dc.contributorBurbano López, Andrés
dc.creatorCampuzano Becerra, Carlos Andrés
dc.creatorRojas Martínez, Diego Fernando
dc.date.accessioned2023-03-30T15:29:04Z
dc.date.available2023-03-30T15:29:04Z
dc.date.created2023-03-30T15:29:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24568
dc.description.abstractLa Estrategia Didáctica ¡Muévete, Diviértete, ¡Vive Saludable! Basada en el Modelo de Educación Física Relacionado con la Salud Frente a la Inactividad Física y Comportamientos Sedentarios, está encaminada a fomentar la realización o incremento de actividad física extraescolar. Se compone de cuatro unidades didácticas en las cuales se indican las actividades a desarrollar; adicionalmente cuenta con una guía de ejercicios compuesta por 135 ejercicios enfocados hacia el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades físicas, condicionales y coordinativas. El estudiante tendrá una ficha de registro de actividades diaria y contará con un enlace para una plataforma interactiva en la cual, de forma divertida a través de una ruleta de ejercicios, desarrollará su actividad diaria y creará su portafolio de actividades para entregarlo semanalmente. A través de los datos registrados y entregados por el estudiante, se evaluará frecuentemente su progreso en relación con su condición física e incremento de actividad física semanal.
dc.relationACSM. (2006). American College of Sports Medicine: guidelines for exercise testing and prescription (7th ed.) Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
dc.relationAhumada Tello, Jorge, & Toffoletto, María Cecilia. (2020). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 148(2), 233-241. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200233
dc.relationAlonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y aprendizaje. España: EDEBÉ.
dc.relationAntón, J. L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
dc.relationAra, I., Vicente‐Rodríguez, G., Jimenez‐Ramirez, J., Dorado, C., Serrano‐Sánchez, J. A. y Calbet, J. A. (2004). Regular participation in sports is associated with enhanced physical fitness and lower fat mass in prepubertal boys. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 28 (12), 1585‐1593.
dc.relationAsociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. 2002. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm
dc.relationAusubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.
dc.relationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.
dc.relationBlanco Nespereira, A. (2002). 1000 Ejercicios de la Musculación. Paidotribo.
dc.relationBiddle, S. J. H. y Asare, M. (2011). Physical activity and mental health in children and adolescents: a review of reviews. British Journal of Sports Medicine, bjsports90185.
dc.relationBogdan Taylor, S. R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Reimpresa.
dc.relationCaballero Sahelices. (2003). La progresividad del aprendizaje significativo de conceptos. Ponencia presentada en el IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre.
dc.relationCarroll, S. y Dudfield, M. (2004). What is the relationship between exercise and Metabolic abnormalities? A review of the metabolic syndrome. Sports Medicine, 34 (6), 371‐418.
dc.relationCaspersen, C. J., Powell, K. E. y Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health‐related research. Public Health Reports, 100 (2), 126‐131.
dc.relationCohen, Elizabeth G.; LOTAN, Rachel A.; LEECHOR, Chaub. ¿Can classrooms learn? Sociology of Education, Washington, v. 62, n. 2, p. 75-94, abr. 1989 doi:10.2307/2112841.
dc.relationColditz, G. A. (1999). Economic costs of obesity and inactivity. Medicine Science and Sports Exercises, 31 (11 Suppl), S663‐667.
dc.relationDeci, E.L., & Ryan, R.M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the selfdetermination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227–268.
dc.relationDecreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos. 03 de agosto de 1994. Colombia.
dc.relationDenzin, Norman K.; LINCOLN, Yvonna S. (Eds.). The SAGE handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2005.
dc.relationDíaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
dc.relationDíez R, Carlota RIECS. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud Vol. 2 Núm. 1 Pág. 41-48.
dc.relationFeo, R (2010) Revista Tendencias Pedagógicas N° 16, Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas pág. 221.
dc.relationFlix, T. J., & Riestra, I. A. (2008). Mil 4 ejercicios de flexibilidad (6.a ed.). Editorial Paidotribo México S De RL De CV.
dc.relationGarcía, P. L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria Hacia una Educación Corporal Significativa y Autónoma. España: INDE.
dc.relationGeorge, J. D., Fisher, A. G., & Verhs, P. R. (2007). TESTS Y PRUEBAS FÍSICAS. Paidotribo.
dc.relationGuthold, R., Stevens, G.A., Riley, L.M., & Bull, F.C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population based surveys with 1·9 million participantes. The Lancet Global Health, 6, 10, pp. e1077-e1086 https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7.
dc.relationHaerens, L., Kirk, D., Cardon, G. & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63, 321–38.
dc.relationHernández, S. Roberto, Mendoza T. Christian P. Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Séptima Edición. Universidad de Celaya. McGrawHill.
dc.relationIglesias, Gabriela (2015). Actividad Física, sedentarismo, rendimiento académico y atractivo de la Educación Física en jóvenes de educación secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna.
dc.relationJensen, Eric (2004) Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid. Narcea S.A. Ediciones.
dc.relationKirk, E. P., Washburn, R. A., Bailey, B. W., LeCheminant, J. D. y Donnelly, J. E. (2007). Six months of supervised high‐intensity low‐volume resistance training improves strength independent of changes in muscle mass in young overweight men. Journal of Strength and Conditioning Research, 21 (1), 151‐156.
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. Colombia.
dc.relationLey 181 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo. 18 de enero de 1995. Colombia.
dc.relationLey 375 de 1997. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. 04 de Julio de 1997. Colombia.
dc.relationLey 1355 de 2009. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. 14 de octubre de 2009. Colombia.
dc.relationMatveev, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú.
dc.relationMohamed, Kamal, y Salinas Martínez, Francisco, y Viciana Ramírez, Jesús, y Cocca, Armando (2010). Actividad Física y sedentarismo: Repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17),126-129. [fecha de Consulta 24 de agosto de 2022]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732283028.
dc.relationMoreno, Freddy. (2021). Programa recreativo de actividades físico deportivo y lúdico para reducir los niveles de sedentarismo en los adolescentes (14-16) años del Colegio Simón Bolívar. 10.13140/RG.2.2.35246.64321.
dc.relationMorris, J. N., Heady, J. A., Raffle, P. A., Roberts, C. G. y Parks, J. W. (1953). Coronary heart‐disease and physical activity of work. Lancet, 265, 1053‐1057.
dc.relationMoscoso-Sánchez, David y Martín Rodríguez, María y Sánchez García, Raúl & Muñoz-Sánchez, Víctor y Pedrajas, Natalia & Flores, Antonio M. (2013). Factores asociados a la actividad y el sedentarismo en los estilos de vida de la juventud española.
dc.relationMonereo F., Montserrat Castelló, Mercè Clariana, Montserrat Palma, María L. Pérez. (2000): Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Edit. GRAO. Barcelona.
dc.relationMosston, M. (1993 Pág. 278). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física: Evolución y perspectivas. Gymnos Madrid.
dc.relationNespereira, B. A. (2008). 1000 ejercicios de musculación (5.a ed.). Editorial Paidotribo México De Rl De Cv.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS. (2019) . Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: personas más activas para un mundo más sano. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/327897. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
dc.relationOMS. (2020). Latín American Post. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud [OPS] & Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Institutional Repository for Information Sharing.
dc.relationPedersen, B. K. y Saltin, B. (2006a). Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16 (3), 63.
dc.relationPeiró, C., & Julián, J.A. (2015). Los modelos pedagógicos en educación física. Un enfoque más allá de los contenidos curriculares. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 50, 9-15.
dc.relationPekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards a Theory of Cognitive/Motivacional Mediators.Applied Psychology: An International Review, 41,4, p.359-376.
dc.relationPérez Ángel, Hortigüela David, Fernández Javier, Calderón Antonio, García Luis Miguel, González Sixto, Manzano David, Valero Alfonso, Hernando Alejandra, Martín Raúl, 104 Méndez Antonio, Baena Antonio, Julián José Antonio, Peiró Carmen, Zaragoza Javier, Aibar Alberto, Chiva Óscar, Flores Gonzalo, Gutiérrez Carlos…Sobejano Mario (2021). Los Modelos Pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. Servicio de publicaciones (2021).
dc.relationPhysical Education and acceptance of students with learning disabilities. Journal of Applied Sport Psychology, Abingdon, v. 23, n.4, p. 474-485, out. /dez. 2011. doi: 10.1080/10413200.2011.580826. Barcelona: INDE, 2010. p. 149-163.
dc.relationPichiyá, B. (2011) EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/.
dc.relationPiñeros, Marion, & Pardo, Constanza. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Pública, 12(6), 903-914. Retrieved June 22, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124 00642010000600003&lng=en&tlng=es.
dc.relationPlatonov, V. N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.
dc.relationPrieto, Daniel (2019). Actividad física, comportamientos sedentarios y condición física en escolares latinos. Tesis Doctoral. Universidad Pública de Navarra.
dc.relationRaisin, L. (2008). CIENTO 20 EJERCICIOS PARA UN CUERPO FLEXIBLE Y TONIFICADO (Color). Paidotribo.
dc.relationReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [25-04-2022].
dc.relationRius Sant. J. y Padullés Riu. J. (2013). 1040 Ejercicios de fuerza explosiva. Paidotribo.
dc.relationRosenberg, B., Moran, A. y Sinaiko, A. R. (2005). Insulin resistance (metabolic) syndrome in children. Panminerva Medica, 47 (4), 229‐244.
dc.relationSammon, P. (2019). Adopting a new model for Health-Based Physical Education: The impact of a professional development programme on teachers’ pedagogical practice. Doctoral Thesis. Loughborough University. https://repository.lboro.ac.uk/articles/thesis/Adopting_a_new_model_for_health based_physical_education_the_impact_of_a_professional_development_programme_on_teachers_pedagogical_practice/8299685/1.
dc.relationSedentary Behaviour Research Network. (2012). Letter to the Editor: Standardized use of the terms “sedentary” and “sedentary behaviours”. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 37, 540–542.
dc.relationSiedentop, D. (1996). Valuing the physically active life: Contemporary and future directions. Quest, 48, 266-274.
dc.relationSpence, J. C. & Lee, R. E. (2003). Toward a comprehensive model of physical activity. Psychology of Sport and Exercise, 4(1), 7-24. https://doi.org/10.1016/S1469 0292(02)000146
dc.relationSohrabi, C., Alsafi, Z., O’Neill, N., Khan, M., Kerwan, A., Al-Jabir, A., . . . Agha, R. (2020). World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel 106 coronavirus (COVID-19). International Journal of Surgery, 76, 71-76. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.02.034.
dc.relationTapia, A. (1987). ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE. Madrid: NIPO
dc.relationTébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
dc.relationU.S. Departament of Health and Human Services. (1996). Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: Departament of Health and Human Services‐US, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.
dc.relationVaro, J. J., Martínez‐ González, M. A., Sánchez‐Villegas, A., Martínez, J. A., De Irala‐Estevez, J. y Gibney, M. (2003b). Actitudes y prácticas en actividad física: situación en España respecto al conjunto europeo. Atención Primaria, 31 (2), 77‐86.
dc.relationVicente‐Rodríguez, G., Ara, I., Perez‐Gómez, J., Serrano‐Sánchez, J. A., Dorado, C. y Calbet, J.A. (2004). High femoral bone mineral density accretion in prepubertal soccer players. Medicine and science in sports and exercise, 36, 1789‐1795.
dc.relationWang, G., Helmick, C. G., Macera, C., Zhang, P. y Pratt, M. (2001). Inactivity Associated medical costs among US adults with arthritis. Arthritis & Rheumatology, 45 (5), 439‐445.
dc.relationWalt G. (2004). Informe sobre la salud en el mundo de la OMS 2003. BMJ (Ed. de investigación clínica), 328 (7430), 6. https://doi.org/10.1136/bmj.328.7430.6
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEstrategia Didáctica, Inactividad Física, Comportamientos Sedentarios, Educación Física, Salud
dc.titleEstrategia Didáctica ¡Muévete, Diviértete, ¡Vive Saludable! Basada en el Modelo de Educación Física Relacionado con la Salud Frente a la Inactividad Física y Comportamientos Sedentarios de los Estudiantes de Grado 9° y 10° del Colegio Gimnasio Los Alerces.


Este ítem pertenece a la siguiente institución