dc.creatorGuevara Chacón, Luz Mery
dc.creatorGarcés Polo, Siby Inés
dc.date.accessioned2023-03-16T14:19:18Z
dc.date.accessioned2023-06-12T19:30:30Z
dc.date.available2023-03-16T14:19:18Z
dc.date.available2023-06-12T19:30:30Z
dc.date.created2023-03-16T14:19:18Z
dc.identifier978-628-7580-21-3
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24462
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-628-7580-21-3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6659783
dc.description.abstractEn los años 2020 y 2021 el mundo enfrentó una situación inesperada; una pandemia que azotó a la población mundial y aún permanece, obligó a asumir nuevas formas de educación, de vida social y económica. La educación se vivió en confinamientos totales o parciales durante este largo período. Para la educación superior los confinamientos totales, las cuarentenas, la alternancia y otras estrategias derivadas del cuidado de la salud, interrumpieron en lo cotidiano y la incertidumbre se apoderó de las actividades escolares, convirtiendo las otrora clases presenciales en clases on line. Esto generó nuevas dinámicas de socialización y de enseñanza aprendizaje que sin duda tienen costos y retos, hoy y a futuro. Los intercambios presenciales, el trabajo colaborativo, la investigación, los procesos de evaluación son actividades que de una u otra manera se han desarrollado en escenarios diferentes, con mediaciones y herramientas variadas y diversas. Concretamente en el campo de la formación y de la investigación, la exigencia del uso de la modalidad virtual también debió responder a una necesidad inmediata; en aras de cumplir con metas y objetivos trazados con antelación, por lo que fue necesario recurrir al uso de esta mediación virtual para establecer comunicación y continuar con los procesos de cierre de proyectos y escritura de informes; algunos investigadores en formación enfrentaron obstáculos y retos y otros lograron aprendizajes y mejoras en sus actividades. Es importante resaltar que este libro fue el resultado del encuentro de semilleros, realizado en noviembre del 2020, por la Facultad de Ingeniería sede Bosque Popular en la seccional de Bogotá. La invitación fue acogida por estudiantes de todas las seccionales. Los mejores trabajos de proyectos en curso y terminados, se premiaron con esta publicación.
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationAguilar, I., Atencia D, Lindo, B., García, G. y Suarez, D. (2021). Las Cartas interactivas para restaurantes como alternativa innovadora en época de pandemia.
dc.relationDueñas, D, Alfonso, M. y Aguirre, F. (2021). Evaluación de las condiciones mecánicas para el diseño del tren motriz para un vehículo de la categoría prototipo en la competencia Shell Eco-marathon
dc.relationIESALC (2020). Covid -19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/ COVID-19-ES-130520.pdf
dc.relationMiguel, J. (2020). Investigación en tiempos de contingencia. Rlee Nueva Época (México). Volumen l número especial. Pág 13–40. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552020000100005
dc.relationParody, A., Álvarez, A. y Amaya, L. (2021). Diseño de estrategias para el incremento de la productividad de la línea de empaque en una planta procesadora de café en la región caribe colombiana.
dc.relationRamírez, J., Calderón, L. y Fuentes, E. (2021). Estrategias para el impulso y crecimiento sostenible del turismo de naturaleza en el municipio de Ramiriquí.
dc.relationDuque, P., Rodríguez, J. y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Colombia. Manizales. CLACSO. Tesis Maestría en Educación y Desarrollo Humano. http://biblioteca.clacso.edu. ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf
dc.relationFigueroa, N. y Páez, H. (2008). Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica. San Luis. Argentina. Fundamentos en Humanidades. Vol. IX. Núm. 18.
dc.relationGarcía-Peñalvo, F. y Corell, A. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la Covid-19. Eusal revistas. https://revistas.usal.es/ index.php/eks/article/view/eks20202112
dc.relationHernández, C- (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, (18),183-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890018
dc.relationLazo, G. (2019). La innovación educativa y su relación con las competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad San Martín de Porra. Alternativa Financiera, 10, (1), 1-22. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/ index.php/AF/issue/view/266
dc.relationParra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Bogotá. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Educación y Educadores. Vol 7, p. 57- 77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ view/549
dc.relationQuintero-Corzo, J., Munévar-Molina, RA. Y Munévar-Quintero, FI. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31–42. https:// bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-com. bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=35859 298&lang=es&site=ehost-live
dc.relationRockwell, E. y Mercado,R.(1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la escuela, (4), 65-78. https://idus.us.es/bitstream/ handle/11441/59114/La%20practica%20docente%20y%20la%20 formaci%C3%B3n%20de%20maestros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSaavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., RubianoMesa, Y. L., & Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391–407. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu. co/10.5294/edu.2015.18.3.2
dc.relationTrujillo, R. (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, (3), 22-34. https://www.acofi.edu.co/revista/ Revista3/archivpdf/2007_I_7.pdf
dc.relationZambrano, A. (2006). Contributions to the comprehension of the science of education in france concepts, discourse and subjects. Atlantic International University. Tesis doctoral. doctor en Educación. https://www.aiu.edu/ applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20 Armando%20Zambrano.pdf
dc.relationVallejo López, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1579
dc.relationA, O., & S, C. (1999). Fuel oil quality of biomass pyrolysis oils - state of the art for the end users. Energy and Fuels, 13, 914-921.
dc.relationASTM International. (2008). ASTM D4239-08. Standard Test Methods for Sulfur in the Analysis Sample of Coal and Coke Using High-Temperature Tube Furnace Combustion Methods. West Conshohocken. doi:10.1520/ D4239-08
dc.relationASTM International. (2015). Standard Test Methods for Proximate Analysis of Coal and Coke by Macro Thermogravimetric Analysis. ASTM D7582 -15. doi: https://doi.org/10.1520 / D7582-15
dc.relationBarrera Rodríguez, J. (2017). Determinación y análisis del efecto de los diferentes tipos de oxidacion sobre las propiedades plasticas del carbon. Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/ bitstream/001/3042/1/TGT_1627.pdf
dc.relationCastro, M. C. (febrero de 2013). Preparacion de Carbones Activados con KOH a partir de Residuo de Petroleo. Adsorcion de Hidrógoeno. Preparacion de Carbones Activados con KOH a partir de Residuo de Petroleo. Adsorcion de Hidrógoeno. Alicante. .
dc.relationDANE. (2016). uentas Ambientales y Economica de Fujo de Materiales - Cuenta de Residuos Solidos, en Unidades Fisicas.Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-ambiental-csa/cuenta-sateliteambiental-csa-indicadores#indicadores-cuenta-ambiental-y-economicade-flujo-de-materiales-cuenta-de-residuos-solidos
dc.relationDinesh , M., Pittman , C., & Steele, P. (2006). Pyrolysis of Wood/Biomass for Biooil:  A Critical Review. Energy Fuels, 848-889.
dc.relationGrupo Sectorial de Gestion de Aseo (2018). Disposición Final de Residuos Sólidos Nacional Informe de Informe Disposición Final de Residuos Sólidos - 2018 Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos - 2018 Elaborado 2019. 97.
dc.relationMarousek , J. (2013). Two-fraction anaerobic fermentation of grass waste. Science of food and agricukture. doi: https://doi.org/10.1002/jsfa.6046
dc.relationMinisterio de Minas y Energia. (4 de febrero de 2017). Unidad de Planeacion Minero Energetico UPME. Obtenido de http://www.si3ea.gov.co/
dc.relationRamirez Rubio, S., Sierra , F. E., & Guerrero, C. A. (2011). Gasification from waste organic materials. Ingeniería e Investigación, 17-25.
dc.relationRodriguez, D. R., Trejos, O., & Vargas . (2019). Evaluation of the pyrolysis and co-pyrolysis process of palm shell and waste tyres in a co2 atmosphere. Avances: Investigación En Ingeniería. doi: https://doi.org/10.18041/1794- 4953/avances.2.5501
dc.relationSoto, G., & Nuñez, M. (2008). Fabricacion de pellets de carbonilla, usando aserrin de Pinus radiata (D. Don), como material aglomerante. 129-137. Ciencia y Tecnología. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-221X2008000200005
dc.relationArévalo, C. (2016). Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo. Fundación Agustín de Betancourt.
dc.relationDíaz, I. (2005). Razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza de la estadística. Epsilón, (59), 245-260.
dc.relationGarcía, R., Delgado, D., Díaz, E. & García Armenteros, R. (2012). Caracterización de la accidentalidad vehicular y análisis de las causas en la provincia de Villa Clara, Cuba. Dynna, 79(145), 191-200.
dc.relationHaeussler, E., & Paul, R. (2003). Matemáticas para administración y economía. Monterrey: Pearson
dc.relationHertach, A. U. (2016). Características de las colisiones de vehículos individuales con e-bikes en Suiza. Swiss Council for Accident Prevention, Hodlerstrasse, 5 edición
dc.relationQuevedo, F. (11 de 12 de 2011). MEDWAVE. Biomédica. https://www.medwave. cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/5266
dc.relationSecretaria de Movilidad (2017). Políticas, lineamientos y manuales. https://www. movilidadbogota.gov.co/web/politicas_lineamientos_y_manuales
dc.relationSignificados. (2021). Tipos de Investigación. https://www.significados.com/ tipos-de-investigacion/
dc.relationWidyawati A, I., & Zainul A, M. (2018). Modelo de predicción de la probabilidad de accidente ciclista en la ciudad de Malang. MATEC.
dc.relationAlegre, E. (2016). Conceptos y Métodos en visión por comptuador. Madrid: Visión CEA. https://intranet.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/8/ files/ConceptosyMetodosenVxC.pdf
dc.relationChitarroni, H. (2002). La regresión logística. Área empleo y población, 1-8.
dc.relationCorpoica, A. (2013). Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Bogotá: Ministeriod de Agricultura de Colombia. http://www.asohofrucol.com.co/archivos/ biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Estudio de perdida y desperdicio de alimentos en colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2020, de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Estudio_Perdidas_ desperdicios_alimentos_Ficha.pdf
dc.relationGonzález, C. (2014). Aplicación de sistemas de visión por computador (VIR/NIR) para la inspección visual de Uchuvas. Bogotá: (Tesis de grado) Universidad Javeriana. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71419539.pdf
dc.relationGranado,W., & Noreña Triana, M. (2019). Cadena deL Mango Indicadores e instrumentos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 9 de Mayo de 2020, de https://sioc.minagricultura.gov.co/Mango/ Documentos/2019-06-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
dc.relationHerrera, O. (10 de agosto de 2018). Manejo poscosecha con criterios orgánicos para frutas y hortalizas.Congreso Nacional HORTIFRUTÍCOLA: http://www. asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/5Manejo%20poscosecha%20 con%20criterios%20org%C3%A1nicos%20para%20frutas%20y%20 hortalizas.pdf
dc.relationLópez, P. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/ caplli/2016/163570/metinvsoccua_a2016_cap3-10.pdf
dc.relationPadrón, C. (2012). Determinación del color en epicarpio de tomates (Lycopersicum esculentum Mill.) con Sistema de Visión Computarizada durante la maduración. San José: Ministerio de Agricultura y Ganadera de Costa Rica.
dc.relationQuintero, V. (2013). Caracterización fisioquímica del mango común, durante su proceso de maduración. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11 (1), 10-18. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ bsaa/v11n1/v11n1a02.pdf
dc.relationRomero, A., Marín, A., & Jiménez, J. (Junio de 2015). Sistema de clasificación por visión artificial de mangos tipo Tommy. Medellín, Colombia.
dc.relationValiente, J. (2006). Manual de iniciación a GNU Octave. Obtenido de Politécnica de Teruel: http://softlibre.unizar.es/manuales/aplicaciones/octave/manual_ octave.pdf
dc.relationVidal, M. (2019). Inteligencia artificial en la docencia médica. Educación Médica Superior, 33(3), 95-115.
dc.relationAl- Hawash, A., Alkooranee, J., Abbdood, H., Zhang, J., Sun, J., Zhang, X, … Ma, F. (2018). Isolation and characterization of two crude oil-degrading fungi strains from Rumalia oil field, Iraq. Biotechnology reports, 17,104-109. https://doi.org/10.1016/j.btre.2017.12.006
dc.relationAryal, S. (12 de Junio de 2018). Agar cetrimida: composición, principio, usos, preparación y morfología de colonias. Microbiologyinfo.com. https:// microbiologyinfo.com/cetrimide-agar-composition-principle-usespreparation-and-colony-morphology/
dc.relationChaparro, L. (2019). Estudio preliminar de la actividad degradadora a partir de hongos aislados de muestras de crudo adsorbidas en diferentes fibras vegetales. [Tesis de grado, Universidad Libre]. Repositorio institucional de la Universidad Libre. http://hdl.handle.net/10901/19146
dc.relationLorenzo, D. & Robles,H. (2016). Aislamiento y selección de un cultivo bacteriano puro degradador de hidrocarburos a partir de botaderos de residuos de petróleo en Talara. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Trujillo. http:// dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9011
dc.relationLudeña, P. (2020). Evaluación del potencial degradador de hidrocarburos por bacterias del género Pseudomonas aisladas de suelos agrícolas de Casa Blanca, Pachacámac. [Tesis de grado, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio institucional de la Universidad Sedes Sapientiae. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/828
dc.relationNarváez, S. G. (2016). Selección de bacterias con capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del Caribe Colombiano. . Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras., 37(1). https://doi. org/10.25268/bimc.invemar.2008.37.1.182
dc.relationOrdoñez, D., Abella, C., Echeverry, D., y Paz, L. Benítez, N. (2017). Biodegradación de hidrocarburos alifáticos saturados por microorganismos aislados de suelo contaminado con derivados del petróleo. Ciencias, 22(2). https://www.researchgate.net/profile/Neyla-Benitez-Campo/ publication/335462181_Biodegradacion_de_hidrocarburos_alifaticos_ saturados_por_microorganismos_aislados_de_suelo_contaminado_con_ derivados_del_petroleo/links/5d9df6c8458515df0ae88afd/Biodegradacionde-hidrocarburos-alifaticos-saturados-por-microorganismos-aislados-desuelo-contaminado-con-derivados-del-petroleo.pdf
dc.relationPérez, S., Camacho, M., Gómez,M., Ábalos,A., Viñas, M,… Cantero,M. (2008). Aislamiento y selección de una cepa bacteriana degradadora de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con petróleo. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 39(1),044-051. https://revista.cnic.cu/index.php/ RevBiol/article/download/651/531
dc.relationQuiliche, J., Cortez,A., Rodriguez,P., Silva,M, … Huayna,L. (2016). Aislamiento e identificación de Pseudomonas aeruginosa potencialmente degradadoras de crudo de petróleo, provenientes de suelos en talleres de automóviles en el Norte Chico. Revista Infinitum, 6(1). https://doi.org/10.51431/infinitum. v6i1.10
dc.relationSathishkumar, M., Raj,A., Baik,S, ... Yun,s. R. (2008). Biodegradation of Crude Oil by Individual Bacterial Strians and a Mixed Bacterial Consortium Isolated from Hydrocarbon Contaminated Areas. Revista Clean, 36(1),92-96. https://doi.org/10.1002/clen.200700042
dc.relationVelásquez, J. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1 (2) -2-4.https:// doi.org/10.22490/21456453.1846
dc.relationZajic, E., Guignard, H & Gerson, D . (2004). Propiedades y biodegradacion de un bioemulsionante de Corynebacterium hydrocarboclastus.Biotechnology Bioengineering. https://doi.org/10.1002/bit.260190905
dc.relationBárcena, A., Cimoli, M.,Buchaca, R., & Pérez.R. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Comisión Económica para América Latina (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45602/1/ S2000313_es.pdf
dc.relationcheverri, A. & Garcia, N. (2015). Canales de ventas por internet de las compañias en colombia “establecimientos de comidas rapidas. [Tesis de grado Universidad icesi.Santiago de Cali] Archivo digital. https://repository. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79080/1/TG01157.pdf
dc.relationWinterhalter. (2019, diciembre 9). Retos para el sector horeca en el 2020. (Winterhalter Ltd.) https://www.winterhalter.com/mx-es/blog-winterhalter/ retos-para-el-sector-horeca-en-el-2020/
dc.relationVargas, P. (2020, octubre 22). Redeban lanzó el producto ‘QR a la Mesa’ tras llevar a cabo una inversión de US$80.000. La Republica. https://www. larepublica.co/finanzas/redeban-lanzo-el-producto-qr-a-la-mesa-trasllevar-a-cabo-una-inversion-de-us80000-3077905#:~:text=Para%20 contribuir%20a%20la%20reactivaci%C3%B3n,el%20pago%20 desde%20el%20celular
dc.relationStrom, S. (2016, noviembre 17). McDonald’s Introduces Screen Ordering and Table Service. The New York Times. https://www.nytimes.com/2016/11/18/ business/mcdonalds-introduces-screen-ordering-and-table-service.html
dc.relationSánchez. (2015). Pruebas de Software. Fundamentos y Ténicas. Madrid: universidad politécnica de madrid.
dc.relationRevista la Barra. (2019). Campesinos, un modelo que rompe paradigmas. LA BARRA: La comunidad de negocios para restaurantes, hoteles y clubes(115), 10-12. https://www.revistalabarra.com/ediciones/ed-115- campesinos-un-modelo-que-rompe-paradigmas/campesinos-un-modeloque-rompe-paradigmas/
dc.relationPortafolio. (2020, octubre 29). Pandemia acelera el uso de los códigos QR en la economía. Portafolio.ohttps://www.portafolio.co/economia/pandemiaacelera-el-uso-de-los-codigos-qr-en-el-comercio-546185
dc.relationPérez. (2021, enero 2021). En 2020, el 45% de servicios de comida fueron domicilios. Portafolio https://www.portafolio.co/economia/aplicacionesrappi-o-ifood-en-2020-el-45-por-ciento-de-servicios-de-comida-fuerondomicilios-548413
dc.relationPacheco, & Conde. (2020). Retos y oportunidades para el sector gastronómico: un llamado para reinventar su modelo de negocio.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución número 0000749. MySQL AB. (s.f.). MySQL. Obtenido de https://www.mysql.com/products/ community/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInvestigación en pandemia
dc.subjectManejo de residuos
dc.subjectMovilidad sostenible
dc.subjectBiodegradación de petróleo crudo
dc.titleSentidos y perspectivas de la investigación formativa en tiempos de pandemia : caso ingeniería


Este ítem pertenece a la siguiente institución