dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8198-2100
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3943-7942
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3757-7562
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7061-8365
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0951-0619
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4856-9349
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0146-1066
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7597-7201
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9715-5305
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0139-0544
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4485-262X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7805-7128
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5503-672X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2181-054X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9425-499X
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BP5OjMIAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WhIRQ_kAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FNOADowAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=O4Ja57UAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=tc7xhUkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sn0ichwAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=C2bvoB0AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mIxYoQgAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Y4UC0goAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jFO2F58AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qhie9hcAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001130285
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001660165
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001752608
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001572250
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000088261
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001745652
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348356
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000022432
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506973
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000939463
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403008
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013619
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001595060
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000570680
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorFarfán Moreno, William
dc.creatorMoreno Corzo, Paola Jessenia
dc.creatorCimadevilla Acevedo, Jaime Alberto
dc.creatorBallesteros Guerrero, Elkin Aleixi
dc.creatorMendoza Torres, Johan Andrés
dc.creatorChavarro Ospina, Sharon Gabriela
dc.creatorMaldonado Ruíz, Jhon Fredy
dc.creatorBuitrago Rojas, Andrea Paola
dc.creatorSanabria Moyano, Jesús Eduardo
dc.creatorSoto Urrea, Wilson Hernando
dc.creatorMolina Gómez, Nidia Isabel
dc.creatorÁlvarez Berrio, Johan Alexander
dc.creatorInampués Borda, Andrés Ricardo
dc.creatorGarcía Jurado, Mayra Alejandra
dc.creatorRincón Avendaño, Julieth Andrea
dc.date.accessioned2023-03-23T21:08:54Z
dc.date.available2023-03-23T21:08:54Z
dc.date.created2023-03-23T21:08:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifierFarfán, W., Moreno, P., Cimadevilla, J., Ballesteros, E., Mendoza, J., Chavarro, S., Maldonado, J., Buitrago, A., Sanabria, J., Soto, W., Molina, N., Álvarez, J., Inampués, A., García, M., & Rincón, J. (2023). «Hasta que el río deje de llorar». Seguridad humana, paz territorial y crímenes ambientales en Río Quito, Quibdó, Chocó. Ediciones USTA.
dc.identifier9789587825596
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50018
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00345
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones USTA
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/hasta-que-el-r%C3%ADo-deje-de-llorar-seguridad-humana,-paz-territorial-y-cr%C3%ADmenes-ambientales-en-r%C3%ADo-quito,-quibd%C3%B3,-choc%C3%B3-detail
dc.relationAguilar, M. y Torres, G. (2006). Ambiente y cambio ambiental ¿ejes para deconstruir y (re) construir la historia ambiental? Vetas. Revista del colegio de San Luis, (19), 8-33.
dc.relationAlvear, S. (2001). Seguridad Humana: la persona como objetivo privilegiado de las políticas públicas nacionales e internacionales. En F. Rojas y M. Goucha (Ed.), Seguridad Humana, Prevención de Conflictos y Paz. unesco-flacso.
dc.relationAravena, R. (2007). Seguridad Humana: aportes en la reformulación del concepto de seguridad. Seguridad Humana y nuevas políticas de defensa en Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
dc.relationAriza, N. (2010). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad (The applicability of the concept of human security in Latin America and the Caribbean: human development as source of security).
dc.relationAzqueta, D. (1997). El problema desde el punto de vista económico. Introducción a la economía ambiental. Mc Graw Hill, 39-67.
dc.relationBaggethun, E. (2011). Análisis crítico de los pagos por servicios ambientales: de la gestación. teórica a la implementación. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (228), 33-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3585070
dc.relationBautista, S. C. B. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110.
dc.relationBouillon, M. (2004). Gramsci, political economy, and the decline of the peace process. Critique: Critical Middle Eastern Studies, 13(3), 239-264.
dc.relationBuzan, B., Wæver, O. y de Wilde, J. (1999). Security. A new Framework for Analysis. Reiner.
dc.relationCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
dc.relationCairo, H. y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, (50), 91-113.
dc.relationContreras, C. (2010). Seguridad Humana. Foro América Latina 2010.
dc.relationConteras, D. (21-4-2016). Qué es la paz territorial. El Universal.
dc.relationChang, M. (2015). Capítulo 6. La economía ambiental. https://aulavirtual4. unl.edu.ar/pluginfile.php/6974/mod_resource/content/1/Man%20Yu%20 Chan%20-%20Economia%20Ambiental.Cap%C3%ADtulo%206.pdf
dc.relationCuenca, D. G., Molina, D. E. y Ramírez, A. M. (2018). Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto.
dc.relationCujabante, X. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 93-106.
dc.relationDaniels, A. (2015). La paz territorial en los montes de maría: retos y desafíos para su construcción. Palabra, (15), 152-166.
dc.relationDemurtas, A. (2019). Veinte años de la teoría de la securitización: puntos fuertes y débiles de su operacionalización. Análisis Jurídico-Político, 1(1), 167-187.
dc.relationDe Armiño, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista cidob d’afers internacionals, 59-77.
dc.relationDoyle, M. (2000). A more perfect union: The liberal peace and the challenge of globalization. Review of International Studies, 26(5) 81-94. https://doi. org/10.1017/CBO9780511752209.006
dc.relationDuncan, G. (2010). Crime and power: the filter of social order. Annual Meeting Paper. apsa. http://ssrn.com/abstract=1644540
dc.relationEscobar, A. (2010). El desarrollo y la antropología de la modernidad. A. Escobar (Ed.), Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Programa democracia y transformación global, 33-56.
dc.relationEscobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf
dc.relationEsguerra, N. (2011). El concepto de lucha en la obra de George Simmel: carácter y posibilidades. En C. Tejeiro (Ed.), Georg Simmel y la modernidad. Biblioteca Abierta, 189-215.
dc.relationFernández Pereira, J. (2005). Seguridad Humana. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH Seguridad/12_2010/d540f1cb-719b-4b49-95b1-f61a7faa7ab2.pdf
dc.relationFerraro, P. (2011). The Future of Payments for Environmental Services. Conservation Biology, 25(6), 1134-1138. https://doi.org/ 10.1111 / j.1523-1739. 2011.01791.x
dc.relationFisas, V. (1998). Una cultura de paz. Cultura de paz y gestión de conflictos, 1-26.
dc.relationGaltung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Transcend-Quimera.
dc.relationGilpin, A. (2003). Economía Ambiental. Un análisis crítico. Alfaomega.
dc.relationGómez, J. (2003). Economía ambiental una retrospectiva teórica. Apuntes Contables (5), 43-58. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/ article/view/1308
dc.relationGuarín, S. (24-1-2016). La paz territorial y sus dilemas: la participación ciudadana. Razón Pública.
dc.relationGudynas, E. (1996). Vendiendo la naturaleza. Impactos ambientales del comercio internacional en América Latina. Cooperación Técnica Alemana-gtz.
dc.relationHernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/ 20120801053408/medioamb.pdf
dc.relationHueso, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de Estrategias, (11), 125-159. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595158
dc.relationIdler, A., Mouly, C. y Garrido, M. (2018). Between shadow citizenship and civil resistance: Shifting local orders in a Colombian war-torn community. En L. Hancock y C. Mitchell (Eds.), Local Peacebuilding and Legitimacy: Interactions between National and Local Levels. Taylor and Francis. https://doi.org/ 10.4324/9781315403182-3
dc.relationJaramillo, S. (2014). La paz territorial. Equipo de Paz del Gobierno. Presidencia de la República. http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/ prensa/declaraciones/Paginas/paz-territorial-sergio-jaramillo-alto-comisionado- paz--proceso-paz.aspx
dc.relationLeff, E. (2006a). Aventuras de la epistemologia ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI. https://www.researchgate. net/publication/303678528_Aventuras_de_la_Epistemologia_Ambiental.
dc.relationLeff, E. (2006b). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. polis. Revista Latinoamericana, 1(5), 21-39. https://www.redalyc. org/comocitar.oa?id=30500505
dc.relationLezama, J. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de México.
dc.relationLondoño, R., Castro, C., Delgado, A. y Landinez, J. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationMadroñero, S. y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130. https://doi.org/ 10.18845/tm.v31i3.3907
dc.relationManes, A. (2006). Historia y antecedentes de la economia ambiental. https:// www.gestiopolis.com/historia-y-antecedentes-de-la-economia-ambiental/
dc.relationMartínez, E. (2000). Ética para el desarrollo de los pueblos. Trotta.
dc.relationMercado, A. y González, G. (2007). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios públicos, 11(21), 196-221. https://www.redalyc. org/pdf/676/67602111.pdf
dc.relationMiranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H. y Campos, M. (2007). El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes, 30(2), 191-204. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269119703001.pdf
dc.relationMorales, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova Scientia, 8(17), 579-613. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttextypid=S2007-07052016000200579
dc.relationMuñoz-Tejada, J. A. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional. Territorios, (39), 21-46.
dc.relationOrtega, P. y Font, T. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de Relaciones Ecosocialesy Cambio Global, (119), 161-172.
dc.relationPapa Francisco. (2015). Laudato Si: Sobre el cuidado de la casa común. Carta Encíclica. Santa Sede del Vaticano. http://w2.vatican.va/content/ francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica- laudato-si.pdf
dc.relationPascual, U. y Corbera, E. (2011). Pagos por servicios ambientales: Perspectivas y experiencias innovadoras para la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (228), 11-29. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/ Revistas/pdf_REEAP%2Fr228_11_28.pdf
dc.relationParicio, J. y Labatut, B. (2005). El sentimiento de inseguridad en la Unión Europea. Una aproximación desde las encuestas de opinión pública. Política y Sociedad, 42(3), 157-184.
dc.relationPérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), 76-82. https://www.jstor.org/estable/43526941
dc.relationRiera, P., García, D., Kriström, B. y Brännlund, R. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Thomson.
dc.relationRojas, A. (2007). Seguridad Humana: Aportes en la Reformulación del Concepto de Seguridad. Sepúlveda, I. (Ed.), Seguridad humana y nuevas políticas de defensa en Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 49-74.
dc.relationSánchez Diez, I. (2021). La evolución de la seguridad: pensarla con base en el concepto de Seguridad Humana. Nuevo Derecho, 17(29), 1-12. https://doi.org/ 10.25057/2500672X.1425
dc.relationSimmel, G. (1997). La Lucha. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Alianza.
dc.relationSilva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 9(22), 29-43. https://www.redalyc.org/ pdf/876/87602203.pdf
dc.relationSorj, B. (2005). Seguridad, seguridad humana y América Latina. Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, 40-59.
dc.relationTrejos, L. (2013). Colombia. Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4364027
dc.relationVargas, R. y Cruz, O. (2010). Teoría del Conflicto Social y Posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 2(128), 63-70. https://www.redalyc.org/pdf/153/15319334005.pdf
dc.relationVélez-Torres, I. y Larrea-Mejía, J. (2020).“Paz territorial”. Análisis crítico respecto a la participación y la legitimidad en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.
dc.relationWunder, S. (2015). Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics, (117), 234-243. https://www.sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0921800914002961
dc.relationYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. cs, (8), 187-208. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf
dc.relationZavaleta, S. (2015). El Concepto de Seguridad Humana en las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 65-87.
dc.relationZubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Fundación Xavier Zubiri.
dc.relationZeitlin, J. y Mpoumou, D. (2004). No hay seguridad humana sin igualdad de género. Women’s Environment y Development Organization (wedo). Control Ciudadano/Internacional Uruguay. http://www.socialwatch.org/ es/informesTematicos/81.html
dc.relationAbello, A. (2015). Un aspecto de la violencia: Historiografía y visión sociopolítica de la violencia en Colombia (1953-1963). Independently Published.
dc.relationArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBarrero, G. (2019). Los rojos y azules: La violencia de la polarización bipartidista. Pacho (1930-1956). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationBraudel, F. (2015 [1949]). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. T. 2. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
dc.relationCastoriadis, C. (1998). El avance de la insignificancia. Eudeba.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2015a). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. cnmh-uariv.
dc.relationComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo.
dc.relationConsejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2013). Atlas del impacto regional del conflicto armado en Colombia. Dinámicas locales y regionales del conflicto armado interno entre 1990, 1.
dc.relationDíaz Colorado, F. (2011). Psicología y ley. Psicom Editores.
dc.relationDuncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Debate.
dc.relationEllis, D. (2021). El fortalecimiento de las actividades del eln (Ejército de Liberación Nacional) en Colombia y Venezuela. Revista Fuerza Aérea-eua. https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/JOTA/Journals/Volume%20 3%20Issue%202/05-Ellis_s%20(2).pdf
dc.relationEspinosa, N. (2012). Impactos del paramilitarismo en la región Urabá/Chocó 1998-2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas. El Ágora usb, 12(2), 287-327.
dc.relationForero, C. y Fishback, S. (2009). Human security in Colombia. Josef Korbel School of International Studies 1, University of Denver, 26-52.
dc.relationGadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Sígueme.
dc.relationGadamer, H. G. (1999). Verdad y Método I. Sígueme.
dc.relationGallini, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Tareas, (120), 5-27.
dc.relationGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.
dc.relationGaltung, J. y Höivik, T. (1971). Structural and direct violence: A note on operationalization. Journal of Peace research, 8(1), 73-76.
dc.relationGarrido Lecca, J. H. (2005). La memoria, la historia, el olvido, (1. ed.) P. Ricoeur. Persona, 8, 205-210. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=147112816011
dc.relationGrojean, O. (2013). Théorie et construction des rapports de genre dans la guérilla kurde de Turquie. Critique internationale, (3), 21-35.
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
dc.relationHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
dc.relationHamilton, D. L. (1981). Cognitive representations of persons. E. Higgins, C. Herman y M. Zanna (Eds.), Social cognition: The Ontario Symposium, pp. 135-160. Erlbaum.
dc.relationHastorf, A. y A. Isen (Eds.). Cognitive social psychology. Elsevier/North Holland.
dc.relationHerrera, G. C. (2002). Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. GC Herrera, Naturaleza, sociedad e historia en América Latina.
dc.relationHerrera Casadiego, C. M. (2020). La transnacionalización hacia Venezuela de la acción política y militar del Ejército de Liberación Nacional (Master’s thesis, Uniandes).
dc.relationHristov, J. (2014). Paramilitarism and Neoliberalism: Violent Systems of Capital accumulation in Colombia and Beyond. Pluto Press.
dc.relationIsen, A. M. y Hastorf, A. H. (1981). Some perspectives on cognitive social psychology.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.
dc.relationLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
dc.relationLyons, K. M. (2019). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia. Maguaré, 33(2), 209-245.
dc.relationMaldonado Ruiz, J. F. (2018). Parques, rutas y murallas mentales: Narrativas epistemológicas de una conciencia afectada. Ediciones USTA.
dc.relationMacas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. Pueblos indígenas, Estado y democracia, pp. 35-42.
dc.relationManero, B. R. y Soto, M. M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, http://www.redalyc.org/ pdf/292/29210112.pdf
dc.relationMartín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. uca Editores.
dc.relationMontenegro, C. X. M. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Via Iuris, (19), 69-90.
dc.relationMuñoz, E. J. P. (2018, octubre). Memoria ambiental ancestral-Cabildo indígena de Toez, Cauca-Colombia. Congreso Internacional de Ciencias Sociales.
dc.relationMutiz, P. L. A., Medina, Y. L. S., de la Rosa, Ó. M., Vargas, N. C. F., Pulido, W. T. C., Agudelo, V. M., Nieto, J. P. G. y Peña, D. A. C. (2020). Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia: avances y propuestas. Editorial Los Libertadores. https://doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1tg
dc.relationNgozi Adichie, C. (2017). Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Random House Mondadori.
dc.relationOsorio Covo, C. y Villarreal Lascarro, V. A. (2017). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno colombiano pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas: análisis desde el multiculturalismo. Tesis doctoral. Universidad de Cartagena.
dc.relationPacheco Castañeda, F. A. (2019). Análisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia. Tesis doctoral. Universidad del Rosario.
dc.relationPalacios, M. (2012). Violencia política en Colombia 1958-2010. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Universidad Eafit.
dc.relationRicoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRicoeur, P. (2009). Educación y Política: de la historia personal a la comunión de libertades. Prometeo Libros.
dc.relationRuiz-Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista colombiana de antropología, 53(2), 85-113.
dc.relationUgarriza, J. E. y Ayala, N. P. (2017). Militares y guerrillas: la memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationValencia Gutiérrez, A. (2012). Memória e Violência. Cinqüenta anos de “La Violencia en Colombia” de Monsenhor Guzmán et ál. Sociedad y Economía, (23), 59-84.
dc.relationVillamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House.
dc.relationVillamizar, D. (2022). Crónica de una guerrilla perdida. Editorial Debate.
dc.relationZapata, D. C. y Romero, G. R. (2017). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia. Estudios políticos, (51), 153-174.
dc.relationArocha, J. (2016). Territorio y daño cultural en el afro-Pacífico. Gruner, S.; Blandón, M., Gómez, J., Mina-Rojas, C. Des/Dibujando el país/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y bien vivir. Poder Negro Ediciones, p. 115-132.
dc.relationCabezas, J. (2013). El daño cultural en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Jurídica, 467, 389-400.
dc.relationCastañeda, G. I. M. (2014). Daño cultural por desplazamiento Forzado en comunidades campesinas del departamento de Antioquia, teniendo a Medellín como municipio receptor. Revista Kavilando, 6(2), 144-155.
dc.relationDelrio, W. y Lenton, D. (2008). Negaciones y reconocimientos del genocidio en la política indígena del Estado argentino. Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia.
dc.relationGadamer, H. G. (1996). Estética y Hermenéutica (1964) [trad. de José Francisco Zúñiga García]. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (12), 5-12.
dc.relationSontag, S. (2006) Sobre la fotografía. Alfaguara.
dc.relationAguilar Sernaque, A. Y., Cornejo La Torre, M., Pierre Regard, J. y Mialhe Matonnier, E. L. (2019). Caracterización molecular de bacterias cultivables y no cultivables procedentes de pozas de lixiviación con cianuro. Revista Peruana de Biología, 26(2), 275-282. https://doi.org/10.15381/ rpb.v26i2.16383
dc.relationAlcaldía Municipal de Río Quito en el Chocó. (2021). Ubicación, historia, extensión, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y población. http://www.rioquito-choco.gov.co/informacion-del-municipio/ paimado-cabecera-municipal
dc.relationArce-Sarria, A., Aldana-Villegas, K. M., Betancourt-Buitrago, L. A., Colina Márquez, J. Á., Machuca-Martínez, F. y Mueses, M. A. (2020). Degradation of Hexacyanoferrate (III) from Gold Mining Wastewaters via UV-A/ LED Photocatalysis Using Modified TiO2 P25. Water, 12(2531). https:// doi.org/10.3390/w12092531
dc.relationBeltrán-Rodríguez, L. N., Larrahondo, J. M. y Cobos, D. (2018). Emerging technologies for tailings disposal: opportunities for Colombian practice. Boletin de Ciencias de La Tierra, 44, 5-20.
dc.relationBustamante, N., Danoucaras, N., McIntyre, N., Díaz-Martínez, J. C. y Restrepo- Baena, O. J. (2016). Review of improving the water management for the informal gold mining in Colombia. Revista Facultad de Ingeniería, (79), 174-184. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a16
dc.relationCorrea Cuba, O., Fuentes Bernedo, F. E. y Coral Surco, G. R. (2021). Contaminación por metales pesados de la microcuenca agropecuaria del Río Huancaray- Perú. Rev Soc Quím Perú, 87(1), 26-38. https://doi.org/10.37761/ rsqp.v87i1.320
dc.relationDíaz-Arriaga, F. A. (2014). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
dc.relationEl-Zeiny, A. M. y El-Hamid, H. T. A. (2022). The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences Environmental and human risk assessment of heavy metals at northern Nile Delta region using geostatistical analyses. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences, 25(1), 21-35. https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2021.12.005
dc.relationElizondo, C., Márquez-Linares, M. A., Marín-García, M. L. y Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2016). Flora que crece naturalmente en presas de jale minero abandonadas susceptibles de ser utilizadas en reclamación, Zimapán, Hidalgo, México. Interciencia, 41(7), 492-499.
dc.relationEzpeleta Piorno, R. (2016). Estudio de restauración ambiental y gestión hidrológica para la recuperación recuperación de la Laguna de San San Benito. Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationFabián S., J., Solórzano P., E. y Noreña D., A. (2005). Avances en la identificación de minerales contaminantes en suelos de la reserva nacional de Junin. Revista de Investigación de Física, 8(1), 36-41.
dc.relationGallardo-Martínez, D., Bruguera-amarán, N., Díaz-Duque, J. A., Lastra-Rivera, F. y Pons-Herrera, J. A. (2019). Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en yacimientos sulfurosos de Santa Lucía, Pinar del Río. Minería y Geología, 35(4), 441-463.
dc.relationGarcía Ubaque, C. A., García Vaca, M. C. y Agudelo Rodríguez, C. F. (2014). Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Tecnura, 18(42), 90-102.
dc.relationGaviria, S. y Ángel-Amaya, J. (2019). Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia). Gestión y Ambiente, 22(2), 235-56. https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078
dc.relationGuzmán, L. F. (2018). La justicia ambiental en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Especial referencia a la Sentencia T-704/16. Orduz, N. (coord.). La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales. Fundación Heinrich Böll.
dc.relationHernandez Córdoba, O. D., Castro Herrera, F. y Paez Melo, M. (2013). Bioacumulación de mercurio en larvas de anuros en la zona afectada por la minería de oro en el río Dagua, Buenaventura , Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 341-348.
dc.relationLindig-Cisneros, R. y Gómez-Orozco, S. Y. (2021). Arsénico y mercurio en el paisaje de una zona minera histórica en el oriente de Michoacán, México. Tecnología y Ciencias Del Agua, 12(6), 480-501. https://doi.org/ 10.24850/j-tyca-2021-06-12
dc.relationMarroquín-Castillo, J. J., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J. y Aguirre- Calderón, O. A. (2017). Efecto de la restauración post-minería de la comunidad vegetal de matorral xerófilo, en Nuevo León, México. Acta Botánica Mexicana, 120, 7-20. https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1262
dc.relationMarrugo, J., Lans, E. y Benitez, L. (2007). Hallazgo de mercurio en peces de la ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. Revista mvz Córdoba, 12(1), 878-886.
dc.relationMartínez-Manchego, L., Sarmiento-Sarmiento, G. y Bocardo-Delgado, E. (2021). Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de actividad minera. Bioagro, 33(3), 161-170. https://doi.org/10.51372/bioagro333.2
dc.relationMilián-Milián, E., Ulloa-Carcasés, M., Jornada-Krebs, A. S. y Rosario-Ferre, Y. (2012). Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos. Minería y Geología, 28(4), 20-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223524909002
dc.relationMinisterio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía Minero Ambiental 2. Explotación.
dc.relationNúñez Cuenca, P. (2016). Proyecto de restauración del río Magro a su paso por requena (València). Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Colombia. Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2020. Ministerio de Energía.
dc.relationOliver Rajadel, N. (2017). Estudio de los Humedales Artificiales de Flujo Superficial del Tancat de la Pipa como instrumentos para la restauración ambiental del lago de l’Albufera de València. Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationOrtega-Ortega, R. E., Beltrán-Herrera, J. D. y Marrugo-Ndegrete, J. L. (2011). Acumulación de mercurio (Hg) por caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv. in vitro. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1), 33-42.
dc.relationOspina-Correa, J. D., Osorio-Cachaya, J. G., Henao-Arroyave, Á. M., Palacio- Acevedo, D. A. y Giraldo-Builes, J. (2021). Retos y oportunidades para la industria minera como potencial impulsor del desarrollo en Colombia. TecnoLógicas, 24(50), 683. https://doi.org/10.22430/22565337.1683
dc.relationPeña, C. E., Carter, D. E. y Ayala-Fierro, F. (2001). Toxicologia Ambiental: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. http://superfund.pharmacy. arizona.edu/toxamb/
dc.relationQuintero, E. C., Giovanni, A., Bayona, G., Ángel, M., Lopez, H., Liliana, M. y Paez, V. (2017). Manejo estratégico de la producción de residuos estériles de minería sustentable , utilizando prácticas mineras eco-eficientes en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 107-118.
dc.relationQuintero, M. (2018). Río Quito: entre el abandono y la resistencia juvenil. https://www.pares.com.co/post/r%C3%ADo-quito-entre-el-abandonoy- la-resistencia-juvenil
dc.relationRodríguez, L., González-Corrochano, B., Medina-Díaz, H. L., López-Bellido, F. J., Fernández-Morales, F. J. y Alonso-Azcárate, J. (2022). Does environmental risk really change in abandoned mining areas in the medium term when no control measures are taken? Chemosphere, 291(3). https://doi.org/ 10.1016/j.chemosphere.2021.133129
dc.relationRodríguez, M. (2017). Minería ilegal con afectación ambiental en el municipio de Río Quito, Chocó. Universidad Autónoma Latinoamericana.
dc.relationSemana (2011). Los 10 municipios más pobres del país. https://especiales. semana.com/especiales/los-10-mas/asi-somos/10-municipios-mas-pobres- de-colombia.html
dc.relationSilva-Leal, J. A., Leal-Magón, Á. M., Arismendi-Henao, J. P. y Pérez-Vidal, A. (2021). Uso de humedales de flujo subsuperficial con Phragmites australis como alternativa de biorremediación de fuentes superficiales afectadas por drenajes ácidos de minas de carbón. Tecnología y Ciencias Del Agua, 12(6), 196-238. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-06-05
dc.relationSouza, C. A., Figueiredo Casteli, A. L., Da Silva, É. D., Cunha de Mello, Y. Abbud Righi, C., y Solera, M. L. (2016). Environmental services associated with the reclamation of areas degraded by mining : potential for payments for environmental services 1. Ambiente y Sociedades, 19(2), 137-168.
dc.relationSpringer, S. K., Peregovich, B. G. y Schmidt, M. (2020). Capability of social life cycle assessment for analyzing the artisanal small-scale gold mining sector case study in the Amazonian rainforest in Brazil. The International Journal of Life Cycle Assessment, 25, 2274-2289. https://doi.org/10.1007/ s11367-020-01828-3
dc.relationVásquez, Y. y Escobar, M. (2020). Reactores Bioquímicos Pasivos : una alternativa biotecnológica para la remediación de drenajes ácidos de mina. Revista Colombiana de Biotecnología, 22(1), 53-69. https://doi.org/10.15446/ rev.colomb.biote.v22n2.74090
dc.relationVargas, J. (2020). Conflicto armado, medio ambiente y territorio. https://medioambiente. uexternado.edu.co/conflicto-armado-medio-ambiente-y-territorio/
dc.relationZapata, I. C., Martínez, L., Posada, E., González, M. E. y Saldarriaga, J. F. (2017). Efectos de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), sobre el crecimiento de microorganismos en suelos contaminados con mercurio de Segovia, Antioquia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(1), 77-90.
dc.relationAchury, L. E. (2019). Neoconstitucionalismo ambiental y derechos de la naturaleza en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. El caso de Colombia. En La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre.
dc.relationAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (noviembre, 2016). Acuerdo Final https://www.mesadeconversaciones. com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-14801 06030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
dc.relationAcuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (agosto, 2012). https://www.mesadeconversaciones. com.co/
dc.relationAlcaldía Municipal de Quibdó 2016-2019 (2016). “Ruta Q…. seguimos avanzando hacia la paz”. Quibdó.
dc.relationÁlvarez, A. (2015). Terrorismo y contraterrorismo en Colombia. Revista Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 15(1). https://doi.org/ 10.4067/S0719-09482015000100003
dc.relationBagni, Silvia (2018). Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia colombiana e Indiana. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 33-53. http://www. scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2413-2810201800020 0003ylng=esytlng=es.
dc.relationBejarano Córdoba, Y. K., Arias Hernández, E. I. y Lemos Gómez, J. (2019). Análisis sobre el cumplimiento de la Sentencia T-22 de 2016: río Atrato como sujeto de derechos para garantizar su conservación y protección. http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/2594
dc.relationCepeda, F. (2016). Conflicto y paz. Colombia 1953-2016. Cuéllar Editores.
dc.relationChernick, M. (1999). La negociación de una paz entre múltiples formas de violencia. En F. Leal (Ed.), Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. TM Editores y Universidad de los Andes.
dc.relationChernick, M. (2012). Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Seis décadas de violencia, treinta años de procesos de paz. Ediciones Aurora.
dc.relationChocó 7 días. (2021). Por la pandemia, el 6.1 % de los hogares de Quibdó dejó de comer 3 veces al día. https://choco7dias.com/por-la-pandemiael- 61-de-los-hogares-de-quibdo-dejo-de-comer-tres-veces-al-dia/.
dc.relationComité de Seguimiento (2020b). (Agosto de 2020). 6° Informe de seguimiento Sentencia T-622 de 2016. https://www.ramajudicial.gov.co/ documents/12568461/57664527/MATRIZ+TUTELA+%20RIO+ ATRATO+11-12-20.pdf/f2cc9904-a22e-4cdb-85dc-346652cab436
dc.relationComité de Seguimiento (2020a). 5° informe de seguimiento Sentencia T-622 de 2016. https://uploads-ssl.webflow.com/5f330f48105fd08d006005e0/ 5f6acb5346e543414fc9e93a_QUINTO%20INFORME%20DE%20 SEGUIMIENTO%20CC%20-TAC%2003-2020.pdf
dc.relationConcejo Municipal de Quibdó. (2020). Plan de desarrollo del municipio de Quibdó. Vigencia 2020-2023 “Lo estamos haciendo posible”, Quibdó ciudad sostenible.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2016/t-622-16.htm
dc.relationcsivi-Farc-ep-Centro de Pensamiento y Diálogo Político (2020). Estado general de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Claroscuro. http://cepdipo.org/wp-content/uploads/2020/01/Claro-Oscuro.pdf
dc.relationCuesta, Y. Y. (2021). Análisis de la Sentencia T-622 de 2016. Declaración del río Atrato como sujeto de derechos y avances de su aplicación. http://hdl. handle.net/10654/40132.
dc.relationDelgado-Ramos, G. C. y Romano, S. M. (2011). Plan Colombia e Iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna. Cotidiano-Revista de la Realidad Mexicana, (170), 89-100.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total. https://terridata. dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/27001.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2017a). Área deforestada en la entidad territorial. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/27001.
dc.relationEchandía, C. y Bechara, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis Político, 19(57), 31-54. https://revistas.unal. edu.co/index.php/anpol/article/view/46271
dc.relationFarfán, W. y Silva, S. (2021). Conceptos, orígenes y debates en torno a la relación entre seguridad, seguridad humana y medio ambiente. En W. Farfán y S. Silva (Eds.), Seguridad humana y crímenes ambientales (19-60). Editorial Planeta.
dc.relationFigueroa, A. O. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido ¿Visión antropocentrica o ecocentrica? Revista de derecho penal y criminología. http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/download/24545/19438
dc.relationFundación Plan. (2017). Análisis de contexto, Quibdó, Chocó.
dc.relationGarcía, M. (2009). Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. Irenees.net un sitio web de recursos para la paz. http:// www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html
dc.relationGómez Muñoz, I. (2020). El río Atrato como sujeto de derechos y el constitucionalismo transformador Sentencia T-622, 2016. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGrasa, R. (2020). Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo. Documentos de Trabajo, 39, Madrid, Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/12/ DT_FC_39.pdf
dc.relationGuzmán Jiménez, L. (2022). Análisis de efectividad de la Sentencia T-622/16 ¿Sentencia estructural-dialógica? Revista ius, 16(49), 213-222. https://doi.org/ 10.35487/rius.v16i49.2022.684
dc.relationGuzmán, L. F. y Osso, J. D. U. (2015). Línea jurisprudencial sobre el derecho a gozar de un ambiente sano. Especial referencia a dos tesis de la Corte Constitucional. Amaya, Lecturas sobre derecho del medio ambiente, 15, 15-38.
dc.relationIdeas para la Paz, Funded by uk Government y del Capitolio al Territorio (2018). Chocó. Informe sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz. https://ideaspaz.org/media/website/Tercer_Informe_Regional_ Choco%CC%80.pdf
dc.relationInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (indepaz). (2020). Líderes sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados en 2020. https:// indepaz.org.co/lideres/.
dc.relationInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. (2020). Mesas de trabajo de construcción del plan de acción de la orden séptima de la Sentencia T-622 de 2016. Estrategia 1-enfoque productivo. Quibdó.
dc.relationInstituto Kroc. (2019). Hacia la paz sostenible por el camino de la igualdad de género. II informe de seguimiento al enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. https://kroc.nd.edu/assets/ 345128/120519_informe_genero_digital.pdf
dc.relationInstituto Kroc. (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del covid-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. https://keough.nd.edu/publications/el-acuerdo-final-de-colombia-en-tiempos- del-covid-19-apropiacion-institucional-y-ciudadana-como-clavede- la-implementacion/
dc.relationJiménez Bautista, F. (2018). Violencia híbrida: una ilustración del concepto para el caso de Colombia. Revista de Cultura de Paz, 2, 295-321. https:// revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/39
dc.relationMartínez, E. y Acosta, A. (2017). Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Revista Direito e Práxis, 8(4), 2927-2961. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2019). Plan de acción ambiental cumplimiento a la orden quinta-Sentencia T-622 de 2016.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental (2018). Informe de estudios realizados en relación con la exposición a mercurio.
dc.relationMunicipio de Río Quito (2016). Plan de desarrollo municipal de Río Quito 2016-2019. “Un gobierno para todos”.
dc.relationMunicipio de Río Quito. Concejo Municipal. (2020). Plan de desarrollo municipal: “seguimos marcando la diferencia, Río Quito avanza 2020-2023”.
dc.relationNaciones Unidas (2020). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Situación de los derechos humanos en Colombia. https://daccess-ods.un.org/tmp/1624622.79200554.html
dc.relationNaciones Unidas. Consejo de Seguridad (2019). Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Informe del Secretario General. https:// colombia.unmissions.org/sites/default/files/n1942150.pdf
dc.relationNasi, C. (2003). Agenda de paz y reformas: ¿qué se puede y qué se debe negociar? Reflexiones para un debate. Revista de estudios sociales, 14, 88-105.
dc.relationOlivero, J. (2016). Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la región del Chocó biogeográfico. Estado de la contaminación por mercurio en diversas matrices ambientales. Universidad de Cartagena.
dc.relationPalacios, M. (1999). Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas. En F. Leal (ed.), Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. TM Editores y Universidad de los Andes.
dc.relationPresidencia de la República Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. República de Colombia. http://www.oas. org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
dc.relationProcuraduría General de la Nación (2021). Tercer informe al congreso sobre el estado de avance de la implementación del acuerdo de paz. https:// www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Tercer%20informe%20 Acuerdo%20de%20Paz%202021%20.pdf
dc.relationRojas, D. (2007, enero-junio). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Revista Colombia Internacional, 65, 14-37.
dc.relationSanabria J. E. y Rodríguez, D. E. (2021). El medio ambiente como víctima del conflicto armado. En William Farfán y Steven Silva (eds.), Seguridad humana y crímenes ambientales (pp. 61-82). Editorial Planeta.
dc.relationSantos, J. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Editorial Planeta.
dc.relationUnidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (umata). (2016). Programa Agropecuario Municipal (pam).
dc.relationVillarraga A, S. (comp.) (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento resumen). Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (2017). Acuerdos de paz entre el Estado y las guerrillas (1982-2017…). Corporación Viva la Ciudadanía. Edición 531, Semana del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017. http://viva.org.co/cajavirtual/ svc0531/pdfs/Articulo056_531.pdf
dc.relationVillarraga, A. (Ed. y Comp.) (2008). Biblioteca de la paz: tomo I: Gobierno del presidente Belisario Betancur 1982-1986: tregua y cese al fuego bilateral farc, epl, M-19, ado. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (ed. y comp.) (2009). Biblioteca de la paz: tomo II: Gobierno del presidente Virgilio Barco 1986-1990: se inician acuerdos parciales, pacto político con el M-19. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (ed. y comp.) (2009a). Biblioteca de la paz: tomo III: Gobierno del presidente César Gaviria 1990-1994: acuerdos con el epl, prt, maql y crs: diálogos con la cgsb. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (ed. y comp.) (2009b). Biblioteca de la paz: tomo IV: Gobierno del presidente Ernesto Samper 1994-1998: en ausencia de un proceso de paz: acuerdos parciales y mandato ciudadano por la paz. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013a). Biblioteca de la paz: tomo VI: Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez: política frente al conflicto armado y la paz: acuerdos de desmovilización, desarme y reincorporación con las auc. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013b). Biblioteca de la paz: tomo VII: Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez: diálogos exploratorios de paz gobierno-eln. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013c). Biblioteca de la paz: tomo VIII: Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez: gobierno-farc: ni diálogos de paz ni “canje” humanitario. Propuesta de acuerdo humanitario. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationVillarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013d). Biblioteca de la paz: tomo IX: Movimiento ciudadano y social por la paz. Fundación Cultura Democrática.
dc.relationAcuerdos de Paz, M. y de Estudios Internacionales, ik (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: Logros, desafíos y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, diciembre 2016-octubre 2021. Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios Internacionales, Escuela Keough de Asuntos Globales. https://doi.org/ 10.7274/05741r69f09
dc.relationAdger, N. y Jordán, A. (2009). Governing Sustainability. Cambridge University Press.
dc.relationAndrade, G. I. (2011). Río Protegido. Nuevo concepto para la gestión de conservación de sistemas fluviales en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 65-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25427
dc.relationAsprilla, I. [Banrepcultural]. (2018, 7 de mayo). El río Atrato: un río con derechos [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=O6MGE7iUu-I
dc.relationBaptiste, B. (2016). Hacer del Bita un río protegido. Informe ejecutivo del proyecto. Miembros de la alianza por el Bita. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt. http://www.humboldt. org.co/images/pdf/notibita/informe-2016-bita-fr-07.pdf
dc.relationBrenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0188-25032010000200004ylng=esytlng=es
dc.relationBoff, L. (2012). El cuidado necesario. Trotta.
dc.relationBocarejo, D. 2018. Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día. Revista de Estudios Sociales, 63, 111-118. https://doi.org/10.7440/res63.2018.09
dc.relationBulkeley, H. (2005) Reconfiguring environmental governance: towards a politics of scales and networks. Political Geography, 24(8).
dc.relationCagüeñas, D., Orrego, M. y Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana de Antropología, 56(2).
dc.relationChakrabarty, Dipesh. 2009. The Climate of History. Four Theses. Critical Inquiry, 35, 197-222. https://doi.org/10.1086/596640
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas. Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales.
dc.relationDelgado, L., Bachmann, P. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de cipma, 23(3), 68-73.
dc.relationDobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, (32), 47-62. https://doi.org/ 10.3989/isegoria. 2005.i32.437
dc.relationEcheverry C. (2015). El medio ambiente como sujeto de derechos. (Bachelor’s Thesis). Universidad Libre.
dc.relationGonzález, D, Molina, D. y Montes, A. (2018). Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27443
dc.relationInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. John Von Neumann (2022, 21 de abril) ¿Quiénes somos? https://iiap.org.co/nosotros
dc.relationMontaño, E. (24 de agosto de 2015). La paz ambiental. https://sostenibilidad. semana.com/medio-ambiente/articulo/postconflicto-medioambientepaz- ambiental/33706
dc.relationMartínez, C. (2012). Componente en Educación. Programa Nacional de Cultura del Agua. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Programa- Nacional-de-Cultura-del-Agua-Participacion-y-Conflictos-2-1-1.pdf
dc.relationLahiri, K. (2019). ¿”Guerra académica” por la geografía? Muerte de la geografía humana en la Universidad Nacional de Australia. Antípoda, 51(3), 858-877.
dc.relationLemos, M. C. y Agrawal, A. (2006). Environmental governance. Annual Review of Environment and Resources, 31.
dc.relationLederach, J. P. (2008). La imaginación moral. Norma.
dc.relationPiñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República del Uruguay. https://www.girhchoapa. cl/images/pdf/36.pdf
dc.relationRees, J., Winpenny, J. y Hall, A. (2008). Water Financing and Governance. The Background Papers Global Water Partnership 12. org/globalassets/ global/toolbox/publications/background-papers/12-water-financing-andgovernance- 2008-english.pdf
dc.relationRivas, P. (2020). Propuesta para el análisis de los efectos de las relaciones entre las capacidades tecnológicas y los resultados empresariales en la Mi Pyme del sector agrícola del Chocó. (Tesis de maestría). Escuela de Ingenierías.
dc.relationRodríguez, C., Rodríguez, D. y Duran, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia.
dc.relationOrtega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2009). La dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas. Revista Teoría Educativa, 21(1). Universidad de Salamanca.
dc.relationQuintero, D. (2021) A cinco años de la Sentencia del río Atrato, muchos acuerdos y pocas acciones. El Espectador. https://www.connectas.org/ especiales/colombia-sentencias-ambientales-incumplidas/atrato-2.html
dc.relationVicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y Propuestas. Volumen I. Colección: Misión Internacional de Sabios 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
dc.relationWater Governance Facility. (2017). Water Governance. http://watergovernance. org/water-governance/
dc.relationWhittingham, M. V. (2017). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? http:// hdl.handle.net/20.500.12010/891
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.title"Hasta que el río deje de llorar". Seguridad humana, paz territorial y crímenes ambientales en Río Quito, Quibdó, Chocó


Este ítem pertenece a la siguiente institución