dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8474-8336
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4103-6846
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2560-6426
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1857-8516
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5718-8425
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9172-2065
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7554-0237
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4902-1262
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7264-5153
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6728-3426
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7367-7915
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=N0O1dHYAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KiJq5cVuztgC
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Gz8H5RAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=wjS50ecAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NKY9h-sAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SKLGTHkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sLesj2kAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=w8mlrSEAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GnA7_dAAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001333964
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306487
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000897515
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001665012
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000200743
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001221264
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484097
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000094386
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001755595
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374111
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001989943
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorRoa Banquez, Katherine
dc.creatorMartínez Barrera, Crisman
dc.creatorContreras Castro, Mario Dustano
dc.creatorGutiérrez Mendoza, Vanessa Carolina
dc.creatorCuenca Rivera, Pablo Emilio
dc.creatorGutiérrez Gómez, Gonzalo
dc.creatorSilva Monsalve, Alexandra María
dc.creatorCortés Coy, Carla Francina
dc.creatorBohórquez Ramírez, Gabriela
dc.creatorVerano Russi, Diego Heriberto
dc.creatorDíaz Gutiérrez, Yesid
dc.creatorRodríguez Suárez, César Augusto
dc.date.accessioned2022-10-07T11:34:44Z
dc.date.accessioned2023-06-12T17:18:44Z
dc.date.available2022-10-07T11:34:44Z
dc.date.available2023-06-12T17:18:44Z
dc.date.created2022-10-07T11:34:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifierRoa, K., Martínez, C., Contreras, M., Gutiérrez, V., Cuenca, P., Gutiérrez, G., Silva, A., Cortés, C., Bohórquez, G., Rodríguez, C., Verano, D. & Díaz, Y. (2022). Estrategias didácticas para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y bienestar de los estudiantes de educación superior. Ediciones USTA.
dc.identifier9789587825336
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/47549
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00298
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6659181
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ingenieria-y-tecnologia/estrategias-did%C3%A1cticas-para-el-mejoramiento-de-los-procesos-de-aprendizaje-y-bienestar-de-los-estudiantes-de-educaci%C3%B3n-superior-detail
dc.relationContreras, M. D. (2016). Estado del arte de ingeniería en informática como programa académico y disciplina profesional. CITAS: Ciencia, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 2(1), 57-72.
dc.relationContreras, M. (2018). Introducción a la programación de computadoras a partir de autómatas finitos, diagramas de flujos de datos (DFD) y algoritmos (PSEINT). https://independent.academia.edu/MarioContreras24/
dc.relationFelder, R. M. y Silverman, L. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Journal of Engineering Education, 78(7): 674-681.
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. (4). México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationLópez-Astorga, M. (2018). Razones a favor de una interpretación material del condicional. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2): 221-232.
dc.relationRoa-Banquez, K. y Martínez-Barrera, C. (2020a). Diseño de una herramienta interactiva para la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes para el fortalecimiento y desarrollo de la educación a distancia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22591
dc.relationSilva, A., Pacheco, D. y Sandoval, M. (2020). Identificación y caracterización de las competencias digitales de los profesores fundamentadas en los marcos y referentes existentes. En E. Serna (Eds.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 448-464). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
dc.relationÁlvarez, M. A. y Sanabria, M. C. (2019). Caracterización de los egresados del programa de ingeniería en informática [Tesis de grado]. Bogotá, Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29263?show=full
dc.relationCardona Zuleta. E. y Montoya Giraldo, A. (2019). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior? Estudios de Derecho, 76(168):273-296. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/339238/20794490
dc.relationCuenca, P. y Gutiérrez G. (2019). Caracterización de los egresados del programa de Ingeniería en Informática. Proyecto Fodein 010443. Bogotá. D.C.
dc.relationGutiérrez, P. (2019, 22 y 23 de agosto). Competencias blandas. IV Encuentro Internacional de Unidades de Graduados 2019. Asociación Colombiana de Universidades Ascún. https://ascun.org.co/renace-iv-encuentro-internacional-de-unidades-de-graduados-cuarta-revolucion-economia-naranja-y-emprendimiento/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEmeN-SPADIES). (s. f.). Glosario. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zona-de-Ayuda/254707:Glosario
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEmeN). (2005). Estructura del sector salud, recursos humanos, dinámica, proyección e interacción de mercados: laboral, educativo y de servicios. Observatorio Laboral para la Educación. https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380363_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEmeN). (25 de julio de 2019). Decreto 1330. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo/Cinterfor (2000). Módulo de formación para la empleabilidad y la ciudadanía. OIT/Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/node/6001
dc.relationParra Castrillón, E., y Arias Giraldo, S. (2016). Metodología para caracterización y estudio de impacto en el medio de egresados de instituciones de educación superior. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3616
dc.relationSchomburg, H. (2004). Manual para estudios de seguimiento de graduados universitarios. Universidad de Kassel, Alemania. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-136797.html
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional – PEI. Bogotá. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16393
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2016). Proyecto educativo del programa de Ingeniería en Informática. Bogotá.
dc.relationWilches, E. C.; Muñoz, V.; Carvajal, N. y Segura, A. (2016). Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013. Revista Ciencias de la Salud, 14(1):43-52, https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016
dc.relationAldrich, C. (2005). Learning by Doing: A Comprehensive Guide to Simulations, Computer Games, and Other Educational Experiences. NY: John Wiley and Sons.
dc.relationBohórquez, G. y Silva, A. M. (2020). Incidencia del pensamiento lógico matemático en la formación de estudiantes en programas de ingeniería. Una revisión documental. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 3(1):29. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.
dc.relationBurch, C. (2000). Software Engineer, Google, Kirkland, Wash. Obtenido de http://www.cburch.com/logisim/index_es.html
dc.relationCansu Oranc y Aylin C. Küntay (2019). Learning from the real and the virtual worlds: Educational use of augmented reality in early childhood. International Journal of Child-Computer Interaction, 21:104-111.
dc.relationDíaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
dc.relationFerreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro: El método ELI. México: Trillas.
dc.relationFortunato, V. et al. (2013). La investigación en el aula: concepciones y acciones de maestros de primer grado del Gimnasio Moderno [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationGarcía, J. C. y Ramírez, J. M. (2017). Concepción de un simulador para el entrenamiento de operadores de centrales hidroeléctricas y desarrollo del arranque de un generador. Revista UIS Ingenierías, 16(2) 105-118. https://doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017010.
dc.relationGyves, N. de (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles educativos, 37:18-34.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-Icfes. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia-PISA 2018 https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationMás A., G. A. y Sánchez C., H. H (2020). Diagnóstico de las habilidades matemáticas en ingresantes a una universidad privada de Lima. Universidad Ricardo Palma. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3081
dc.relationMedina, M. I. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1):125-132.
dc.relationMéndez Escobar, A. (2013). Mundos virtuales y educación. Revista de la Universidad de La Salle, 60:87-96.
dc.relationObonaga, E., Gutiérrez, S., Guzmán, A. y Álvarez, C. (2012). Competencias matemáticas en las carreras de la Escuela Colombiana de Ingeniería. En Memorias Reunión Nacional ACOFI 2012 (12, 13 y 14 de septiembre), Medellín, Colombia.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Programa para la evaluación internacional de alumnos PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL _ESP.pdf
dc.relationOrozco, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Esteli. Medio ambiente, Tecnología y Desarrollo humano, (17):65-80.
dc.relationOrozco, J., Cruz, A. y Díaz, A. (2020). Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Revista Torreón Universitario, 9(25),16-28.
dc.relationPimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.
dc.relationRoa, K. (2016). Objeto Virtual de Aprendizaje como alternativa didáctica en la enseñanza de telemática. En R. Roig-Vila, Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pp. 1134-1144. España: Octaedro.
dc.relationSánchez, M. M. (2013). La simulación como estrategia didáctica: Aportes y reflexiones de una experiencia en el nivel superior. Párrafos Geográficos, 12(2): 55-60. IGEOeoPAT , Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
dc.relationSilva, A. y Bohórquez, G. (2021). Metodología Desing Thinking para la construcción de recursos educativos en Ingeniería. En O. Buzón; C. Romero y A. Verdú, Innovaciones metodológicas con TIC en educación, 831-846. Madrid: España.
dc.relationSilva, A. y Bohórquez, G. (2022). Diseño y validación de software para el fortalecimiento del pensamiento lógico-matemático. TECHNO Review. International Technology, Science and Society Review, 11(1)1-12.
dc.relationSilva, A.; Bohórquez, G.; Pacheco, D. y Garzón, D. (2021). Aspectos pedagógicos y tecnológicos en la implementación de una plataforma digital de aprendizaje. En E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo xxiXXI, Vol. II, 313-323. Medellín: Antioquia.
dc.relationTeliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de matemáticas. Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2):13-31.
dc.relationUrra, E., Sandoval, S. y Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en Educación Médica, 6(22):119-125.
dc.relationVesisenaho, M. et al. (2019). Virtual Reality in Education: Focus on the Role of Emotions and Physiological Reactivity. Journal of Virtual Worlds Research, 12(1). doi:10.4101/jvwr.v12i1.7329
dc.relationWang, C., Lan, Y., Tseng, W., Lin, Y-T. y Gupta, K. C. (2019). On the effects of 3D virtual worlds in language learning: a meta-analysis. Computer Assited Language Learning, 33(8):891-915. https://doi.org/10.1080/09588221.2019.1598444.
dc.relationAlsaqqa, S., Sawalha, S. y Abdel-Nabi, H. (2020). Agile software development: Methodologies and Trends. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 14(11). https://doi.org/10.3991/ijim.v14i11.13269
dc.relationDenso Wave Incorporated. (2019). History of QR Code. https://www.qrcode.com/en/history/
dc.relationEdwards-Stewart, A., Hoyt, T. y Reger, G. (2016). Classifying different types of augmented reality technology. Annual Review of CyberTherapy and Telemedicine, 14:199-202.
dc.relationElmqaddem, N. (2019). Augmented Reality and Virtual Reality in education. Myth or Reality? International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(3):234-242. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i03.9289
dc.relationEstayno, M. y Meles, J. (2014). El rol del Product Owner en la definición y validación de las User Stories. Ciencia y Tecnología, 1(14):145-162. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i14.205
dc.relationInternational Institute of Business Analysis. (2015). A Guide to the Busniess Analysis Body of Knowledge (BABOK Guide). https://www.iiba.org/career-resources/a-business-analysis-professionals-foundation-for-success/babok/
dc.relationKerr, Z. Y., Collins, C. L., Dawn Comstock, R. (2010). Epidemiology of Weight Training-Related Injuries Presenting to United States Emergency Departments, 1990 to 2007. American Journal of Sports Medicine, 38(4):765-71 doi.org/10.1177/0363546509351560
dc.relationKossey, J., Berger, A. y Brown, V. (2015). Connecting to Educational Resources Online with QR Codes. FDLA Journal, 2(1). https://nsuworks.nova.edu/fdla-journal/vol2/iss1/1
dc.relationMolina, Y.; Granda, A. y Velázquez, A. (2019). Los requisitos no funcionales de software. Una estrategia para su desarrollo en el Centro de Informática Médica. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 13(2):77-90.
dc.relationMuñoz-Saavedra, L., Miró-Amarante, L. y Domínguez-Morales, M. (2020). Augmented and Virtual Reality Evolution and Future Tendency. Applied Sciences (Switzerland), 10(1). https://doi.org/10.3390/app10010322
dc.relationPorter, M. E. y Heppelmann, J. E. (2017). How Does Augmented Reality Work? Harvard Business Review, Magazine Noviembre-Diciembre, 2017.
dc.relationPressman, R. (2010). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. (7.a ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationRuiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Trujillo-Torres, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2):1357-1369. https://doi.org/10.11600/1692715x.14232080715
dc.relationShastri, Y., Hoda, R. y Amor, R. (2021). Spearheading agile: the role of the scrum master in agile projects. Empirical Software Engineering, 26(3). https://doi.org/10.1007/s10664-020-09899-4
dc.relationSilva, A., Rivera, R. y Quirós, S. (2021). Aportes educativos en soluciones tecnológicas para proveer servicios de donación de sangre entre personas naturales y bancos de sangre en la ciudad de Bogotá. En M. Pallarés, J. Gil y A. Santisteban, Docencia, ciencia y humanidades: hacia un enseñanza integral en la universidad del siglo XXI. págs. 1405-1424. Madrid: España.
dc.relationUnity. (2020). Installing the Unity Hub. Unity Docs V2020.3 (2020.3 (LT ). Unity.
dc.relationVuforia. (2021). Getting Started with Vuforia Engine in Unity. https://library.vuforia.com/articles/Training/getting-started-with-vuforia-in-unity.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias didácticas para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y bienestar de los estudiantes de educación superior


Este ítem pertenece a la siguiente institución