de 2020). Sentencia: FALLO:343:1841; SAIJ:FA20000214. Magistrados: Carlos Fernando Rosenkrantz, Elena Inés Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda (en disidencia), Ricardo Luis Lorenzetti y Horacio Rosatti (en disidencia). Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Núm.Exp.CNT 44551/2015/.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación. (22 de abril de 2021). Sentencia: FALLO: 344:750; SAIJ: FA21000079. Magistrados: Carlos Fernando Rosenkrantz, Elena Inés Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda (en disidencia), Ricardo Luis Lorenzetti y Horacio Rosatti (en disidencia). Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Núm.Exp.CSJ 588/2013 (49-S) / CS1.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la República, Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. (25 de septiembre de 2014). Sentencia de Casación 5523-2013 (Callao). M.F.: Rodríguez Mendoza, Chumpitaz Rivera, Torres Vega, Mac Rae Thays y Chaves Zapater. Perú
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la República, Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. (09 de agosto de 2018). Sentencia de Casación 14360-2016 (Lima). M.F.: Rodríguez Tineo, Torres Vega, Mac Rae Thays, Torres Gamarra y Malca Guaylupo. Perú.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la República, Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. (13 de julio de 2017). Sentencia de Casación Laboral 18359-2015 (Tacna). M.F.: Yrivarren Fallaque, Rodas Ramírez, Calderón Puertas, De la Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo. Perú.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Constitucional. (15 de diciembre de 1997). Acuerdo y Sentencia n.° 716. Ministros.: Luis Lezcano Claude (presidente), Oscar Paciello Candia y Raúl Sapena Brugada. Paraguay.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Constitucional. (12 de septiembre de 2014). Acuerdo y Sentencia n.° 827. Ministros.: Gladys Bareiro de Módica (presidenta), Víctor Manuel Núñez Rodríguez y Sindulfo. Paraguay.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (22 de septiembre de 2020). Sentencia STC7641-2020. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de https://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/marco-legal/sentencia_stc7641-2020_2.pdf
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Plena. (31 de octubre de 1991). Sentencia 2336 de 1991. M.P.: Jaime Sanín Greiffenstein. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Tribunal de Cuentas, Primera Sala. (07 de noviembre de 2012). Acuerdo y Sentencia n.° 1105. Ministros,: Mario Maidana Griffith (presidente), Alejandro Martín Ávalos V. y Rodrigo A. Escobar E. Paraguay.
dc.relationDepartamento Adminstrativo de la Función Pública. (07 de febrero de 2020). Concepto 48851 de 2020. Negociación Colectiva. Derecho de Asociación Sindical. Bogotá, Bogotá, Colombia: DAFP. Obtenido de https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=123481
dc.relationJefes de Estado de los Estados Parte del Mercado Común del Sur. (10 de diciembre de 1998). Declaración Sociolaboral del Mercosur. Río de Janeiro, Brasil: MERCOSUR.
dc.relationJunta de Gobierno de la República de Chile. (12 de septiembre de 1979). Decreto Ley 2.859. Ley Organica de Gendarmeria de Chile. Santiago, Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7015&idVersion=2016-07-05
dc.relationJunta de Gobierno de la República de Chile. (27 de febrero de 1990). Ley núm. 18.961. Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile. Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30329&idParte=&idVersion=2020-02-04
dc.relationJunta Militar de Gobierno. (28 de julio de 1966). Decreto Ley n. º 07737. La Paz, Bolivia. Obtenido de https://bolivia.infoleyes.com/norma/1144/decreto-ley-07737
dc.relationJunta Militar de Gobierno. (28 de julio de 1966). Decreto Ley 07737. La Paz, Bolivia.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. (17 de febrero de 1999). Decreto 227. Santiago, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://nuevo.leychile.cl/servicios/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=Decreto-227_12-MAY-1999&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=136328
dc.relationMinisterio Secretaría General de la Presidencia. (17 de septiembre de 2005). Constitución Política de la República de Chile. Decreto 100. Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302&idParte=&idVersion=2020-03-26
dc.relationMinisterio Secretaría General de la Presidencia. (17 de septiembre de 2005). Decreto Supremo 100. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile. Santiago, Chile. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Chile.pdf
dc.relationOrganización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. San José: OEA.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (09 de julio de 1948). Convenio 87. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. San Francisco, Estados Unidos: OIT.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (17 de junio de 1948). Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. San Francisco: OIT.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2003). Informe definitivo n. ° 332. Caso 2240 sobre libertad sindical (Argentina). OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:50002:0::NO:50002:P50002_COMPLAINT_TEXT_ID:2907505
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (noviembre de 2011). Caso 2804 (Colombia). Informe 362, 7. Ginebra: Normlex. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:70006:0::NO:70006:P70006_COMPLAINT_TEXT_ID,P70006_PARAGRAPH_NO:2912455,568
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2018). Caso individual (CAS). Ratificación del Convenio 87 por el Estado de Botswana (1997). 107ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13101:0::NO:13101:P13101_COMMENT_ID:4059618
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (octubre de 2020). Caso 3357 (Montenegro). Informe definitivo 392, 4. Ginebra: Normlex. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:50002:0::NO:50002:P50002_COMPLAINT_TEXT_ID:4059241
dc.relationParlamento del Uruguay. (27 de noviembre de 1953). Ley n. ° 12030. Uruguay: IMPO Centro de Información Oficial. Obtenido de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/12030-1953
dc.relationParlamento del Uruguay. (18 de febrero de 2015). Ley 19315. Ley Orgánica Policial. Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://jpcolonia.minterior.gub.uy/images/stories/Leyes/2016/LOP%2019315%20ACTUALIZADA.pdf
dc.relationPresidencia de la Nación Argentina. (27 de marzo de 1979). Ley 21.965. Ley Orgánica de la Policía Federal. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (05 de noviembre de 1981). Decreto 1000 de 1891. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (14 de septiembre de 2000). Decreto 1796 de 2000 . Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (11 de agosto de 2000). Decreto Ley 1512 de 2000. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (31 de diciembre de 2004). Decreto 4433 de 2004. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (05 de febrero de 2014). Decreto 160 de 2014. Bogotá, D.C.: Diario Oficial 49055, del 05 de febrero de 2014. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57218#17
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (22 de agosto de 2021). Decreto 976 de 2021. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Uruguay. (01 de febrero de 1972). Decreto 75 de 1972. Texto Ordenado de las leyes 13.963 y 14.050. Ley Organica Policial. Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://policia.minterior.gub.uy/images/Documentos2016/Antecedentes%20LeyOrganicaPolicial.pdf
dc.relationPresidencia Provisional de la Nación Argentina. (2 de julio de 1956). Decreto Ley n. º 11.594. Buenos Aires, Argentina: Infoleg. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/201442/norma.htm
dc.relationSenado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (27 de diciembre de 2007). Ley 13.794. Modifica Ley de Organización de las Policias de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. Obtenido de http://www.gob.gba.gov.ar/html/gobierno/diebo/boletin/25827/leyes.htm
dc.relationSenado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (18 de febrero de 2015). Ley 19.315. Ley Orgánica Policial. Montevideo, República Oriental del Uruguay. Obtenido de https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/19315-2015
dc.relationSupremo Tribunal Federal, Órgano Pleno de Jueces. (24 de septiembre de 1990). Número: ADI 146 MC-MC/RS-RIO GRANDE DO SUL. M.R.: Paulo Brossard. Brasil.
dc.relationSupremo Tribunal Federal, Órgano Pleno de Jueces. (05 de noviembre de 1995). Número: ADI 1159 MC/AP-AMAPÁ. M.R.: Ilmar Galvão. Brasil.
dc.relationSupremo Tribunal Federal, Órgano Pleno de Jueces. (24 de marzo de 1999). Número: ADI 1969 MC/DF-DISTRITO FEDERAL. M.R.: Marco Aurélio. Brasil.
dc.relationSupremo Tribunal Federal, Órgano Pleno de Jueces. (20 de octubre de 2016). Número: RE 820823 RG/DF-DISTRITO FEDERAL. M.R.: Luiz Fux. Brasil.
dc.relationSupremo Tribunal Federal, Órgano Pleno de Jueces. (05 de abril de 2017). Número: ARE 654432/GO-GOIÁS. M.R.: Edson Fachin. Brasil.
dc.relationTribunal Constitucional. (26 de octubre de 2010). Número de resolución 1990/2010-R. M.R.: Marco Antonio Baldivieso Jinés. Bolivia: Número de expediente 2007-17155-35-RAC.
dc.relationTribunal Constitucional, Pleno Jurisdiccional. (12 de agosto de 2005). Resolución 008-2005-PI/TC. M.F.: Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Gonzáles Ojeda, García Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo. Perú.
dc.relationTribunal Constitucional, Pleno Jurisdiccional. (22 de abril de 2009). Resolución 00008-2008-PI/TC. M.F.: Vergara Gotelli, Mesía Ramírez, Landa Arroyo, Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda. Perú.
dc.relationTribunal Constitucional, Pleno Jurisdiccional. (28 de abril de 2009). Resolución 00026-2007-PI/TC. M.F.: Vergara Gotelli, Mesía Ramírez, Landa Arroyo, Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda. Perú.
dc.relationTribunal Constitucional, Pleno Jurisdiccional. (25 de abril de 2018). Resolución 01001-2013-PA/TC. M.F.: Blume Fortini, Miranda Canales, Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera. Perú.
dc.relationTribunal Constitucional, Pleno Jurisdiccional. (26 de mayo de 2020). Caso Ley de Reforma Magisterial 4 00023-2018-PI/TC. M.F.: Ferrero Costa,Blume Fortini,Ramos Núñez,Sardón de Taboada,Espinosa-Saldaña Barrera. Perú.
dc.relationTribunal Constitucional Plurinacional, Sala Primera Especializada. (08 de noviembre de 2012). Número de resolución 2250/2012. M.R.: Soraida Rosario Chánez Chire. Bolivia: Número de expediente 01644-2012-04-AAC.
dc.relationTribunal Constitucional Plurinacional, Sala Segunda. (29 de mayo de 2019). Número de resolución 0326/2019-S2. M.R.: Carlos Alberto Calderón Medrano. Bolivia: Número de expediente 27360-2019-55-AP.
dc.relationTribunal de Apelaciones del Trabajo de Tercer Turno. (07 de febrero de 2007). Sentencia Definitiva 47/2007. M.R.: Roberto Hugo Molinari D’Angelo. Uruguay.
dc.relationTribunal de Apelaciones del Trabajo de Tercer Turno. (23 de septiembre de 2013). Sentencia Definitiva SEF-0014-000294/2013. M.R.: Ministros Firmantes: Juan Carlos Contarin Villa, Julia Myriam Odella Feijó y Cristóbal Nogueira Mello. Uruguay.
dc.relationTribunal de Apelaciones en lo Civil de Cuarto Turno. (15 de marzo de 2011). Sentencia Definitiva 53/2011. M.R.: Ana María Maggi Silva. Uruguay.
dc.relationTribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno. (16 de noviembre de 2009). Sentencia Definitiva 214/2009. M.R.: John Pérez Brignani. Uruguay.
dc.relationTribunal de Apelaciones en lo Civil de Tercer Turno. (22 de noviembre de 2011). Sentencia Definitiva 354/2011. M.R.: Raúl Cardinal Piegas. Uruguay.
dc.relationTribunal Supremo. (13 de mayo de 1986). STS 13 de mayo de 1986. Ponente: Rafael de Mendizábal Allende. Madrid, España: Ar. 2371.
dc.relationTribunal Supremo, Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo. (14 de febrero de 1986). STS del 14 de febrero de 1986. Ponente: Adolfo Carretero Pérez. Madrid, España: Aranz. 383.
dc.relationAbelein, M. (1967). Rechtsstaat und besonderes Gewaltverhältnis. Alemania: Zeitschrift für Politik.
dc.relationAcevedo Goméz, L. (1982). Derecho individual del trabajo. Bogotá, D. C.: Temis.
dc.relationAcosta, A. (04 de febrero de 2011). Fuerzas Armadas: No deliberancia y obediencia democrática (1ra parte). Obtenido de Lamula Web site: https://andresacosta.lamula.pe/2011/02/04/fuerzas-armadas-no-deliberancia-y-obediencia-democratica-1ra-parte/sherman/
dc.relationAfarian, J. (Octubre de 2018). Constitucionalidad de la sindicación de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales en Argentina: a propósito de la sentencia "SIPOBA c/. Ministerio de Trabajo". Revista derecho y Ciencias Sociales, 113-132. doi:https://doi.org/10.24215/18522971e042
dc.relationAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2011). Policía Comunitaria. Conceptos, métodos y escenarios de aplicación. USAID. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/30315.pdf
dc.relationAlcântara Machado, C. (2013). A fraternidade e o Direito Constitucional Brasileiro. En L. Pierre, Fraternidade como categoria juridica (págs. 63-81). SãoPaulo: Editora Cidade Nova.
dc.relationAntolín García, A. (2006). La policía en Grecia: de la polis al Estado helenístico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/7395/1/T28986.pdf
dc.relationArango Rivadeneira, R. (2012). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Bogotá, Colombia: Legis Editores.
dc.relationArango, R. (2020). Justicia transicional, emociones morales y reconciliación social: un frágil equilibrio. En J. E. Paz, La JEP vista por sus jueces (2018-2018) (Primera ed., págs. 25-52). Bogotá, D. C.: Jurisdicción Especial para la Paz.
dc.relationArese, C. (2017). Los Derechos Humanos Laborales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 183-202. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2017.25.11500
dc.relationArias, P., Rosada, H., & Sain, M. (2016). Reformas policiales en America Latina. Policía y Seguridad Pública, 1-123.
dc.relationAristóteles. (1973). Ética a Nicómaco. Los clásicos, Aristóteles. Obras filosóficas (Quinta ed.). (L. Segura, Trad.) W.M. Jackson, Inc.
dc.relationAristóteles. (1989). Politeia. Bogotá, D. C.: Instituto Caro y Cuervo. Obtenido de http://www.filosofia.org/bol/bib/nb016.htm
dc.relationBadiola Heresmann, I. (2011). Función policial, democracia y accountability. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 188-201. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751800014
dc.relationBarcelona Llop, J. (noviembre de 2008). consorci d'estudis, mediació i conciliació a I'administració local. Obtenido de cemical.diba.cat: http://cemical.diba.cat/es/publicaciones/ficheros/Barcelona_Javier_derechos_colectivos_policia.pdf
dc.relationBarona Betancourt, R. (2013). Protección internacional del derecho de asociación sindical. Revista Derecho del Trabajo(15 (Extraordinario)), 453-481.
dc.relationBarona Betancourt, R. (2013). Protección internacional del derecho de asociación sindical.
dc.relationBarrios, M. Á. (2013). Seguridad Ciudadana. De lo municipal a lo continental. Buenos Aires: Biblos.
dc.relationBasaure Miranda, I. (2018). ¿Es posible la sindicalización de las fuerzas policiales en Argentina? Prudentia Iuris(86), 169-189.
dc.relationBastida, F. (1990). La libertad de antena. El derecho a crear televisión. Barcelona: Ariel.
dc.relationBecerra, D. (2010). Historia de la policía y del ejercicio del control social en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII(26), 143-162. doi:https://doi.org/10.18359/prole.2425
dc.relationBecerra, D. (julio-diciembre de 2010). Historia de la Policía y del ejercicio del control social en Colombia. Prolegómenos, XIII(26), 143-162.
dc.relationBejarano Frías, J. (2011). Los contratos de prestación de servicios bajo la legislación laboral vigente en Bolivia. Revista Boliviana de Derecho, 240-258.
dc.relationBejarano Frías, J. L. (2011). Los contratos de prestación de servicios bajo la legislación laboral vigente en Bolivia. Revista Boliviana de Derecho, 240-258.
dc.relationBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. En N. Bobbio, El futuro de la democracia (págs. 13-51). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBorda Villegas, E., & Valero Rodríguez, J. (2014). Sindicalismo estatal y negociación colectiva. Bogotá, D. C.: Leyer.
dc.relationBouvier, H. (2019). Equidad y sindicalización. En F. Arena, H. Bouvier, V. Risso, & S. Pezzano, Derecho y Control 2 (págs. 103-120). Córdoba: Ferreyra Editor. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11768/Libro%20Derecho%20y%20Control%202%20para%20subir.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBravo, G. (1998). Historia de la Roma Antigua. Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relationBreval, J. (2020). La Batalla de Waterloo, caída de Napoléón.
dc.relationBreval, J. (2020). La Batalla de Waterloo, caída de Napoléón: Historia General. Obtenido de Historia General Web site: https://historiageneral.com/2009/07/08/la-batalla-de-waterloo-caida-de-napoleon/
dc.relationBrunetti, O. (2013). La seguridad ciudadana. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationBrunetti, O. R. (2013). La seguridad ciudadana. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationBuen Lozano, N., & Morgado Valenzuela, E. (1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/139-instituciones-de-derecho-del-trabajo-y-de-la-seguridad-social
dc.relationCaamaño Rojo, E. (2006). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y su conocimiento por la dirección del trabajo. Revista de Derecho(1), 19-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173620058001
dc.relationCaamaño Rojo, E. (2006). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y su conocimiento por la dirección del trabajo. Revista de Derecho, 1, 19-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173620058001
dc.relationCaballero G., F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(2), 1-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015573007
dc.relationCáceres, C. P. (2010). Los Principios del Derecho del Trabajo. Derecho Material.
dc.relationCafferata, F., & Lenarduzzi, J. (2008). Estudio de la seguridad pública y privada. Paraguay: Departamento de Seguridad Pública.
dc.relationCafferata, F., & Lenarduzzi, J. (2008). Estudio de la seguridad pública y privada. Paraguay: Departamento de Seguridad Pùblica.
dc.relationCalandrón, S., Galar, S., & Da Silva Lorenz, M. (2020). El proceso de sindicalización de los gremios policiales en Uruguay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(67), 175-194. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3963
dc.relationCalandrón, S., Galar, S., & Da Silva Lorenz, M. (2020). El proceso de sindicalización de los gremios policiales en Uruguay. Íconos, Revista de Ciencias Sociales(67), 175-194. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50963078010
dc.relationCampbell, T. (2002). La Justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationCánepa, E. (2021). Sindicalización de las fuerzas de seguridad... ¿Una deuda democrática? El Derecho-Constitucional, 1-29. Obtenido de http://www.albertomontbrun.com.ar/archivos/sindicalizacion_canepa.pdf
dc.relationCanessa Montejo, M. (octubre de 2006). Los derechos humanos laborales en el derecho internacional. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de https://www.academia.edu/37088630/UNIVERSIDAD_CARLOS_III_DE_MADRID
dc.relationCanessa Montejo, M. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales(72), 111-151.
dc.relationCanessa Montejo, M. F. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales(72), 111-151.
dc.relationCanessa Montejo, M. F. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales(72), 111-151.
dc.relationCano, I. (2006). Políticas de seguridad pública en Brasil: tentativas de modernización y democratización versus la guerra contra el crimen. Revista Internacional de Derechos Humanos, 137-155.
dc.relationCano, I. (2006). Políticas de seguridad pública en Brasil: tentativas de modernización y democratización versus la guerra contra el crimen. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, III(5), 137-155. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23480.pdf
dc.relationCanuto de Sousa, R., & Almeida de Morais, M. (2011). Polícia e sociedade: uma análise da história da segurança pública brasileira. V Jornada Internacional de Políticas Públicas (pág. 10). São Luís, Maranhão: Universidade Federal do Maranhão.
dc.relationCapón Filas, R. (2013). Policías y fuerzas armadas en el sindicalismo. Tucumán: Editorial Albrematica S.A. Obtenido de http://www.relats.org/documentos/DERECHOCaponFilas1.pdf
dc.relationCarrión M., F. (2006). Reforma policial. Ciudad Segura, 1-12.
dc.relationCarrizosa Prieto, E. (2013). Los modelos de tutela del derecho de libertad sindical en el ámbito internacional. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1-30. Obtenido de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/306/394
dc.relationCarrizosa Prieto, E. (2013). Los modelos de tutela del derecho de libertad sindical en el ámbito internacional. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo., 1-30.
dc.relationCarvajal Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista Criminalidad, 38-48.
dc.relationCarvalho, J. (2003). Cidadania no Brasil: o longo caminho. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
dc.relationCastaño, Á. (1947). La policía, su origen y su destino. Bogotá, D. C.: Biblioteca de la Escuela de Cadetes de la Policía, General Francisco de Paula Santander.
dc.relationCentro de Estudios Perspectiva Sur e Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia. (2013). Sindicalización de las fuerzas de seguridad en Argentina. Debates, apuntes y propuestas. Buenos Aires: CEPS-ILSED. Obtenido de http://www.ilsed.org/sindicalizacion-de-las-fuerzas-de-seguridad-en-argentina/
dc.relationChávez Arroyo, D. (2015). La administración policial hacia una visión de la administración pública. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationChávez, M. (8 de marzo de 2019). Organización Política Razón y Revolución. Obtenido de Razón y Revolución Web site: https://razonyrevolucion.org/la-sindicalizacion-policial-refuerza-las-mafias-el-accionar-del-sipoba-y-sinpope-dos-sindicatos-policiales/
dc.relationCírculo de Gendarmería en Retiro de la Araucanía. (2014). Quiénes somos: CIRGENAR. Obtenido de CIRGENAR Web site: https://web.archive.org/web/20140517063405/http://cirgenar.cl/
dc.relationCliment Gallart, J. (2016). El derecho de libertad sindical en la guardia civil a la luz de la jurisprudencia del TEDH (casos Matelly y Adefdromil) y de la STS (sala de lo social) de 22 de junio de 2016. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, 174-207. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2392/1938
dc.relationCliment Gallart, J. (2017). El derecho de libertad sindical en la Guardia Civil a la luz de la jurisprudencia del TEDH (casos MATELLY y ADEFDROMIL) y de la STS (Sala de lo Social) de 22 de junio de 2016. Lex Social, VII(1), 174-207.
dc.relationCliment Gallart, J. A. (2017). El derecho de libertad sindical en la guardia civil a la luz de la jurisprudencia del TEDH (casos Matelly y Adefdromil) y de la STS (Sala de lo Social) de 22 de junio de 2016. Lex Social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, VII(1), 174-207. Obtenido de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/3561/2392-7339-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCohen, G. (2008). Recuing Justice and Equality. Londres: Harvard University.
dc.relationConfederación Sindical de las Américas. (2012). CUT, uma construção pautada pelos princípios de liberdade e autonomia sindical. En J. Afonso de Melo, Procesos de autoreforma sindical en las Américas. Avances del Grupo de Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS) en 2011-2012 (págs. 233-236). São Paulo: CSA y FSAL-AS/ACTRAV/OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_178872.pdf
dc.relationConfederación Sindical Internacional. (9 de marzo de 2009). Instituto Internacional de Estudios y Capacitación Social del Sur. Obtenido de http://www.incasur.org/noticias/documentos/doc504_1.pdf
dc.relationConferencia Internacional del Trabajo. (Junio de 2019). Informaciones sobre la aplicación de convenios ratificados suministradas por los gobiernos en la lista preliminar de casos individuales (Brasil). 108a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. OIT. Obtenido de http://cnsaude.org.br/wp-content/uploads/2019/06/Defesa_Brasil_OIT.pdf
dc.relationConstantino, G. (2014). Las políticas de seguridad en Argentina: los límites de la autonomía policial. Revista de Ciencias Sociales, 26. Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gabri3.pdfapostarevista de ciencias socialesISSN 1696-7348Nº 63, octubre, noviembre y diciembre 20141
dc.relationCornejo Vargas, C. (2011). Algunas consideraciones sobre la contratación laboral. Derechos & Sociedad, 138-150.
dc.relationCuesta Osorio, H., & Zota Correa, E. (2017). Contrato realidad: factor de vulneración de acceso a los elementos del derecho fundamental al trabajo. Bogotá, D. C.: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/752/Contrato%20realidad%20%20factor%20de%20vulneraci%C3%B3n%20de%20acceso%20a%20los%20elementos%20del%20derecho%20fundamental%20al%20trabajo%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDa Silva Lorenz, M. (2013). Del “deber ser” a la práctica. De cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes–CONICET.
dc.relationDa Silva-Lorenz, M., & Galvani, M. (mayo-agosto de 2020). Tensiones y descontentos en torno al traspaso de la Policía Federal Argentina. Revista CS(31), 269-295. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3731
dc.relationDe Balzac, H. (2018). Un asunto tenebroso. Escena de la vida política de la comedia humana. Biblok Book Export.
dc.relationDe la Garza Toledo, E. (2001). Las transiciones políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos. En E. De la Garza Toledo, & E. De la Garza Toledo (Ed.), Los sindicatos frente a los procesos de transición política. (págs. 9-23). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. doi:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2981.dir/garza32.pdf
dc.relationDe la Mare, N. (1707). Tratado de Policía. París: Michel Brunet. Obtenido de https://www.histoires-de-paris.fr/chevalier-guet
dc.relationDíaz Vargas, J. (2012). El principio de la primacía de la realidad en las relaciones laborales de la administración pública. Bogotá, D. C.: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationDieterlen, P. (2001). Ensayos sobre justicia distributiva (Segunda ed.). Ciudad de México: Distribuciones Fontamara, S. A.
dc.relationDorado, A. (1994). La Policia en el Estado de Derecho Latinoamericano: el Caso Bolivia. En K. Ambos, J.-L. Gómez Colomer, & R. Vogler, La Policia en los Estados de Derecho Latinoamericanos. Un proyecto internacional de investigación. Bogotá, D.C.: Instituto Max-Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional y Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C., Ltda. Obtenido de https://cedpal.uni-goettingen.de/data/investigacion/grupales/Antiguos/PoliciaKaiAmbos.pdf
dc.relationDorado. E, A. M. (1994). La Policia en el Estado de Derecho Latinoamericano: el Caso Bolivia. Bolivia: Control Constitucional.
dc.relationDuffau, N. (2019). Pretensiones totales, construcciones parciales. Los policías escritores y la historia de la Policía decimonónica (1980-2018). Claves. Revista de Historia, IV(6), 125-152. doi:https://doi.org/10.25032/crh.v4i6.186
dc.relationDworkin, R. (1980). Filosofía del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDworkin, R. (2002). Los derechos en serio (Primera, quinta reimpresión ed.). Barcelona: Ariel.
dc.relationDworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Ariel.Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Fundación Federico Engels, Hermanos del Moral 33.
dc.relationEnriquez, J. (Abril de 2014). Libertad Sindical. Formación del Sindicato policial en la Provincia de Buenos Aires. Universidad Siglo 21. Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13485/Enriquez,%20Jorge.pdf?sequence=1
dc.relationEnríquez, J. (Abril de 2014). Libertad Sindical. Formación del Sindicato policial en la Provincia de Buenos Aires. Universidad Empresarial Siglo Ventiuno, Abogacía. Universidad Siglo 21. Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13485/Enriquez,%20Jorge.pdf?sequence=1
dc.relationFederici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relationFleiner, F. (1939). Institutionen des Deutschen Verwaltungsrecht (Octava ed.). Zurich: Polygraphischer.
dc.relationFlores M., J. (julio-diciembre de 2017). John Rawls y la teoría de la justicia. PHAINOMENON, XVI(2), 35-44.
dc.relationForsthoff, E. (1958). Tratado de derecho administrativo. (Legaz Lacambra, Garrido Falla, & Gómez de Ortega J., Trads.) Madrid: IEP.
dc.relationFoucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (Primera en español, segunda reimpresión ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Primera ed.). (A. Garzón del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina. Obtenido de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
dc.relationFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978) (Primera ed.). (H. Pons, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-SEGURIDAD-TERRITORIO-POBLACION.pdf
dc.relationFoucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Obtenido de https://ciudadproyector.files.wordpress.com/2013/11/foucault-michel_el-poder-una-bestia-magnc3adfica-sobre-el-poder-la-prisic3b3n-y-la-vida.pdf
dc.relationFrederic, S. (2018). La politización del trabajo policial en Buenos Aires. Gendarmes y policías locales frente al policiamiento de aproximidad. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, 33-51.
dc.relationFrederic, S. (2019). Ni policías ni militares: obediencia, resistencia de gendarmes en operaciones urbanas de Buenos Aires. Desacatos(60), 12-33.
dc.relationFrederic, S., Galvani, M., & Garriga Zucal, J. (2014). De armas llevar : estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. Argentina: Ediciones EPC.
dc.relationFrühling, H. (2000). Luces y sombras en la reforma policial latinoamericana. Análisis Político, II(3), 23-44. Obtenido de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=04f4ed81-0a94-bf76-04f8-aab0e3cbdbe9&groupId=275611
dc.relationFrühling, H. (2015). La policía en Chile: Los nuevos desafíos de una coyuntura compleja. Revista Universidad de Chile, 63-90. Obtenido de http://www.dii.uchile.cl/~Revista/ArticulosVol3-N1/03-H%20Fruhling.pdf
dc.relationGalar, S. (octubre de 2017). Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argumentos. Revista de Critica Social, 43-63. Obtenido de Universidad de Buenos Aires.
dc.relationGaleano, D. (2017). Entre el orden y la fuerza bruta:una historia política de la policíade Buenos Aires, 1852-1880. Ler História(70), 15-36. doi:https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2705
dc.relationGarcía de Enterría, E., & Fernández Rodríguez, T. (1989). Curso de derecho administrativo (Cuarta ed., Vol. I). Madrid: Editorial Civitas S.A.
dc.relationGaleano, D., & Kaminsky, G. (2011). Mirada del uniforme: Historia y crítica de la razón policial. Genealogía de la Policía de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo.
dc.relationGarcía de Enterría, E., & Fernández Rodríguez, T. (1991). Curso de derecho administrativo (Tercera ed., Vol. II). Madrid: Editorial Civitas S.A.
dc.relationGarcía de Tiedra González, J. (1 de abril de 2013). Concepto y función de las reservas de los Tratados Internacionales: Derecho Internacional Público. Obtenido de Derecho Internacional Público Web site: https://www.derecho-internacional-publico.com/2013/04/concepto-funcion-reservas-tratados-internacionales.html
dc.relationGarcía Macho, R. (1992). Las relaciones de especial sujeción en la Constitución española. Madrid: Editoral Tecnos S.A.
dc.relationGaumont Casias, J. (2011). Violence contre les policiers : comprendre l'évolution du taux de voies de fait contre les policiers au Canada. Faculté des Études Supérieures et Postdoctorales. Montréal: Université de Montréal. Obtenido de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5273/Gaumont-Casias_Judith_2011_memoire.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGavara de Cara, J. (2015). Modelos de policía y seguridad. Departament de Ciència Política i Dret Públic. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationGavilánez Criollo, A. (2018). El contrato de prestación de servicios ocasionales y el principio de estabilidad laboral en el sector público. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
dc.relationGeonaga, M. (1983). Lecciones de derecho de policía. Bogotá, D. C.: Temis.
dc.relationGómez Ignacio, A., & Gutiérrez Piñero Karen. (2019). Sobre la “inconstitucionalidad” del sindicato policial. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa. Obtenido de https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/1315/e_gomsob838.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGómez Pavajeau, C., & Molano López, M. (2007). La relación especial de sujeción. Bogotá, D. C.: Cordillera S. A. C.
dc.relationGonzaga Farias, A. (2008). La libertad sindical de la policía en Brasil. Studia Historica. Historia contemporánea(26), 79-97. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100451/La_libertad_sindical_de_la_policia_en_Br.pdf?sequence=1
dc.relationGonzaga Farias, A. (2008). La libertad sindical de la policía en Brasil. Studia historica. Historia contemporánea(26), 79-97. Obtenido de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2087/article/viewFile/7819/7847
dc.relationGuataquí, J. C., Rodríguez, M., & García, A. F. (2009). Determinantes Estructurales de la Sindicalización en Colombia. Bogotá.
dc.relationHathazy, P. (2016). La (re)militarización policial en la Argentina post-crisis: entre intereses organizacionales e instrumentalización política en los campos policiales. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, IX(1), 67-101.
dc.relationHernández P., J. R. (julio-diciembre de 2015). La justicia social desde un nuevo enfoque de la justicia. Análisis del mandato de la organización internacional del trabajo conforme al concepto moderno de la justicia. Revista Latinoamericana de Derecho Social(21), 85-120.
dc.relationHobbes, T. (1979). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.
dc.relationHobbes, T. (2000). De Cive. Elementos filosóficos del ciudadano. Madrid: Alianza.
dc.relationHobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHugo, V. (2015). Los miserables. (N. Fernández Cuesta, Trad.) Penguin Clásicos.
dc.relationIllera Santos, M., & Guardela Contreras, L. (2010). La convivencia ciudadana como norma policiva. Barranquilla: Temis.
dc.relationJellinek, G. (1887). Gesetz und Verordnung. Friburgo de Brisgovia: J.C.B. Mohr.
dc.relationJesch, D. (1978). Ley y administración. Estudio de la evolución del principio de legalidad. (M. Heredero, Trad.) Madrid: IEA.
dc.relationJiménez Schroeder, W. (2011). Elementos para la constitucionalización del derecho de policía. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional.
dc.relationJuliano, M. A., & Vargas, N. O. (15 de 05 de 2017). Fuerzas de seguridad y sindicalización: reflexiones a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Revista Pensamiento Penal. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/05/doctrina45306.pdf
dc.relationJuliano, M. A., & Vargas, N. O. (2017). Pensamiento Penal. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/05/doctrina45306.pdf
dc.relationKant, I. (1795). La paz perpetua. (F. Rivera Pastor, Trad.) Elejandría. Obtenido de https://www.elejandria.com/libro/link_descarga_libro/1311/2659
dc.relationKant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Primera ed.). (M. García Morente, Trad.) San Juan: Pedro M. Rosario Barbosa.
dc.relationKelsen, H. (2001). ¿Qué es la justicia? Lecturas de Filosofía del Derecho, 3-44.
dc.relationKelsen, H. (2019). ¿Qué es la justicia? (Vigésima cuarta, octava reimpresión ed.). Fontamara.
dc.relationKlein, N. (1987). Grundrechte und Wesensgehaltsgarantie im besonderen Gewaltverhältnis. Alemania: DVBI.
dc.relationKrüger, H. (1966). Allgemeine Staatslehre. Berlín: Kohlhammer, Stuttgart.
dc.relationKurczyn Villalobos, P. (2014). Apuntes sobre los Derechos Humanos en el Ámbito Laboral. Los Derechos Sociales. En P. Kurczyn Villalobos, Derechos humanos en el trabajo y la seguridad social. Liber Amicorum: en homenaje al doctor Jorge Carpizo McGregor (págs. 67-122). México. Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx
dc.relationLabra Díaz, C. (2011). El modelo de policía comunitaria: el caso chileno. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 49-61.
dc.relationLafont de León, F. (1996). Derecho Intenacional del Trabajo; Conceptos, antecedentes, fuentes y caracteristicas. En F. Lafont de León, Tratado de derecho Laboral (págs. 39-58). Ediciones Ciencia y Derecho.
dc.relationLafont de León, F. (1996). El derecho laboral y los derechos humanos. En F. Lafont de León, Tratado de Derecho Laboral (págs. 330-332). Ediciones Ciencia y Derecho.
dc.relationLafont de León, F. (1996). La O.I.T: y el Derecho Laboral Colectivo. En F. Lafont de León, Tratado de Derecho Laboral (págs. 108-112). Ediciones Ciencia y Derecho.
dc.relationLandero O., J. (2017). La teoría de la justicia de John Rawls y el libertarianismo de Robert Nozick. Barranquilla: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.
dc.relationLasagabaster Herrarte, I. (1994). Las relaciones de sujeción especial. (I. V. Pública, Ed.) Madrid, España: Editoral Civitas, S. A.
dc.relationLasagabaster Herrarte, I. (1994). Las relaciones de sujeción especial. (I. V. Pública, Ed.) España: Editoral Civitas, S. A.
dc.relationLasso Lozano, L. (2017). Modalidades de aplicación del Control Nacional de Convencionalidad conforme a alguna jurisprudencia nacional relevante de América Latina. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24401/TFM_MEADH_luismanuel_lasso_2017.pdf
dc.relationLizárraga, F. (2011). Rawls, la estructura básica y el comunismo. ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política(44), 115-137.
dc.relationLlanos Torrico, W. (1985). Ley Orgánica de la Policía Nacional. Bolivia: Policía Boliviana.
dc.relationLocke, J. (1987). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid: Ediciones Alba.
dc.relationLocke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. (C. Mellizo, Trad.) Buenos Aires: Tecnos. Obtenido de https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/locke-segundo-tratado-sobre-el-gobierno-civil.pdf
dc.relationLópez Benítez, M. (1994). Naturaleza y presupuestos constitucionales de las relaciones especiales de sujeción (Primera ed.). Madrid, España: Civitas, S. A.
dc.relationLópez Medina, D. (2000). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes.
dc.relationLöwy, M., Varikas, E., & Herzbrun-Dayan, S. (26 de diciembre de 2020). Max Weber, víctima de violencias policiales: Viento Sur. Obtenido de Viento Sur Web site: https://vientosur.info/max-weber-victima-de-violencias-policiales/
dc.relationMalowany, D. (19 de febrero de 2017). Michel Foucault y las relaciones de poder: Diario Judío. Obtenido de Diario Judío Web site: https://diariojudio.com/opinion/michel-foucault-y-las-relaciones-de-poder/148941/
dc.relationMangoldt, H., Klein, F., & Starck, C. (1985). Das Bonner Grundgesetz (Tercera ed., Vol. I). Munich: Vahlen.
dc.relationMansilla Ferret, H. (2003). La Policía Boliviana . Entre los códigos informales y los intentos de modernización. La Paz: FES – ILDIS. Plural Editores.
dc.relationMarca Rodríguez, S. P. (2016). Relaciones especiales de sujecion en la Policía Nacional. Bogota, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMartín Huete, F. (2010). El concepto de utilidad según Jhon Rawls. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política(ISSN 1698-7950), 127-142.
dc.relationMartínez Salgueiro, M. (1995). Derechos económicos, sociales y culturales en las relaciones laborales. OIT. Análisis de la situación en América Latina. Montevideo: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12010.pdf
dc.relationMartínez Salguero, M. (1995). Derechos económicos, sociales y culturales en las relaciones laborales-OIT Análisis de la situación en América Latina. Montevideo.
dc.relationMartín-Retortillo, L., & De Otto y Pardo, I. (1988). Derechos Fundamentales y Constitución. Madrid: Editorial Civitas, S. A.
dc.relationMarx, C., & Engels, F. (1948). Manifiesto del Partido Comunista. (M. Amster, Trad.) Santiago de Chile: Babel. Obtenido de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/19671/1/19742.pdf
dc.relationMayer, O. (1982). Derecho administrativo alemán (Segunda ed.). (H. Heredia, & E. Krotoschin, Trads.) Buenos Aires, Argentina: Depalma.
dc.relationMayor, H., Vargas, D., & Vásquez, A. (2010). La policía al servicio de la comunidad. Paraguay: Ministerio del Interior.
dc.relationMejía Q., O. (sep-dic de 2009). Justicia, legitimidad y Constitución:las condiciones de la paz desde la filosofía política de John Rawls. Pensamiento Jurídico(26), 61-91.
dc.relationMüller Solón, H., & Castro Vargas, E. (2012). Estrategia de policiamiento comunitario para comites territoriales de seguridad ciudadana (teoría y práctica). Magdalena del Mar: Taller de Asuntos Públicos. Obtenido de https://es.scribd.com/document/338351199/ESTRATEGIA-DE-POLICIAMIENTO-COMUNITARIO-PARA-COMITES-TERRITORIALES-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA-TEORIA-Y-PRACTICA
dc.relationMunita L., E. (2014). El principio protector y la regla del in dubio pro operario. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, V(10), 85-94.
dc.relationMuñoz Figueroa, Á. M. (2016). Alcance de la intensificación de las relaciones especiales de sujeción en la fuerza pública. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMuñoz Petersen, B. (2005). La corrupción como amenaza a la seguridad nacional tras la transición democrática en México. Cholula: Universidad de las Américas Puebla.
dc.relationNagel, T. (septiembre de 2003). La compasión rigurosa de John Rawls: una breve biografía intelectual. Revista Praxis Filosófica(16), 25-40.
dc.relationNarváez Montenegro, R. (2015). Las políticas de seguridad ciudadana y la distribución del personal policial bajo el modelo de policía comunitaria en Chile y Ecuador. Repositorio Universidad de Chile.
dc.relationNogueira Alcalá, H. (Enero-Junio de 2013). El control de Convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y corte interamericana de Derecho Humanos. Revista de Dereho Constitucional Europeo(19), 221-270. Obtenido de https://www.ugr.es/~redce/REDCE19pdf/08_NOGUEIRA.pdf
dc.relationNúñez, G. (julio-diciembre de 2006). Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Politeia, XXIX(37), 123-146. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018238005
dc.relationOficina Internacional del Trabajo. (1994). Libertad sindical y negociacion colectiva. San Isidro- Lima: Oficina Regional para América Latina y Caribe. Obtenido de https://www.ilo.org/Search5/search.do?searchLanguage=es&searchWhat=informe+III+%28parte+4B%29
dc.relationOficina Internacional del Trabajo. (2006). Manual sobre procedimientos en materia de convenios y recomendaciones internacionales del trabajo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_087793.pdf
dc.relationOficina Internacional del Trabajo. (2012). Dar un rostro humano a la glabalización. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_174832.pdf
dc.relationOjeda Avilés, A., & Ermita Uriarte, Ó. (1993). Chile. En A. Ojeda Avilés, & Ó. Ermita Uriarte, La negociacción colectiva en América Latina. (págs. 209-219). Madrid: Trotta S.A.
dc.relationOlivar Bonilla, L. (1995). El derecho de policía y su importancia en la sociedad Colombia (Primera ed.). Bogotá, D. C.: Linotipin Bolívar S. en C.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2006). La relación de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2006). Libertad sindical: Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra, Suiza: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_090634.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2022). Historia de la OIT: OIT. Obtenido de OIT Web site: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm#:~:text=En%201946%2C%20la%20OIT%20se,protecci%C3%B3n%20del%20derecho%20de%20sindicaci%C3%B3n.
dc.relationOsorio G., S. (enero-junio de 2010). John Rawls: Una teoría de justicia social. Su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, V(1), 137-159. Obtenido de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92720021008
dc.relationOspina Peralta, P. (2011). Ecuador: ¿intento de golpe o motín policial? Coyuntura(231), 14.
dc.relationOspina, R., Cabra, H., González, O., & Gilombo, J. (2006). La relación de trabajo vs. el contrato de trabajo. Medellin: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho.
dc.relationOsteau. (2017). El derecho de asociación sindical en el derecho comparado. En F. R. Osteau de Lafont de León, La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia (Vol. Colección Jus Laboral 6, págs. 47-69). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17885/1/La-libertad-sindical-en-el-mundo-del-trabajo-en-Colombia_Cap02.pdf
dc.relationOsuna, V. (mayo de 2016). “La justicia social: entre la igualdad de oportunidades y la igualdad de posiciones. RIHUMSO, 1(9), 93-108.
dc.relationOviedo, E. (2007). Modernización policial: el caso de Carabineros de Chile. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 71-84.
dc.relationPablo, M. M. (1984). Ejercito, polícia y libertad sindical. Revista de política social, 101-152. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2494866.pdf
dc.relationPalma Alvarado, D. (julio-diciembre de 2016). Los cuerpos de serenos y el origen de las modernas funciones en Chile (siglo XIX). Historia, II(49), 509-545.
dc.relationParra Gutierrez, Parra Mejìa & Parra Mejìa, W. (2015). Derecho Administrativo Laboral. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationParra, J. (2016). La policía en el antiguo Egipto. Revista Historia y Vida(576), 46-53.
dc.relationPineda Castillo, R. (1945). Doctrina del derecho de policía en Colombia. Revista Policía Nacional, 40-57.
dc.relationPineda Castillo, R. (1997). Doctrina del Derecho de Policía en Colombia. Bogotá, D. C.: Bibloteca de la Escuela de Cadetes de la Policía, General Francisco de Paula Santander.
dc.relationPineda Castillo, R. (2006). Derecho de Policía. Bogotá, D. C.: Plaza & Janés Editores.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2018). La policía nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza. Bogotá, D. C.: Policia Nacional.
dc.relationPontón, D. (2007). El proceso de reforma policial en Ecuador: un tema relegado al olvido. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 37-56.
dc.relationPrieto Sanchís, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Debate.
dc.relationPuyol G., Á. (2004). La herencia igualitarista de Jhon Rawls. ISEGORÍA, Revista de Filosofía, Moral y Política(24), 115-130.
dc.relationQueralt L., J. (2014). Igualdad, suerte y justicia. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationQuiloango Farinango, Y. (2014). La estabilidad laboral en Ecuador, situación actual del trabajador en base a nuestra Constitución de la República y el Código del Trabajo vigente. Quito: Universidad Central del Ecuador.
dc.relationQuiloango Farinango, Y. V. (2014). La estabilidad laboral en Ecuador, situación actual del trabajador en base a nuestra Constitución de la República y el Código del Trabajo vigente. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
dc.relationQuintana, J. (2003). Policia y democracia en Bolivia: una politica institucional pendiente. La Paz: PIEB.
dc.relationQuintanilla C., A., Arce C., R., Canzio A., M., Ego A., M., Glave R., M., Huilca F., I., . . . Zeballos P., H. (27 de abril de 2017). Proyecto de Ley 1299 de 2016. PL de reforma constitucional que modifica el numeral 20 del artículo 2 y el artículo 42 de la Constitución Política del Perú, referentes a los derechos de petición colectivo y la sindicación de los miembros de la Policía Nacional. Lima, Perú.
dc.relationRamírez, L. (2013). Los trabajadores de las fuerzas policiales y el derecho a sindicalización en el sistema juridico Argentino. Trabajo Final de Grado, Universidad Empresarial Siglo Ventiuno, Abogacía , Argentina. Obtenido de Repositorio Institucional: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12028
dc.relationRamos Ayaviri, M. (2015). Cultura policial en Bolivia: De la subjetividad, espíritu de cuerpo, disciplina y contradicciones inherentes. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
dc.relationRawls, J. (1993). Political liberalism. Nueva York: Columbia University Press.
dc.relationRawls, J. (1995). A Theory of Justice (Segunda edición en español ed.). (M. González, Trad.) Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationRawls, J. (1999). Justicia como equidad. Revista Española de Control Externo, 653-662.
dc.relationRawls, J. (2006). A Theory of Justice (Segunda edición en español; sexta reimpresión ed.). Mexico: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRawls, J. (2006). La Justicia como Imparcialidad. En Teoría de la Justicia (págs. 2-537). Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
dc.relationRecasens y Brunet, A. (2004). Policía y control social: problemas de construcción y definición jurídica y social. Barcelona: Universitat de Barcelona.
dc.relationRico, J. M. (1983). Policía y sociedad democrática (Vol. 357). Madrid, España: Alianza Universidad. Obtenido de https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/policia-sociedad-democratica/autor/jose-maria-rico/
dc.relationRibeiro, Eduardo. (2008). Politìcas de seguridad pública y prevención: Caso Brasileño. Brasil: Artigos.
dc.relationRodríguez Mourullo, G. (1978). Derecho Penal. Parte General. Madrid: Civitas.
dc.relationRoldán Martínez, A. (2019). Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación 1948 (núm. 87). Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, VII, 197-217. Obtenido de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/723/937
dc.relationRomay, F. (1980). Historia de la Policía Federal Argentina. 1580-1820. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Policial.
dc.relationRousseau, J.-J. (1997). Emilio, o de la educación. Bogotá, D. C.: Géminis Ltda.
dc.relationRousseau, J.-J. (2001). El origen de las desigualdades entre los hombres. Bogotá, D. C.: Ediciones Universales.
dc.relationSalas Oroño, A. (03 de enero de 2021). Los cuerpos de policía en América Latina: Celag. Obtenido de Celag.org Web site: https://www.celag.org/los-cuerpos-de-policia-en-america-latina/
dc.relationSaldaña Taboada, H., & Bracamonte Meza, M. (2015). Efectos de la contratación laboral a plazo determinado en las organizaciones sindicales en el Perú. Ciencia y Tecnología, 107-119.
dc.relationSalgado, C. (2015). Igualdad, principio de la diferencia e instituciones. (P. Marshall, É. Fontánez, D. Lovera, & P. Contreras, Edits.) Derecho y Crítica Social, I(1), 1-40.
dc.relationSánchez de Puerta Trujillo, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales(11), 11-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2971/297125210001.pdf
dc.relationSánchez Parra, A. (2005). La desnaturalización del contrato de locación de servicios. Perú: Universidad Nacional del Antiplano.
dc.relationSanseviero, R. (2010). Institucionalidad pública en el ámbito de la seguridad ciudadana: entre las intenciones y las tensiones de Uruguay. Uruguay: Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/uruguay/documentos/institucionalidad.pdf
dc.relationSappia, J. (2014). ¿Es admisible la sindicalización policial? Revista de Derecho Laboral, 215. Obtenido de https://www.colegioabogadosavo.org.ar/laboral/contenido/documentos/142.pdf
dc.relationSarcabal, G. E., Andreoli, A., Armendariz, R. M., Said, J. C., & Gutiérrez, E. (Diciembre de 2011). La nueva policía y los derechos del trabajador. Concurso Bicentenario de la patria: premio Juan Bialet Massé (págs. 1-79). Buenos Aires: Ministerio de trabajo de la provincia de Buenos Aires.
dc.relationSchnyder, M. (2013). La democratización subnacional desde la perspectiva del Estado y su poder de policía. El caso del juarismo en Santiago del Estero, Argentina, 1995-2004. Revista de Ciencia Política, 631-648.
dc.relationSchnyder, M. C. (2013). La democratización subnacional desde la perspectiva del Estado y su poder de policía. El caso del juarismo en Santiago del Estero, Argentina, 1995-2004. Revista de Ciencia Política, 631-648.
dc.relationSeco, R. F. (2017). El Modelo Sindical y la Negociación Colectiva en Argentina. Revista de Derecho Universidad San Sebastián, 223-265. Obtenido de www.rduss.com
dc.relationSen, A. (2009). The idea of justice. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press oof Harvard University Press.
dc.relationSepúlveda Ardila, C. A., & Acero Gilraldo, N. B. (2016). Derecho constitucional de asociación sindical: limitación especial al cuerpo policial. Facultad de Derecho. Bogotá, D. C.: Universidad La Gran Colombia. Obtenido de http://p8000268.ferozo.com/FORMOSA-2016/ARDILLA%20Y%20GIRALDO.DERECHO%20CONSTITCUIONAL%20DE%20ASOCIACION%20SINDICAL.pdf
dc.relationSirimarco, M. (2009). El abordaje del campo policial. Algunas consideraciones en torno a la formación inicial: entre la praxis y las reformas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationSohr, O. (04 de diciembre de 2013). ¿Se pueden sindicalizar los policías? : chequeado.com. Obtenido de Chequeado Web Site: https://chequeado.com/el-explicador/ise-pueden-sindicalizar-los-policias/
dc.relationStake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.relationStieppel, J. (2013). Cárcel, derecho y política (Primera ed.). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
dc.relationTerrasa, L. (2017). Los derechos fundamentales en las relaciones laborales privadas de Argentina. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 25, 157-180. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429652789005
dc.relationUgarte, J. (2003). Los modelos policiales: Policía del Estado y Policía de Comunidad. Policía y Criminalística, XIII(351), 24-33. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/309386448_Los_Modelos_policiales_Policia_de_Estado_y_Policia_de_Comunidad
dc.relationUngar, M. (septiembre-diciembre de 2003). La Policía Venezolana: el camino peligroso de la politicización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, IX(3), 205-229. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17709310
dc.relationVaccaroni, A. (2015). La intendencia de policía de Buenos Aires de las reformas a la revolución. Gobierno, higiene urbana y control político. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, II(3), 8-22.
dc.relationVásquez Hincapié, D., & Gil-García, L. (2017). Modelo constitucional de la fuerza pública en Colombia. Revista Prolegómenos, XX(39), 139-162. doi:http://dx.doi.org/10.18359/prole.2728
dc.relationVela Monsalve, C. (1955). Derecho ecuatoriano del trabajo. Quito: La Unión.
dc.relationVida Soria, J., Monereo Pérez, J., Molina Navarrete, C., & Moreno Vida, M. (2004). Manual de Derecho Sindical. Granada: Editorial Comares.
dc.relationVidal M., P. F. (2009). La teoría de la justicia social en Rawls. Polis, 1-20. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/pdf/1868
dc.relationVidarruel Clavel, E., & Zurita Trujillo, J. (2017). Manual para operaciones policiales de mantenimiento y restablecimiento del orden público. La Paz: Comando General.
dc.relationVillegas A., G., & Toro G., J. (enero-diciembre de 2010). La igualdad y la equidad: dos conceptos clave en la agenda de trabajo de los profesionales de la familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, II, 98-116.
dc.relationVillegas Arbeláez, J. (2005). Relaciones colectivas y aspectos procesales. En J. Villegas Arbeláez, Derecho Administrativo Laboral (págs. 76-81). Legis Editores, S. A.
dc.relationWalzer, M. (1993). Las Esferas de la Justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWeber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (Segunda (segunda reimpresión en FCE) ed.). (J. Medina Echavarría, J. Roura Farella, E. Ímaz, E. García Máynez, & J. Ferrater Mora, Trads.) Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Obtenido de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
dc.relationYacelga Vásconez, P. (2015). Análisis del perfil de los servidores policiales instructores de la Escuela de Formación de Policías “Cbos. José Lizandro Herrera Calderón” y su incidencia en la formación de los policías del Ecuador. Quito: Universidad San Francisco de Quito.
dc.relationYépes Dávalos, E. A. (2004). Seguridad ciudadana: 14 lecciones fundamentales. Lince, Lima, Perú: Instituto de Defensa Legal. Obtenido de https://docplayer.es/62236401-Seguridad-ciudadana-14-lecciones-fundamentales.html
dc.relationYepes Lobo, L., & Manrique Villanueva, J. (1996). Estructura Sindical: Alcances y perspectivas (Tesis). Bogotá.
dc.relationZapirain, H. (2017). Los derechos sindicales y el personal de seguridad (interna y externa) del Estado. Uruguay: Universidad de la República.
dc.relationZavala Gamboa, O. (2014). El poder del empleador como elemento distintivo de la relación laboral. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, II(3), 2-20.
dc.relationZaverecha, J. (2008). La militarizaciòn de la seguridad pùblica en Brasil. Revista Nueva Sociedad, 128-146. Obtenido de www.nuso.org
dc.relationZweig, S. (2006). Fouché, el genio tenebroso. Editorial del Cardo. Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/130748.pdf
dc.relationAdaro, M. (2018). El control de convencionalidad en el derecho del trabajo. Propuesta para la construcción de un sistema de protección laboral. Trabajo de investigación de dogmática jurídica de maestría, Buenos Aires. Obtenido de https://www.austral.edu.ar/derecho/wp-content/uploads/2019/03/cuaderno-30-mario-adaro.pdf
dc.relationAlcaldía de Medellín. (1997). Documento de enfoque sobre seguridad y convivencia. Medellín: Alcaldia de Medellín.
dc.relationAmeripol, Comunidad de Policías de América. (08 de enero de 2019). Policía Federal de Brasil: Ameripol. Obtenido de Ameripol Web site: http://www.ameripol.org/portalAmeripol/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m1p1p2&content_id=40006&folderNode=40008
dc.relationAsociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile. (2016). Nacional: ADIPTGEN. Obtenido de ADIPTGEN Web site: https://web.archive.org/web/20160703063308/http://adiptgen.ciberweb.cl/
dc.relationAsociación Nacional de Oficiales Penitenciarios de Gendarmería de Chile. (2018). Historia: ANOP. Obtenido de ANOP Web site: http://anop.cl/historia/
dc.relationAsociación Sindical de Funcionarios Penitenciarios. (2015). Historia: ANFUP. Obtenido de ANFUP Web site: http://anfup.cl/?page_id=2261
dc.relationBiblioteca del Congreso Nacional de Chile. (29 de diciembre de 2021). Convención Constitucional modifica su Cronograma de Trabajo: BCN. Obtenido de BCN Web site: https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_cronograma?id=f_copy11_of_chilenas-y-chilenos-eligieron-a-los-155-representantes-de-la-nueva-convencion-constitucional
dc.relationCadena Moreno, D. P. (2013). Libertad sindical de los servidores públicos. Caso Colombiano. Trabajo Final de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/10036/1/6699819.2013.pdf.pdf
dc.relationCapón Filas, R. (17 de junio de 2013). Fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, libertad sindical y trabajo decente. Obtenido de Equipo Federal del Trabajo Web site: http://www.newsmatic.com.ar/conectar/245/100/articulo/3127/Fuerzas-Armadas-Fuerzas-de-Seguridad-Libertad-Sindical-y-Trabajo-Decente.html
dc.relationCardoso Barzotto, L., & Barzotto, L. (2016). Fraternidad y libertad sindical en Brasil. XII Jornadas Internacionales de Derecho Natural: Ley Natural y Dignidad Humana (págs. 1-8). Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3042/1/fraternidad-libertad-sindical-brasil-cardoso.pdf
dc.relationComunidad de Policías de América. (07 de enero de 2019). Policía Federal Argentina: AMERIPOL. Obtenido de AMERIPOL Web site: http://www.ameripol.org/portalAmeripol/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m1p1p2&content_id=74072&folderNode=74077
dc.relationConsejo General de Policía. (2018). Archivo: Consejo Policía. Obtenido de Consejo General de Policía Web site: https://web.archive.org/web/20140130094615/http://www.consejopolicia.gob.ve/
dc.relationCruz Martín, A. (2019). La creación del cuerpo de policía en Londres. Desperta Ferro. Obtenido de https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/historia-creacion-cuerpo-de-policia-de-londres/
dc.relationCuerpo de Policía Nacional Bolivariana. (s. f.). Acerca de: CPNB. Obtenido de CPNB Web site: http://cpnb.gob.ve/
dc.relationDe Quesada V., J. O. (2014). Guía 6. Tema 1.7: Aplicación del método de modelación teórica. Escuelas metodológicas y técnicas de recolección de la información (págs. 1-4). Bogotá, D.C.: Universidad Libre.
dc.relationDerecho Internacional Publico. (01 de abril de 2013). Obtenido de https://www.derecho-internacional-publico.com/2013/04/concepto-funcion-reservas-tratados-internacionales.html
dc.relationDirección de Bienestar Social de la Policía Nacional de Colombia. (04 de mayo de 2022). Reseña histórica: Bienestar Policía. Obtenido de Dirección de Bienestar Social Web Site: https://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=154
dc.relationEscuela de Servicio Exterior, Universidad de Georgetown. (20 de julio de 2006). Derecho a la sindicalización y huelga: georgetown.edu. Obtenido de Georgetown Web site: http://pdba.georgetown.edu/Comp/Derechos/huelga.html
dc.relationFernández López, M. (2005). Cartas de Foronda: su influencia en el pensamiento económico argentino. Obtenido de Asociación Argentina de Economía Política Web site: https://aaep.org.ar/anales/works/works2005/fernandezlopez.pdf
dc.relationGobierno de Ecuador. (2021). Policía Nacional del Ecuador: Portal Único de Trámites Ciudadanos. Obtenido de Portal Único de Trámites Ciudadanos Web site: https://www.gob.ec/pn
dc.relationIbáñez, J. M. (2015). Manual auto-formativo para la aplicación del control de convencionalidad dirigido a operadores de justicia. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/32077.pdf
dc.relationInstituto de Estudios Interculturales. (2015). Escuela para el Liderazgo Sindical. Módulo 2: Historia de los movimientos sindicales y la gestión sindical. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.). Reseña historica documental: INPEC. Obtenido de INPEC Web site: https://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documental
dc.relationInternacional de Servicios Públicos. (2020). Observaciones a la Opinión Consultiva de la Corte IDH acerca de los alcances de las obligaciones de los Estados sobre las garantías a la libertad sindical, su relación con otros derechos y aplicación desde una perspectiva de género. ISP. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/oc27/13_intserpu.pdf
dc.relationLedesma, C. (septiembre de 2011). Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_571885.pdf
dc.relationLedesma, C. (Septiembre de 2011). Derechos sindicales en el sector público en América Latina. Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_571885.pdf
dc.relationLobelo Torres, H. (2014). Seguridad Ciudadana. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4170.htm
dc.relationMemoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Inicios de la policía contemporánea (1830-1933): Memoria Chilena. Obtenido de Memoria Chilena Web site: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-730.html
dc.relationMinisterio de Gobierno. (2012). Doctrina policial de la República del Ecuador. Ecuador: Mingobierno.
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2019). Aspectos Laborales. Obtenido de www.minproteccionsocial.gov.co: http://www.minproteccionsocial.gov.co/trabajoEmpleo/Paginas/legislaci%C3%B3nlaboralenColombia.aspx,
dc.relationMinisterio de Seguridad de Argentina. (2022). Historia y organización de la Policía Federal Argentina: Ministerio de Seguridad. Obtenido de Ministerio de Seguridad Web site: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/pfa/historia
dc.relationMinisterio de Trabajo. (27 de septiembre de 1976). Obtenido de Sistema Unico de Información Normativa: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/leyes-aprobatorias-de-convenios-oit
dc.relationMinisterio del Interior. (2016). Historia de la Jefatura de Policía de Montevideo: Ministerio del Interior. Obtenido de Ministerio del Interior Web site: https://policia.minterior.gub.uy/index.php/institucional/historia
dc.relationMinisterio del Interior del Perú. (2022). Información institucional de la Policía Nacional del Perú: Mininter. Obtenido de Ministerio del Interior Web site: https://www.gob.pe/institucion/pnp/institucional
dc.relationMinisterio del Interior y Seguridad Pública. (10 de febrero de 2011). Gobierno promulgó ley que crea el nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Obtenido de Ministerio del Interior y Seguridad Pública Web site: https://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/n2196_10-02-2011.html
dc.relationMinisterio Público de Chile. (2002). La policía frente al Código Procesal Penal. Chile: Jurídica de Chile.
dc.relationMontes, R. (16 de mayo de 2022). La Convención de Chile presenta un proyecto de Constitución con cambios profundos a la institucionalidad. El País. Obtenido de https://elpais.com/chile/2022-05-16/la-convencion-de-chile-presenta-un-proyecto-de-constitucion-con-cambios-profundos-a-la-institucionalidad.html
dc.relationMuseo Histórico de Carabineros de Chile. (24 de abril de 2020). Fundación de Carabineros de Chile, 93 años de historia: Museo Histórico de Carabineros . Obtenido de Museo Histórico de Carabineros de Chile Web site: http://www.museocarabineros.cl/sitio/portfolio/fundacion-de-carabineros-de-chile-93-anos-de-historia/
dc.relationPapaleo, C. (18 de abril de 2017). Venezuela, una crisis sin fin: Deutsche Welle (DW). Obtenido de DW Web site: https://p.dw.com/p/2bRr5
dc.relationPegoraro, L. (abril-junio de 2001). El método en el derecho constitucional: La perspectiva desde el derecho comparado. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época)(112), 9-26. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/46574/28058
dc.relationPérez Porto, J., & Gardey, A. (2020). Definición de paramilitar: DE. Obtenido de Definición Web site: https://definicion.de/paramilitar/
dc.relationPérez, G., García, G., Nocedo, I., & García, M. (2000). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (23 de noviembre de 2006). Misión, visión, mega, valores, principios y funciones: Policía Nacional. Obtenido de Policía Nacional Web site: https://www.policia.gov.co/mision-vision-mega-principios-valores-funciones#:~:text=%E2%80%9CEl%20fin%20primordial%20de%20la,el%20c%C3%B3digo%20de%20%C3%A9tica%20policial%E2%80%9D
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (30 de marzo de 2022). Cifras de personal: Policía Nacional. Obtenido de Policía Nacional Web site: https://www.policia.gov.co/talento-humano/estadistica-personal/cifras
dc.relationPolicía Nacional de Ecuador. (2021). Programas y servicios: Policía Nacional. Obtenido de Policía Nacional Web site: https://www.policia.gob.ec/programas-y-servicios/
dc.relationPolicía Nacional de Paraguay. (2021). Un poco de historia: Policía Nacional de Paraguay. Obtenido de Policía Nacional de Paraguay Web Site: https://www.policianacional.gov.py/historia/
dc.relationPolicía Nacional de Paraguay. (2022). Breve Historia de la Policía Nacional: Policía Nacional. Obtenido de Policía Nacional Web site: https://www.policianacional.gov.py/breve-historia-de-la-policia-nacional/
dc.relationRed Cultural del Banco de la República. (2017). Miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991: Banrepcultural. Obtenido de Banrepcultural Web site: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Miembros_de_la_Asamblea_Nacional_Constituyente_de_1991
dc.relationRevista Policial del Perú. (19 de septiembre de 2020). Historia de la policía en el Perú: Revista Policial del Perú. Obtenido de Revista Policial del Perú Web site: https://www.revistapolicial.pe/policia-nacional-del-peru/
dc.relationSindicato di Empleadonan Publico y Priva di Aruba. (2022). Ken nos ta: SEPPA. Obtenido de SEPPA Web site: https://seppaaruba.org/ken-nos-ta/
dc.relationSindicato di Polis Arubano. (2021). Belangrijke en dringende aandachtspunten t.b.v. Korps Politie Aruba. Oranjestad: SPA.
dc.relationVallejo, J. (2009). Concepción de la policía. Obtenido de Programa Interuniversitario de Historia Política Web site: https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/125_vallejo.pdf
dc.relationVanegas Torres, G. (2004). Guía para la elaboración de proyectos de investigación en derecho (Primera ed.). Bogotá, D. C., Colombia: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre.
dc.relationVega Hernández, A., & Trujillo Holguín, J. (2020). El método histórico crítico en el estudio de movimientos sociales: la ideología cubana en el panorama social mexicano. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, XXIX(3), 164-183.
dc.relationVilcaguano, R. (2016). Historia de la Policía Nacional del Ecuador. Quito: Policía Nacional del Ecuador. Obtenido de https://online.fliphtml5.com/rdwp/qhrw/#p=1
dc.relationYin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park, California, US: Sage.
dc.relationZamorano Flores, J. (s.f.). Historia de la Policía Peruana. Lima. Obtenido de http://files.felipeflores.webnode.es/200000591-4c6764d61f/Historia%20de%20la%20PNP.pdf
dc.relationZapirain, H. (2017). Documentos: relats.org. Obtenido de Red eurolatinoamericana de análisis sobre trabajo y sindicalismo Web site: http://www.relats.org/documentos/ORGZapirain.pdf
dc.relationBenson Denz, M. (10 de agosto de 2021). Polisnan ta rabia: nan mester sigui traha aunke tin coronavirus den nan cas: 24ora. Obtenido de 24ora Web site: https://24ora.com/polisnan-ta-rabia-nan-mester-sigui-traha-aunke-tin-coronavirus-den-nan-cas/
dc.relationBenson Denz, M. (19 de julio de 2021). Rodney Solognier awor ta na cabes di Sindicato di Polis: 24ora. Obtenido de 24ora Web site: https://24ora.com/rodney-solognier-awor-ta-na-cabes-di-sindicato-di-polis/
dc.relationBon Dia Aruba. (14 de octubre de 2019). Sindicato di Polis di Aruba (SPA) cu accion pa exigi indexering. Bon Dia, Aruba. Obtenido de https://www.bondia.com/sindicato-di-polis-di-aruba-spa-cu-accion-pa-exigi-indexering/
dc.relationDiario Ajá. (17 de julio de 2007). Sindicato policial amenaza con huelga. Diario Ajá, pág. 6.
dc.relationForero Medina, L. (14 de diciembre de 2015). Sindicatos policiales en América Latina: radiosantafe.com. Obtenido de Radio Santa fe Web Site: http://www.radiosantafe.com/2015/12/14/sindicatos-policiales-en-america-latina/
dc.relationGodos, M. (27 de septiembre de 2007). Policías alistan nueva jornada. Diario La Primera.
dc.relationHernández, J. (06 de noviembre de 2017). Tribuna Abierta.El golpe de Estado de 1964 en Bolivia: La Izquierda Diario. Obtenido de La Izquierda Diario Web site: https://www.laizquierdadiario.com/El-golpe-de-Estado-de-1964-en-Bolivia
dc.relationLa Nación. (14 de agosto de 2015). La Corte escuchó la queja de policías, pero aún no avanza el pedido de sindicalización. La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/seguridad/la-corte-escucho-la-queja-de-policias-pero-aun-no-avanza-el-pedido-de-sindicalizacion-nid1819072
dc.relationMartínez, A. (09 de noviembre de 2021). Histórico: la Corte Interamericana de DD.HH. reconoce el derecho a la sindicalización policial: APROPOL. Obtenido de APROPOL Web site: https://apropol.com.ar/index.php/11-internacionales/3810-historico-la-corte-interamericana-de-ddhh-reconoce-el-derecho-a-la-sindicalizacion-policial
dc.relationMori, W. (28 de julio de 2007). "Han ordenado seguir mis pasos". Diario Ajá, pág. 5.
dc.relationMori, W. (10 de mayo de 2007). Policías arman sindicato. Diario Ajá, pág. 2.
dc.relationMori, W. (julio de 2007). Sindicado policial exige mejoras a Alan. Diario Ajá.
dc.relationTorres, M. (11 de diciembre de 2007). "La Policía está corrupta". Diario La Primera.
dc.relationClavijo, L. (2019). Respuesta a la solicitud de información sobre la situación del cuerpo de policía de Uruguay y su derecho de asociación; al igual que sobre los avances sindicales en favor del reconocimiento de derechos para los miembros de policía. Montevideo: Sindicato Único de Policías de Uruguay.
dc.relationDiseño Web y Computadores. (2021). Concepto de falla en la conexión de páginas web. Bogotá, D. C.: DW&C.
dc.relationOficina de Acceso a la Información Pública. (2019). Respuesta a la solicitud de información sobre situación del cuerpo de policía de Paraguay y su derecho de asociación. Asunción: Departamento de Transparencia de la Policía Nacional de la República de Paraguay.
dc.relationOrtega Q., R. (2019). Respuesta a la solicitud de información sobre la situación del cuerpo de policía del Perú y su derecho de asociación sindical. Lima: Sindicato Único de la Policía Peruana.
dc.relationReynoso, M. (2019). Respuesta a solicitud de información sobre la situación del cuerpo de policía argentino, en relación a su organización, funciones, y reconocimiento del derecho de asociación. Buenos Aires: Asociación Profesional Policial de Buenos Aires.
dc.relationOrtega Quispe, R. (01 de febrero de 2022). Video: ¿Paro o movilización? ¡Que se vayan todos los corruptos! Lima, Perú. Obtenido de https://www.facebook.com/SindicatoPNP/videos/399940078570957/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectAsociación sindical, derecho, instrumentos internacionales, suramerica, cuerpos policiales.
dc.titleLa asociación sindical como derecho humano de los trabajadores policiales en Suramérica


Este ítem pertenece a la siguiente institución