dc.contributorNieto Bravo, Johan Andrés
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorAsprilla Mosquera, Famer
dc.date.accessioned2022-11-25T21:05:10Z
dc.date.accessioned2023-06-12T17:08:36Z
dc.date.available2022-11-25T21:05:10Z
dc.date.available2023-06-12T17:08:36Z
dc.date.created2022-11-25T21:05:10Z
dc.date.issued2022-11-25
dc.identifierAsprilla Mosquera, F. (2017). La escuela chocoana, un escenario para la construcción de identidad cultural afro, a partir de la vivencia y resignificación del folclore: Una aproximación histórico-biográfica a las prácticas etnoeducativas de la Normal Superior San Pío X. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás].
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/48113
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6659127
dc.description.abstractPopular folklore is an important tool in the construction, promotion and experience of the cultural identity of afro-descendent people who live in Istmina city at Choco Department in Colombia. It is because of it is conceived as a diverse unit that presents systematic relations which are not susceptible to be fractionated, since if it occurs, their own existence is fractionated too. These traditions are always in an existential dynamic towards the encounter with the other. They are rooted in a series of ethnic principles that racially identify chocoanos and at the same time, these traditions differentiate them from other forms of culture. In this way, the Normal Superior Institute San Pío X, becomes a research center that knows, signifies and puts into practice the cultural manifestations of this territory by permeating a community which through its folklore celebrates in a cheerful way life and updates its historical becoming which has to be perpetuated in future generations.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbadía, G. (1977). Compendio General de Folklore Colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia.
dc.relationAriza, R. y Pertuz, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en quinto grado de la institución educativa distrital Fundación Pies Descalzos (tesis de maestría). Corporación Universitaria de la Costa. Barranquilla, Colombia.
dc.relationAscencio, L., Campos, C. C., y Romero J. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de preescolar de la institución educativa José Antonio Ricaurte (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
dc.relationBedoya, J. I. (2005). Epistemología y Pedagogía. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones
dc.relationBeuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Bogotá, Colombia: USTA.
dc.relationBlaxter, L., Hughes, Tight, M. (2008). Cómo se Investiga. Barcelona, España.: Graó, de Irif, S.L.
dc.relationBottasso, J. (2011). Las identidades de un mundo globalizado. Quito: Abya Yala.
dc.relationCampo, C. (1999). Crónicas Didácticas sobre el Folclor Musical de Colombia. Barranquilla, Colombia: Mejoras.
dc.relationCastro R. (1993). Construcción africana a la cultura de las Américas. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología.
dc.relationCastro, Y., Luna, Á., y Peláez, M. (2010). Donde está el Chocoano, está el sabor (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
dc.relationChica, F.A., Díaz, W., y Rey A. (2010). Etnografía e Investigación Comunitaria. Bogotá, Colombia: USTA
dc.relationCifuentes, L.M., y Gutiérrez J.M. (2016). Filosofía: Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona, España.: Graó, de Irif, S.L.
dc.relationCisterna, F. (2005, Junio). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, Volumen (14, N° 1). 61-71.
dc.relationGarcía, N. (1989). Culturas Híbridas - Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.
dc.relationGoetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid, España: Morata S.A.
dc.relationGómez Acosta, L. E., Rodríguez, R. E., y Yate C.V. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para rescatar los valores del respeto, tolerancia, diálogo y honestidad, en la institución educativa Claraval Chuscales (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.
dc.relationGómez, M. (1971). Qué es el folclor. Tunja, Colombia: La rama y el águila.
dc.relationGramsci, A. (1968). Cultura y Literatura. Barcelona, España: Península.
dc.relationGramsci, A. (1974). Literatura y Cultura Popular. Buenos Aires, Argentina: Cuadernos de Cultura Revolucionaria.
dc.relationGutiérrez, I. A. (1980). Historia del negro en Colombia. Bogotá: Nueva América.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill
dc.relationMarulanda, O. (1973). Folclore y Cultura General. Cali, Colombia: Instituto popular de Cultura de Cali.
dc.relationMiranda, R. (1999). Crónicas Didácticas sobre el Folclor Musical de Colombia. Barranquilla, Colombia: Mejoras.
dc.relationMosquera, J. D. (2000). Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI: Historia, realidad y organización. Bogotá, Colombia: Docentes editores.
dc.relationMosquera, J. D. (2000). Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI: Historia, realidad y organización. Bogotá, Colombia: Docentes editores.
dc.relationNormal Superior San Pío X. (2010). Proyecto Etnoeducativo de la Chocoanidad. Recuperado de http://sanpioxistmina.blogspot.com.co
dc.relationOrduña, G. (2003, Junio). Desarrollo local, educación e identidad cultural. 67 ESE. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8408/1/Estudios%20Ee.pdf
dc.relationOrganización de Los Estados Americanos. (2014). La cultura en la Organización de los Estados Americanos: Una retrospectiva (1889-2013). Recuperado de http://scm.oas.org/pdfs/2013/cidi03965s.pdf
dc.relationPabón, I. (2007). Identidad Afro: Procesos de construcción en las comunidades negras de la Cuenca Chota-Mira. Quito, Ecuador: Abya Yala
dc.relationPalacios, E. M., Hurtado, O., y Benítez, M. (2010, Septiembre). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Sociedad y Economía. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618003002
dc.relationPáramo, P. (Ed). (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPáramo, P. (Ed). (2013). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationRovira, C., y Córdoba, D. (2000). Cátedra Afrocolombiana - Apuntes para clase. Bogotá, Colombia: Corpidencu.
dc.relationSalazar, W. Á. (2016). Filosofía: Alta Redacción: Informes académicos, científicos, técnicos, de auditoría y administrativos. Bogotá, Colombia.: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationSánchez, J. (2010). El Oficio de Antropólogo - Crítica de la razón (Inter) cultural. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
dc.relationSuárez, F. (Noviembre de 2010). Etnoeducación: Tradición Oral y Habla en el Pacífico Colombiano. En E. Rey (Presidencia), Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, España.
dc.relationTorres, A. (1997). Movimientos Sociales y Organización Popular. Bogotá, Colombia: Unisur.
dc.relationUniversidad Santo Tomás (2016). Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico (Información del programa) Bogotá, Colombia: USTA.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2013). Política Curricular para Programas Académicos. Bogotá: USTA.
dc.relationVargas, C. M. (2014, Septiembre). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria. Educación, Volumen (XXIII, N° 45). 25-50.
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa S.A.
dc.relationVasilachis, I. (2014). Discurso Científico, Político, Jurídico y de Resistencia. Barcelona, España: Gedisa S.A.
dc.relationWalsh, C., León, E., y Restrepo E. (2005, Enero). Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. Proyecto de las Cátedras de Integración del Convenio Andrés Bello titulado “Estudios de la diáspora Afro-Andina. Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/movimientos%20sociales%20afro%20y%20politicas%20de%20indentidad%20en%20colom.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa escuela chocoana, un escenario para la construcción de identidad cultural afro, a partir de la vivencia y resignificación del folclore: Una aproximación histórico-biográfica a las prácticas etnoeducativas de la Normal Superior San Pío X


Este ítem pertenece a la siguiente institución