dc.contributorVargas Hernández, Diana Elizabeth
dc.contributorFigueroa Ángel, Melba Ximena
dc.creatorSánchez Díaz, Paula Daniela
dc.creatorCubides Suárez, Flor Aida
dc.date.accessioned2022-12-13T13:23:13Z
dc.date.accessioned2023-06-12T17:08:31Z
dc.date.available2022-12-13T13:23:13Z
dc.date.available2023-06-12T17:08:31Z
dc.date.created2022-12-13T13:23:13Z
dc.date.issued2022-12-12
dc.identifierSanchez Diaz,P D, Cubides Suarez F A (2022).Propuesta de un programa de prevención conducta suicida en instituciones educativas públicas bajo la Metodología General Ajustada (MGA).[Tesis de postgrado] Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/48325
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6659126
dc.description.abstractThe objective of this final master's thesis of extension was to implement a timely monitoring of the behavior towards suicide by children and young people that conform the Calarca Technological Institute located in the municipality of Calarca in Quindio department, that allows to attend in part the health problem and the related educational process elated to the attention in psychological emergency situations, of the students, teachers, and relatives, identifying the mental health risks likewise, it could offer timely and primary help in situations where this phenomenon happens, managing to built attention routes for the entity in case of attention and intervention are required in an certain event. The World Health Organization [WHO] (2021) confirms that about 700,000 people commit suicide around the world, showing that attempted suicide is 20 times higher than that of completed suicide; The objective is to design a proposal for a program to prevent suicidal behavior in adolescents for the Government of Quindío. Under the Adjusted General Methodology. Proposing a quantitative study with an experimental design, collecting necessary information from students through a questionnaire focused on social, family, biological and psychological questions, showing that the original scale shows a consistency of 0.83 (Cronbach's alpha) and in the Spanish validation Cronbach's alpha reached values of 0.88. Concluding that the internal consistency of the scale used is reliable; since its alpha value is equal to 0.83.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Dirección y Gestión de Proyectos
dc.publisherFacultad de Ingeniería de Telecomunicaciones
dc.relationAgudelo, C.L. (2015). Imaginarios urbanos sobre el terremoto de Armenia Quindío. Una visión desde los ciudadanos. [Tesis de Maestría, Estudios de la Cultura Mención en Artes y Estudios Visuales, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. http://hdl.handle.net/10644/4668
dc.relationAmador, G.H. (2015). Suicidio. Consideraciones Históricas. Revista Médica La Paz, 21 (2), 91- 98. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582015000200012
dc.relationAmaral, A., Sampaio, J., Ney, F., Santos, M., y Milanés, L. (2020). Depresión e ideación suicida en la adolescencia: implementación y evaluación de un programa de intervención. Revista Enfermería Global, 19(59), 1-12, http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412020000300001
dc.relationAndrade, J. A., Alvis, L., Perez, E., Sierra, M. (2017). El Suicidio y los Suicidios Colectivos. Editorial: Universidad Popular del Cesar.
dc.relationAndrade, J. A., Duffay, L., Ortega P. A., Ramírez, E., y Carvajal, J. E. (2017). Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Duazary, 14(2), 179– 187, https://doi.org/10.21676/2389783X.1968
dc.relationArenas, C., Gómez, C. y Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 5 (S1), 68-75. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombianapsiquiatria- 379-articulo-factores-asociados-conducta-suicida-colombia-- S0034745016300063
dc.relationArumir Arrieta, A. Z. (2017). Violencia intrafamiliar en niños de la escuela primaria Francisco Sarabia (2014-2015). [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional RI. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71085
dc.relationAstudillo Mendoza, C. y Carmona González, M. (2021). Impacto del mercado laboral en la tasa de suicidio en Colombia, 2010-2018: aproximación desde un modelo multinivel. Revista Notas de Población, 217-248, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46561/1/20- 00528_LDN111_09_Carmona.pdfh
dc.relationAtencia, L. (2022). Implementación de huertas urbanas como medio de seguridad alimentaria en hogares de jefatura femenina en Bucaramanga, Santander. Bucaramanga. [Tesis de posgrado]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43830/2022%20AtenciaLeslie.pdf? sequence=6
dc.relationAulafacil. (2022). Construcción de la Matriz de Marco Lógico (MML). https://www.aulafacil.com/cursos/cooperacion-y-desarrollo-ong/elaborar-una-matriz-demarco- logico/construccion-de-la-matriz-de-marco-logico-mml-l34170
dc.relationAvendaño, L., Toro, R., Vargas, N., Villalba, J. (2018). Protocolo de Evaluación Transdiagnóstico para Estrés, Ansiedad y Depresión: Un Análisis con Víctimas Colombianas. Trends in Psychology. 26(4), p. 2119-2132 https://www.scielo.br/j/tpsy/a/ftWkVy8YK95WYCS7q7RYmJv/?lang=es&format=pdf
dc.relationBallesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, Á., y Bouquet, R. I. (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de psiquiatría, 39(3), 522-543. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000300007
dc.relationBarcala A., Botto M, Poverene L, Augsburger C, Gerlero S, Saadi V, Núñez A.G. y Michalewicz A. (2022). Políticas de salud mental y niñez en Argentina: nueva normativa y brechas en la implementación. Hacia. Prom.Salud 5(1), 102-116. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/675 4/6185
dc.relationBahamón, M., Alarcón, Y., Trejos, A.M., Reyes, L., Uribe, J. y García, C. (2017). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
dc.relationBenavides, V. K., Villota, N. G., y Villalobos, F. H. (2020). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 181. https://doi.org/10.5944/RPPC.24251
dc.relationBordignon, N.A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
dc.relationBrodersohn, V. (s.f). Focalización de programas de superación de la pobreza. http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/focalizacion_de_los_programas.pdf
dc.relationBuriticá, I. T., Arango, M. del M., Vélez, I., Estrada, S., Sierra-Hincapié, G. y Restrepo, D. (2021). Factores asociados con el comportamiento suicida en adolescentes. Estudio poblacional. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51 (4), 14-38. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.08.005
dc.relationBustamante, F., y Florenzano, R. (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente en establecimientos escolares: una revisión de la literatura. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría, 51(2), 126-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000200006
dc.relationBustamante, F., Urquidi, C., Florenzano, R., Barrueto, C., De los Hoyos, J., Ampuero, K., Terán, L., Figueroa, M., Farías, M., Rueda, Maria., Giacaman, E., (2018). El programa RADAR para la prevención del suicidio en adolescentes de la región de Aysén, Chile. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 145–148. https://doi.org/10.4067/s0370-41062018000100145
dc.relationCañón, S., y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatría Atención Primaria, 20 (80), 387-397. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
dc.relationCañón, S. C., Castaño, J. J., Mosquera, A. M., Nieto, L. M., Orozco, M., y Giraldo, W. F. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas, 14 (1), 27–40. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.02
dc.relationCarmona, D., Rozo, C., y Mogolló, A. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista ciencias de la Salud, 3 (1), 62-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1692-72732005000100007
dc.relationCastaño, S. y Betancur, C. (2018). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia Revista CES Psicología, 12 (2), 51-64. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n2/2011-3080-cesp-12-02-51.pdf
dc.relationCastaño, J.E. (2020). La caverna: propuesta para la prevención del suicidio, el alcoholismo y la drogadicción. https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/29141/1/2020jhonedisoncasta%C3% B1oparra.pdf
dc.relationCastellvi, P. y Piqueras, J. (2017). El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede y debe prevenir. Revista de Estudios De Juventud, (121), 45-59.http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/3.el_suicidio_en_la_adolescenci a_un_problema_de_salud_publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf
dc.relationCervantes., A. (2020) El Impacto del sistema interamericano de protección de derechos humanos en la justicia transicional: ¿existe un lugar legítimo para el perdón? [Tesis de postgrado Universidad de España]. Nombre de Repositorio. https://repositori.upf.edu/handle/10230/44974?show=full&locale-attribute=es
dc.relationChaparro, P., Díaz, D. y Castañeda, C. (2019). Tendencia de la mortalidad por suicidio en áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica, 39(2), XXX-XXX DOI: 10.7705/biomedica. v39i3.4427.
dc.relationCongreso de Colombia. (2006, 08 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 14 de noviembre de 2006. D.O. No.46.446.
dc.relationCongreso de Colombia. (2016, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O. No. 48.680.
dc.relationCongreso de Colombia. (2011, 19 de enero). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. 14 de enero de 2011. D.O. No. 47.957.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES No.3992] (2020). Estrategia Para La Promoción De La Salud mental en Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf
dc.relationCorona, B., Hernández, M. y García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1). 90-100. http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100011
dc.relationDávila, C. y Luna, M. (2019). Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Revista Chilena de pediatría, 90(6), 606-616. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000600606
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [DPN]. (2018). Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Manual%20Conceptual/20.06.2016%20Docu mento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf
dc.relationDel Campo, M; Gonzáles, C. y Bustamante, J. (2013). El suicidio en adolescentes, Revista médica del Hospital General de México, 76(4): 100-209 https://www.elsevier.es/enrevista- revista-medica-del-hospital-general-325-pdf- X0185106313687322
dc.relationDelgado, M.F., Urrea, G. y Valencia, J.S. (2022). 12(2), 51-64. Relación entre la presencia de bullying y la ideación suicida en jóvenes de 11 a 15 años de diferentes instituciones educativas de Armenia, Quindío. Tempus Psicológico, 5(1), 102-116. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.5.1.3835.2022
dc.relationDíaz, L.A. (2020) La corrupción en el sector de Salud en Colombia. [Tesis de Gestión Pública, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37629
dc.relationEcheburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto adicciones. Revista adicciones, 22(2), 91-95. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
dc.relationExpansión, Datos Macro. (10 de junio 2020). Suicidios en el mundo. https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio
dc.relationGaceta Departamental del Quindío. (3 de junio de 2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 Tu y Yo Somos Quindío. https://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PDD_2020_2023_TU_Y_YO SOMOS_QUINDIO/GACETA_No._052_ORDENANZA_002_DEL_02_DE_JUNIO_D E_2020.pdf
dc.relationFeixa, C. (2006). Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340202
dc.relationFernández, T. (2019). Develando mitos: el adolescente no es quien adolece. https://www.cuandolavida.com/losmitossobrelaadolescencia/.
dc.relationFonseca, E., Pérez, A. (2020). Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: a propósito de la escala Paykel de suicidio. Revista papeles del Psicólogo, 41 (2) 106-115. 2. https://scielo.isciii.es/pdf/pappsicol/v41n2/0214-7823-pappsicol-41-2-106.pdf
dc.relationFreud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y I) (Ed.), Sigmund Freud Obras completas. (Volumen 15). Amorrortu Editores. https://bibliopsi.org/docs/freud/16%20-%20Tomo%20XVI.pdf
dc.relationGarcía, J., García, H., González, M., (2017) Un enfoque contextual- fenomenológico sobre el suicidio. Revista Asociación Neuropsiquiatría, 38(134), 381-400 https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-raen-38-134-0381.pdf
dc.relationGarcía, S.O. (s.f). Un factor de exclusión social. El trabajo de los jóvenes. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/100125/Un_factor_de_exclusi%C3%B3 n_social__el_trabajo_de_los_j%C3%B3venes.6073.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarduño, R. y Gómez, K, (2011). Trabajo de investigación: suicidio en adolescentes.http://www.tanatologiaamtac.com/descargas/tesinas/27%20Suicidio%20en%20adolescen tes.pdf
dc.relationGil, M., Pons, M., Rubio, M., Murrugarra, G., Masluk, B., Rodríguez, B. y Berenguera, A. (2021). Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Revista Gaceta sanitaria, 35(1), 48-59. https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n1/48-59/
dc.relationGiraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., Palacio, S. (2010) La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. http://ref.scielo.org/f2mvnc
dc.relationGobernación del Quindío. (2018). Gobierno departamental, comprometido con la prevención de los suicidios en el Quindío. https://www.quindio.gov.co/noticias-2018/noticiasseptiembre- 2018/gobierno-departamental-liderara-actividades-para-la-prevencion-delsuicidio- en-el-quindio.
dc.relationGobernación del Quindío, 2020). Línea de atención sicológica de la Gobernación es reconocida a nivel nacional. https://quindio.gov.co/noticias-2020/noticias-mayo-2020/linea-deatencion- psicológica-de-la-gobernacion-es-reconocida-a-nivel-nacional
dc.relationGuerrero., E y Rubio, Jiménez, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Revista de Salud Mental, 28(5), 27-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 33252005000500027&script=sci_abstract&tlng=pt
dc.relationHernández, P., Villarreal, R. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan, 19. 1051-1058. https://www.researchgate.net/publication/317517330_Algunas_especificidades_en_torno _ a_la_conducta_suicida
dc.relationInstituto Nacional de Salud, Protocolo de Vigilancia de Intoxicaciones Agudas por Sustancias Químicas [Archivo PDF]. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/ Lineamientos/Pro_%20Intoxicaciones.pdf
dc.relationInstituto Tecnológico Calarcá, Q. (2019). Plan Educativo Institucional (PEI). Calarcá, Quindio, Colombia.
dc.relationJean, H. (2012). Comunicación y trastornos de conducta alimenticia en el adolescente de preparatoria. https://www.memoireonline.com/05/14/8892/m_Comunicacioacuten-ytrastornos- de- conducta-alimenticia-en-el-adolescente-de-preparatoria7.html.
dc.relationKlonsky, E. D., Glenn, C. R., Styer, D. M., Olino, T. M., y Washburn, J. J. (2015). The functions of nonsuicidal self-injury: Converging evidence for a two-factor structure. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health. https://doi.org/10.1186/s13034015-0073-4
dc.relationLeón, C. (2017). Evaluación de inversiones: un enfoque privado y social. Escuela de economía. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/232/232.pdf
dc.relationLondoño, V., Cañón, S. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema. https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770018/html/
dc.relationMarco, S., Mayoral, M., Valencia, F., Roldán, L., Espliego, A., Delgado, C., y Hervás, G., (2020). Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 7(2). https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.6
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (abril de 2016). Ruta Integral de Atención en Salud y de Rehabilitación Funcional para Víctimas de MAP/MUSE. [Diapositivas PowerPonit].https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00Z9PF.pdf
dc.relationMontoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 [Archivo PDF]. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf
dc.relationMoutier, C. (2021). Conducta suicida. https://www.merckmanuals.com/es-pr/hogar/trastornos-dela- salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida
dc.relationMora, V. K. B., Melo, N. G. V., y Galvis, F. H. V. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una Revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3) https://pdfs.semanticscholar.org/9bbd/72edb710beec8d0ad4b350bed724c783d024.pdf
dc.relationMoreno, L. H. (2011). Adolescencia: ¿adolecer es padecer? Salus, 15(2) 5-6, https://www.redalyc.org/pdf/3759/375942300003.pdf
dc.relationMurcia, C. M., Vargas, K. B. (2020). Factores Relacionados Al Suicidio En Adolescentes [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1992/Trabajo%20de%20grado% 20final%20-%20Suicidio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNeira, H. (2018) Suicidio y misiones suicidas: revisitando a Durkheim [Archivo PDF]. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/49457/51933
dc.relationONU MUJERES. (31 de octubre 2010) Indicadores. https://www.endvawnow.org/es/articles/336- indicadores.html#:~:text=Un%20indicador%20es%20una%20característica,un%20indica dor%20por%20cada%20resultado
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2012). Prevención del suicidio (SUPRE) https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-report/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (17 de Junio de 2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (17 de Agosto de 2014). Prevenir el suicidio: un imperativo global. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564779
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (17 de noviembre de 2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mentalhealth
dc.relationOrdoñez, Y.Y., Castilla, A.B., Contreras, M.S., (2019) Conducta suicida en la adolescencia: perspectiva de docentes orientadores Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo ISSN: 1989-4155 https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/conductasuicida- adolescencia.html
dc.relationOviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psquiatría, 34: 572---80. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
dc.relationOyana, C., Carrasco, H., Latorre-Nanjarí, J., Peñate, W. y Sepúlveda, C. (2021). Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 63–71. https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.6
dc.relationPapalia, D.E. y Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano: Revista Desarrollo Humano, (13), http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desarrollo% 20humano.pdf
dc.relationPérez, B., Rivera, L., Atienzo, E., De Castro, F., Leyva, Ahidee., Chávez, R., (2010) Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública de México, 52, 324-433. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n4/v52n4a08.pdf
dc.relationPiedrahita, L., Paz, k., & Romero, A. (2012). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en la adolescencia: la escuela como contexto. Hacia la promoción de la salud, 17 (2), 136-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75772012000200010
dc.relationPortafolio. (2021). Ni empleo ni educación, el drama del 27.7% de los jóvenes. https://www.portafolio.co/economia/dane-reporte-situacion-en-colombia-ni-empleo-nieducacion- el-drama-del-27-7-de-los-jovenes-en-colombia-551939
dc.relationQuintero, A., Sánchez, L. Agredo, J., Oviedo, L. (2021). Parasuicidio en púberes y adolescentes escolarizados. Revista Espacios, 42(07), 1–21. https://doi.org/10.48082/espaciosa21v42n07p01
dc.relationRamírez, C., Salas, I. (2013). Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130701/Tesis%20Final.pdf?sequence1
dc.relationRangel, V J. N. R., y Jurado, S. C. (2022). Definición de suicidio y de los pensamientos y conductas relacionadas con el mismo: una revisión. Psicología y Salud, 32(1), 39-48. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2709/4585
dc.relationRátiva, J., Ruiz, V., y Medina, O. (2013) Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 184- 191.https://www.researchgate.net/publication/262508448_Analisis_de_las_noticias_sobr e_suicidio_publicadas_en_un_diario_local_del_Quindio_Colombia_entre_2004_y_2011
dc.relationReiner, L., Cruz, B., González, Y., Moya, C., Borges, M., y Sánchez, M., (2021). Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitario.Acta Médica del Centro, 15(1), 58-71. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709- 79272021000100058&lng=es&tlng=es
dc.relationReiñanco, P. y Sepúlveda, P., (2013) Violencia en las relaciones de pololeo y otras problemáticas asociadas en los beneficiarios del programa residencia familiar estudiantil de la región del Bio. [Tesis de pregrado, Universidad de Concepción de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/
dc.relationRivera, M., Almaguer, N., Rosete, E.M, Sánchez, y Martínez, L.O., (2021). Intervención educativa sobre prevención de suicidio en adolescentes. Policlínico René Vallejo. Bayamo. 2018- 2019.Multimed, (1),e2188.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 48182021000100006&lng=es&tlng=es
dc.relationRodríguez, M. (1999) Centenario de El suicidio, de Émile Durkheim (1897-1997) [Archivo PDF]. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n57/02102862n57p39.pdf
dc.relationRodriguez, M. (2018) Una lectura a través del lenguaje del cuidado. Ene, 13(3), 1988-348. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2019000300008#aff2
dc.relationRojas, L.A., Castaño, G.A., Restrepo, D.P., (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705- cesm-32-02-129.pdf
dc.relationSáiz, P., & Bobes, J. (2014). Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta. Revista de Psiquiatría y salud mental, 7(1), 1-4. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-121720
dc.relationSepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología. 27-35 https://www.redalyc.org/pdf/264/26400102.pdf
dc.relationSerna, D., Terán, C., Vanegas, A., Medina, O., Blandón, O., Cardona, D. (2020). Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 13(1):144-151 http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/315/244
dc.relationSiabato Macías, Elsa Fernanda, Forero Mendoza, Ingrid Xiomara, & Salamanca Camargo, Yenny. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1), 51- 61. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADIS
dc.relationSIJIN - DEQUI, S. (01 de 04 de 2022). Estadísticas delictivas Departamento de Policía Quindio. Armenia, Quindio, Colombia [Archivo PDF].
dc.relationSoler, R., Castillo, B., Brossard, M., y Peña, C. (2010). Calidad en la ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida. Medisan, 14(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- 30192010000500010&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationSuperintendencia Nacional de Salud. (13 de enero de 2022). Normatividad. https://www.supersalud.gov.co/es-co/atencion-ciudadano/informacion-para-poblacionvulnerable
dc.relationSuelves, J. M., y Robert, A. (2012). La conducta suicida: una mirada desde la salud pública. Revista Española de Medicina Legal, 38(4), 137-142. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377473212000879
dc.relationUlloa Guerrero, J.R. y Ulloa Guerrero Y.P. (2022). Estrategia para el fortalecimiento de la permanencia de los estudiantes en la educación superior a partir del programa Generación E en la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia
dc.relationUnicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño [Archivo PDF]. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
dc.relationUnicef. (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
dc.relationUrrea, G., Delgado, M., Valencia, J., (2022). Relación entre la presencia del fenómeno Bullying y la ideación suicida en jóvenes de 11 a 15 años de diferentes instituciones educativas de Armenia, Quindío: Revista Tempus Psicológico, 26(19) 6336. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/issue/view/274/127
dc.relationUriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2),61-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17510206
dc.relationUrrego, Y., Castro, J.C., (2017). Programa de ‘autorregulación’ emocional para la prevención del suicidio en niños y adolescentes. Biomédica. Revista Del Instituto Nacional de Salud, 37, 112– 113. https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/issue/view/160/27
dc.relationVarengo, J. (2016). Ideación suicida en adolescentes. Repositorio universidad Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO%20 Judith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationZingale, A., Hess, L., & Ruiz, M. (2021). Conducta suicida, factores de riesgo y su asociación con letalidad. Salud (i) Ciencia, 24(7-8), 388-390.
dc.relationZuazo, N.O., (2013) Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de Piura. [Tesis de Maestría en educación, Universidad de Piura, Perú]. https://hdl.handle.net/11042/1818
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.titlePropuesta de un programa de prevención conducta suicida en instituciones educativas públicas bajo la Metodología General Ajustada (MGA)


Este ítem pertenece a la siguiente institución