dc.contributor | Torres Castro, Carmen Beatriz | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Romero Cornejo, Claudia Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2022-10-20T12:52:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T15:49:58Z | |
dc.date.available | 2022-10-20T12:52:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T15:49:58Z | |
dc.date.created | 2022-10-20T12:52:18Z | |
dc.date.issued | 2022-10-19 | |
dc.identifier | Romero Cornejo, C. C. (2018). Retos en la formación inicial de docentes. El tránsito de la escuela de ayer a la escuela de hoy. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/47690 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6658305 | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. Trabajo presentado en la conferencia El desempeño de maestros en América Latina y el Caribe: nuevas prioridades, julio, Brasilia. Recuperado de: http://www.oei.es/docentes/articulos/desafios_politica_educativa_reformas_formacion_docente_aguerrondo.pdf. | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (2004). Mecanismos de control de calidad de la formación de profesores. Sistemas de acreditación de la formación docente. PREAL. Santiago, Chile. Recuperado de: www.preal.org. | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on curriculum Issues, 8, 4-16. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf. | |
dc.relation | Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (2), 51-74. Recuperado de: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana8(2)_4.pdf. | |
dc.relation | Aiello, B. (2015). La formación docente inicial del profesorado de nivel secundario. La construcción de competencias docentes durante la residencia pedagógica en el profesorado en letras de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) (tesis doctoral). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57628. | |
dc.relation | Albanese, V. (2014). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y concepciones sobre las matemáticas en la formación docente (tesis doctoral). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57914. | |
dc.relation | Altet, M. (2008). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay y otros (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). México: FCE. | |
dc.relation | Álvarez, A. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época? Revista Iberoamericana de Educación, 26, 35-58. Recuperado de: http://rieoei.org/rie26a02.htm. | |
dc.relation | Álvarez, A. (2011). La crisis de la profesión docente en Colombia. En A. Martínez y A. Álvarez (Comps.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 167-186). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Arango, G., Bringué, X. y Sádaba, C. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, 9 (17), 45-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3417208.pdf. | |
dc.relation | Aravena Domich, M. y Zúñiga Cortés, J. (2011). La formación inicial docente e investigación educativa: las tensiones entre el discurso y la praxis educativa. Trabajo presentado en el VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, agosto, La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.941/ev.941.pdf. | |
dc.relation | Araya, B. (2010). La alteridad como punto de partida de una práctica transformadora de la educación (tesis de pregrado). Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/fi-araya_bl/html/index-frames.html. | |
dc.relation | Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, N.º Monográfico, 46-74. Doi: 10.3989/redc.2012.mono.977. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/825. | |
dc.relation | Arias, G. (2015). Evaluación del desempeño profesional de formadores de docentes en El Salvador (tesis doctoral). Universidad de Granada, Melilla, España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/25973459.pdf. | |
dc.relation | Arredondo, M. (2007). Formadores de formadores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 473-486. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003302.pdf. | |
dc.relation | Atlas.ti. (2012). Guía Rápida. Recuperado de: http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/05/QuickTour_a7_es_05-1.pdf. | |
dc.relation | Atlas.ti. (2016). Versión 7.5.16. Licencia individual. | |
dc.relation | Avalos, B. (2000). El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. Trabajo preparado para el Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, UNESCO, septiembre, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/desarrollo_profesional_docentes_futuro_avalos.pdf. | |
dc.relation | Avalos, B. (2005). Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes. Scribd. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/171282162/Las-Instituciones-Formadoras-de-Formadores. | |
dc.relation | Azcárate, P. y Cuesta, J. (2005). El profesorado novel de secundaria y su práctica. Estudio de un caso en las áreas de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 23 (3), 393-402. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/16084. | |
dc.relation | Barbero, G. (2016). La formación del profesorado en ámbitos de marginación. El caso de la provincia de Jaén (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/43420/6/2596396x.pdf. | |
dc.relation | Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Bas, E. y Pérez, M. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Revista Educatio Siglo XXI, 28 (1), 41-68. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/109721. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Editorial Gedisa S.A. | |
dc.relation | Beech, J. (2005). Sociedad del conocimiento y política educativa en Latinoamérica: invirtiendo los términos de la relación. Quaderns Digital, 38. Recuperado de: http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_633/a_8601/8601.pdf. | |
dc.relation | Bel, Y. (2017). Retos formativos del profesorado en un contexto intercultural. Estudio empírico en la ciudad autónoma de Ceuta (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/tesis?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=formaci%C3%B3n+inicial+profesores&inicio=161. | |
dc.relation | Berger, P. y Luckman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. | |
dc.relation | Blázquez, F. (2001). Profesores y alumnos en la sociedad de la información. Una reconsideración de sus respectivos papeles. En F. Blázquez (Coord.), Sociedad de la información y educación (pp. 219-240). Mérida: Junta de Extremadura. Recuperado de: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf. | |
dc.relation | Boéssio, B. y Da Cunha, M. (2011). Calidad de la enseñanza superior: reclutamiento docente y responsabilidad social. DIDAC Nueva Época, 58, 47-53. Recuperado de: http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/2/pdf/Didac_58_pdf.pdf. | |
dc.relation | Bolívar, A. (2006). La formación inicial del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación. En J. Escudero y A. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp.123-154). España: Ediciones Octaedro. | |
dc.relation | Botacio, C. y Acosta M. (2007). Experiencias innovadoras en la formación inicial de docentes. San José: IDER. Recuperado de: http://www.oei.es/pdf2/experiencias_innovadoras_formacion_inicial_docentes.pdf. | |
dc.relation | Braslavsky, C. (2005). Cinco pilares del cambio de paradigma en la educación del profesorado. Tarea Revista de Educación y Cultura, 61, pp. 26-34. Recuperado de: http://www.tarea.org.pe/images/Tarea61_26_Cecilia_Braslavsky.pdf. | |
dc.relation | Braslavsky, C. (2006). Diez Factores para una educación de calidad para todos en el Siglo XXI. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 4, 84-101. Recuperado de: http://fj7gg9gb2q.search.serialssolutions.com/?&rft.issn=1696-4713&rft.atitle=Diez+factores+para+una+educaci%C3%B3n+de+calidad+para+todos+en+el+siglo+XXI&rft.aulast=Braslavsky&rft.aufirst=Cecilia&rft.date=2006. | |
dc.relation | Briones, G. (1993). La investigación de la comunidad. Bogotá: SECAB. | |
dc.relation | Briones, L. (2011). Demandas de la sociedad del conocimiento a la gestión del currículum escolar. Pensamiento Educativo Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 31 (2), 392-430. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/243. | |
dc.relation | Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Trabajo presentado en el Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, agosto, Santiago. Recuperado de: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf. | |
dc.relation | Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC: el gran caballo de batalla. Revista Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 195, 27-31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=322. | |
dc.relation | Cabra, F. (2013). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 68, 149-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n68/n68a07.pdf. | |
dc.relation | Camargo, M. et al. (2008). La formación de profesores en Colombia: necesidades y perspectivas. Bogotá: Facultad de Educación, Universidad de la Sabana. | |
dc.relation | Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Campusano, R. (2016). La formación personal del futuro profesor: un estudio desde el enfoque radical e inclusivo y la ontología del lenguaje (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/672365. | |
dc.relation | Canabal, C., García, M. y García, L. (2017). La reflexión dialógica en la formación inicial del profesorado, construyendo un marco conceptual. Revista Perspectiva Educacional, 56 (2), 28-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6050616. | |
dc.relation | Cañón, R. (2012). Iniciación a la docencia de los maestros de Educación Primaria (tesis doctoral). Universidad de León. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3265/tesis_408fc6.PDF?sequence=1. | |
dc.relation | Cañón, S. (2014). Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá (tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperada de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/violencia_escolar_relacionada_con_barras_del_futbol_en_bogota.pdf. | |
dc.relation | Carbonneau, M. y Hétu, J. (2008). La formación práctica de los maestros y el nacimiento de una inteligencia profesional. En L. Paquay y otros (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 107-138). México: FCE. | |
dc.relation | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm. | |
dc.relation | Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning. Elementos para la discusión. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf. | |
dc.relation | Cardelli, J. y Duhalde, M. (2001). Formación docente en América Latina, una perspectiva político-pedagógica. Revista cuadernos de pedagogía, 308, 38-45. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_pedagogica.pdf. | |
dc.relation | Carriego, C. (2006). Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo. Revista iberoamericana de Educación, 39/2. Recuperado de: http://www.rieoei.org/1421.htm. | |
dc.relation | Castro, C. (2014). La formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del Caribe colombiano: el caso de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91092. | |
dc.relation | Celorio, G. y López, A. (Coords.). (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. España: Vitoria-Gasteiz. Recuperado de: http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/158/diccionario_2.pdf. | |
dc.relation | Coll, C. (2004). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación superior. En COMIE (Ed.), VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales (pp. 15-56). México, D.F.: Comité Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1vSyv04lWq4MIQ7dQZdtOTuE0nfV7wuMVfDIkVC_3rAQ/edit?hl=en_US. | |
dc.relation | Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. Recuperado de: http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/PensamientoIbero7.pdf. | |
dc.relation | Contreras, P. (2016). Estudio sobre la identidad y conocimiento profesional de estudiantes para maestro de primaria desde la educación matemática (tesis doctoral). Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/55569. | |
dc.relation | Contreras, Z. (2010). El maestro y la investigación en el aula. Educando, el portal de la educación dominicana. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/el-maestro-y-la-investigacin-en-el-aula/. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Ediciones Jurídicas E.U. | |
dc.relation | Cornejo, J. (2008). Implementación y desarrollo de una experiencia de apoyo a la iniciación docente de profesores en Chile. En C. Marcelo (Coord.), El profesorado principiante. Inserción a la docencia (pp. 99-154). Recuperado de: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/El_profesorado_principiante.pdf. | |
dc.relation | Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | Decreto 1075 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. (2015). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html. | |
dc.relation | Decreto 2450 de 2015, por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. (2015). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf. | |
dc.relation | Decreto Ley 1278 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | De Souza, M. (2005) Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Revista Electrónica Salud Colectiva, 6, 251-261. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002> ISSN 1669-2381. | |
dc.relation | De Zubiría, J. (2015). La calidad de la educación en Colombia. En de Zubiría (Comp.), La calidad de la educación bajo la lupa (pp. 49-90). Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. | |
dc.relation | Delgado, P. (2008). A Criança em risco e a relação Escola – Família. Protecção e Sucesso Educativo. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 15, 113-122. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674009. | |
dc.relation | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/CNP/Paginas/Documentos.aspx. | |
dc.relation | Dos Santos, M. (2012). A formaçao e as atitudes de professores do ensino básico face á inclusâo dos alunos com necessidades educativas especiais na sala de aula (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España. Recuperado de: http://repositorio.ispa.pt/handle/10400.12/898. | |
dc.relation | Dubois, A. (2007). Desarrollo humano. En G. Celorio y A. López (Coords.), Diccionario de Educación para el Desarrollo (pp. 78-82). España: Vitoria-Gasteiz. Recuperado de: http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/158/diccionario_2.pdf. | |
dc.relation | Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo. Buenos Aires: Ediciones Garnica S.A. | |
dc.relation | Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile Área de Educación. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0038/File/libros/Libro_Elmore.pdf. | |
dc.relation | Escudero, J. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En J. Escudero y A. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 21-54). España: Ediciones Octaedro. | |
dc.relation | Escudero, T. (2003). La formación pedagógica del profesorado universitario vista desde la enseñanza disciplinar. Revista de Educación, 331, 101-121. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre331/re3310511294.pdf?documentId=0901e72b81257908. | |
dc.relation | Esteve, J. (2003) La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Contextos Educativos, Revista de Educación, 6-7, 358-360. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049534. | |
dc.relation | Esteve, J. (2008). La formación de profesores en Europa: hacia un nuevo modelo de formación. Revista de Educación, 350. Recuperado de: www.oei.es/historico/docentes/articulos/formacion_profesores_europa_esteve.pdf . | |
dc.relation | Esteve, J. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29. Recuperado desde: http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_01.pdf. | |
dc.relation | Esteve, O. y Alina, A. (2009). ¿Cómo aprender competencias profesionales durante la formación inicial de maestros? Algunas aportaciones desde el aprendizaje realista. Univest 09. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/1952?show=full. | |
dc.relation | Faingold, N. (2008). Del practicante al experto: cómo construir las habilidades profesionales. En L. Paquay y otros (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 197-221). México: FCE. | |
dc.relation | Feo, R. (2011). Una mirada estratégica a la formación docente de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 10-11. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/4132Feo.pdf | |
dc.relation | Fernández, M. (2004). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. España: Siglo XXI de España Editores, S.A. | |
dc.relation | Fernández, R. (2007). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11 (1), 4-7. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/210899621/Competencias-Profesionales-Del-Docente. | |
dc.relation | Ferrer, P. (2007). Las necesidades de formación de los orientadores ante los nuevos retos de la sociedad globalizada: un análisis internacional (tesis doctoral). UNED, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43153. | |
dc.relation | Flores, C. (2015). Factores que inciden en la valoración de estudiantes de Pedagogía sobre sus competencias digitales. El caso de la Universidad del Bío-Bío (Chile) (tesis doctoral). Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/50256. | |
dc.relation | Flores, M. (2008). La investigación sobre los primeros años de enseñanza: lecturas e implicaciones. En C. Marcelo (Coord.), El profesorado principiante. Inserción a la docencia (pp. 59-98). Barcelona: Octaedro. Recuperado de: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/El_profesorado_principiante.pdf. | |
dc.relation | Flores, R. (1995). El campo científico de la pedagogía. En C. Angarita (Ed.), (2001), Pedagogía y educación a distancia (pp. 27-39). Bogotá: Corcas Editores. | |
dc.relation | Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Fuertes, M. (2012). El APS en el prácticum de la formación inicial del profesorado. Propuesta de una estrategia de docencia y aprendizaje para la adquisición de competencias genéricas claves para la formación y el desempeño profesional (tesis doctoral). Universidad de Cataluña, España. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/104577. | |
dc.relation | Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. España: Octaedro. | |
dc.relation | Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de: http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf. | |
dc.relation | Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción pedagógica (en línea), 16, 48-57. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17284/2/articulo5.pdf. | |
dc.relation | García, F. (2006). Formación del profesorado y realidades educativas: una perspectiva centrada en los problemas prácticos profesionales. En J. Escudero y A. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 269-304). España: Ediciones Octaedro. | |
dc.relation | García, M. (2017). Análisis de la formación inicial del pedagogo infantil en Uniminuto, Bogotá (Colombia) (tesis doctoral). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/47092#.WX3x1YSGOM8. | |
dc.relation | García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, K. y Saavedra, J. (2015). Resumen y precisiones sobre “tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos”. En J. de Zubiría (Comp.), La calidad de la educación bajo la lupa (pp. 33-48). Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Garrido, J. (2010). Creencias sobre el rol de las tecnologías de información y comunicación en la formación inicial de docentes: explorando las diferencias entre estudiantes y docentes universitarios (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=84339. | |
dc.relation | Gimeno, J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Gimeno, J. (1998). Políticas y prácticas culturales en las escuelas: Los abismos de la etapa Postmoderna. Heuresis Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa, 2, 2-26. Recuperado de: http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2n1.pdf. | |
dc.relation | Gimeno, J. y Pérez, A. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Giménez, R. C. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. Trabajo presentado en el XX Congreso Anual de AEDEM, Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa, Palma de Mallorca. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:b__ho4ohRnAJ:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D2499458+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. | |
dc.relation | Giraldo, M. (2009). El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. Monográfico Maestría en Educación, I, 108-112. Recuperado de: https://www.academia.edu/6048075/El_Interaccionismo_Simb%C3%B3lico_un_enfoque_metodol%C3%B3gico_para_la_investigaci%C3%B3n_de_las_TIC_en_Educaci%C3%B3n. | |
dc.relation | Giraldo, M. (Productor). (2013). Reflexiones a propósito de la lectura de contexto. [Videoconferencia realizada en el marco del programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos pedagógicos transversales.] Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Gómez, L. (2005). Filosofía institucional, teorías implícitas de los docentes y práctica educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXV (1-2), 35-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27035203. | |
dc.relation | Gómez, M. y Zemelman, H. (2005). Discurso pedagógico. México: Editorial Pax México. | |
dc.relation | Gómez, V. y Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Estudios pedagógicos (versión on line), 38 (1), 25-43. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100001 | |
dc.relation | González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96830/gagv1de1.pdf. | |
dc.relation | González, J. (2011). El maestro que aprende más allá de teorías implícitas. La coherencia entre objetivos y estilos educativos. Revista Apuntes de Psicología, 29 (1), 5-22. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/183. | |
dc.relation | González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1-14. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf. | |
dc.relation | González, H., Lamber, A. y Serrano, J. (2012). Las necesidades de formación de los docentes universitarios. Bogotá: Editorial Universidad Distrital. | |
dc.relation | Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competencia de paradigmas en la investigación cualitativa. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/guba_y_lincoln_-_competencia_de_paradigmas_en_la_inv._cuali..pdf. | |
dc.relation | Gutiérrez, L. (2011). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/656/paradigmas_cuantitativo_y_cualitativo_en_la_investigacion_socio.pdf. | |
dc.relation | Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). Barcelona: Octaedro. Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/recensiones/n5_rec_jbc.htm. | |
dc.relation | Hargreaves, A. (2012). Enseñar en la sociedad del conocimiento. España: Octaedro. | |
dc.relation | Hernández, G. (2016). Propuesta de un modelo de formación del profesorado para abordar el proceso de enseñanza mediante la tecnología educativa en el municipio de San Juan de Girón (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/44464#.wx1diisgom8. | |
dc.relation | Hernández, J., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J. y Páez, M. (2011). Generación de teoría. Teoría fundamentada. Maracaibo: Universidad del Zulia. Recuperado de: http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/informe-teoria-fundamentada.pdf. | |
dc.relation | Hernández, R, .Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw Hill. | |
dc.relation | Husserl, E. (2011). La idea de la Fenomenología (cinco lecciones). En Edmund Husserl, La idea de la Fenomenología. Barcelona: Herder Editorial, S.L. | |
dc.relation | Imbernon, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En J. Escudero y A. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 231-244). España: Octaedro | |
dc.relation | Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio necesario. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. | |
dc.relation | Izarra, D. (2008). Formación docente y teorías implícitas. Trabajo presentado en el V Encuentro Internacional "Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuales desafíos, junio, Lima, Perú. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/313386387_formacion_docente_y_teorias_implicitas. | |
dc.relation | Izcara, S. (2009). La praxis de la investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.freelibros.org/guias/la-praxis-de-la-investigacion-cualitativa-simon-pedro-izcara-palacios.html | |
dc.relation | Jarauta-Borrasca, B. y Medina-Moya, J. (2009). La formación pedagógica inicial del profesorado universitario: repercusión en las concepciones y prácticas docentes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 353-370. | |
dc.relation | Jiménez, F. (2013). La evaluación del practicum de formación del profesorado (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283565/FIJS_TESIS.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | Jurado, F. y Sánchez, V. (2001). La práctica como motor de la transformación de la formación docente (inicial y continua). En Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, La formación docente en América Latina (pp. 155-201). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Universidad Nacional de Colombia. Kincheloe, J. (2001). | |
dc.relation | cKincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. España: Octaedro. | |
dc.relation | Krüger, K. (2006). El concepto de 'Sociedad del Conocimiento'. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (serie documental de geocrítica), XI (683). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm. | |
dc.relation | Leal, N. (2013). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Arbitraje, 1-2, 51-61. Recuperado de: http://biblat.unam.mx/es/revista/arbitraje/2. | |
dc.relation | Leite, C., Martínez, R. y Monteiro, A. (2016). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 7 (1), 69-72. Recuperado de: https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2577. | |
dc.relation | Lennon, O. (2006). Interaccionismo simbólico y educación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12, 29-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2473885.pdf. | |
dc.relation | Lennon, O. (2006). Interaccionismo simbólico y educación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12, 29-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2473885.pdf. | |
dc.relation | Ley No. 30, Ley de Educación Superior. (1992). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Normatividad/. | |
dc.relation | Ley No. 115, Ley General de Educación. (1994). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Normatividad/. | |
dc.relation | Lopes, H. (2009). La práctica pedagógica en la formación inicial de profesores del primer ciclo de enseñanza básica (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25934. | |
dc.relation | López, I. (2005). Construir el currículum global. Málaga, España: Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | López, B. y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educ, 13 (2), 275-291. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n2/v13n2a07.pdf. | |
dc.relation | Mancebo, M. y Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Trabajo presentado en IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, diciembre, Montevideo. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdf. | |
dc.relation | Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/256194929_Formacion_del_Profesorado_para_el_Cambio_Educativo. | |
dc.relation | Marcelo, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 101-144. Recuperado de: http://rieoei.org/oeivirt/rie19a03.htm. | |
dc.relation | Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación 540,12 (2), 531-593. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101220531A/16749 | |
dc.relation | Marcelo, C. (2007). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Olhar de Professor, 10 (1), 63-90 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68410104. | |
dc.relation | Marcelo, C. (2008). Políticas de inserción a la docencia. De eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. En C. Marcelo, El profesorado principiante. Inserción a la docencia (pp. 7-57). Recuperado de: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/El_profesorado_principiante.pdf. | |
dc.relation | Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Colombia: Ediciones USTA. | |
dc.relation | Márquez, A. (2009). La formación inicial para el nuevo perfil del docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica (tesis doctoral). Universidad de Málaga. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17676356.pdf. | |
dc.relation | Martínez, A. (1995). Crónica del desarraigo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Martínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En D. Barragán, A. Gamboa y J. Urbina (Comps.), Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas (pp. 55-69). Recuperado de: http://www.albertomartinezboom.com/escritos/capituloslibros/2012_Practica_pedagogica_Historia_y_presente_de_un_concepto.pdf. | |
dc.relation | Martínez, A. (2014). La formación inicial y permanente del profesorado para dar respuesta a la diversidad: propuestas y retos para una educación inclusiva de calidad y de excelencia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=97976. | |
dc.relation | Martínez, A. (2015). Modelos y propuesta de formación docente inicial para la justicia social (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666981/martinez_peiret_ana.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | Martínez A. y Álvarez, A. (Comp.). (2011). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Martínez, A. y Unda, M. (S.F.) Maestro: sujeto de saber y prácticas de cualificación. Revista Colombiana de Educación, 31. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce31_08inve.pdf. | |
dc.relation | Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. | |
dc.relation | Maturana, H. (1998). La objetividad, un argumento para obligar. Colombia: Dolmen Ediciones S.A. en coedición con TM Editores. | |
dc.relation | Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. España: Dolmen Ediciones. | |
dc.relation | Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. España: Octaedro, S.L. | |
dc.relation | Méndez, P. (2013). Currículo en la formación docente. Una propuesta de lineamientos interdisciplinarios para fortalecer las prácticas docentes. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Meyer, J. y Ramírez F. (2010). La educación en la sociedad mundial. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Enseñar para la vida. Al tablero, 34, 4. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Programa estratégico para la competitividad. Recuperado de: http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Periódico electrónico Al tablero, 50. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195576.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Pruebas Saber. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Construyendo el Plan Territorial de Formación Docente. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-190313_archivo_pdf_guia_ptfd.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-338720_documento_final.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015a). Colombia, la mejor educada en el 2025. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-355154.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015b). Ruta de reflexión y mejoramiento pedagógico “Siempre día E”. Guía 4 para directivos docentes: El ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%203_V4ok.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Directiva Ministerial 030. Invitación a la realización de convenios entre instituciones de educación superior, IES y las Entidades Territoriales Certificadas en Educación ETC, para que los programas de licenciatura puedan desarrollar su práctica pedagógica en establecimientos educativos oficiales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357401.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016b). ¿Qué es la gestión social? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350646.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016c). Resolución 2041/16, por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016d). Resolución 9317/16, por la cual se adopta e incorpora el manual de funciones, requisitos y competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357013.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional y Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Estrategia de acompañamiento. Docentes nóveles. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-327885_recurso_1.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional y OCDE. (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf. | |
dc.relation | Mora, R. (2004). Perspectivas teóricas curriculares latinoamericanas. Revista Psicogente, 12, 133-147. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/viewFile/1007/1003. | |
dc.relation | Moreira, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista Investigación en la escuela, 64, 5-18. Recuperado de: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art16_investigacionescuela.pdf. | |
dc.relation | Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá. | |
dc.relation | Morin, E. (2006). Educar en la era planetaria. España: Editorial Gedisa, S.A. | |
dc.relation | Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. España: Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2006). Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. | |
dc.relation | O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona: Ediciones Urano S.A. | |
dc.relation | Olivera, E. (2006). La escuela pública como representación simbólica popular. Una Lectura interpretativa desde el interaccionismo simbólico. Revista Iberoamericana de Educación, 40/4, 1-14. Recuperado de: http://rieoei.org/1527.htm. | |
dc.relation | Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. (2010a). 2021. Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021.pdf. | |
dc.relation | Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. (2010b). Foros de debate acerca del Proyecto Metas Educativas 2021. Docentes. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/metas2021/foro10portugues.htm. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2005). Teachers matter. Attracting, developing and retaining effective teachers. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/school/34990905.pdf. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2008). The Experience of New Teachers. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/school/49846877.pdf. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Herramientas de trabajo. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/school/43913363.pdf. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2012). Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2013). Trends shaping education 2013, OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/ceri/Spotlight%205-%20Infinite%20Connections.pdf. | |
dc.relation | Oviedo, Y. (2009). Competencias docentes para enfrentar la sociedad del conocimiento. Revista Apertura, 1/1, 2-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820815006. | |
dc.relation | Ozollo, M., Parés, B. y Sayavedra, M. (2011). Los estándares de calidad en la formación docente. Una propuesta de incorporación de las TIC en contextos inclusivos. En J. Ríos y J. Ruiz (Eds.), Competencias, TIC e innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos (pp.87-100). Bogotá: Ediciones de la U. | |
dc.relation | Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Palacios, J. (2007). La educación en el siglo XXI (I). Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. | |
dc.relation | Paquay, L. y otros. (2008). Cómo formar maestros profesionales: tres grupos de preguntas. En L. Paquay, L (Ed.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 11-32). México: FCE | |
dc.relation | Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Paz, C. (2014). Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras (tesis doctoral). Universidad de Alicante, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55032 | |
dc.relation | Peinado, H. y Rodríguez, H. (2007). Manual de gestión y administración educativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. España: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Pérez, T. (2000). Enfoques metodológicos comprensivos. Bogotá: Javegraf. | |
dc.relation | Pérez, T. (2012). Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía. Recuperado de: http://claupatty27.jimdo.com/app/download/5214414968/formacion+ontologica+para+docentes.pdf?t=1348170309. | |
dc.relation | Pérez, T. (2014). El poder transformador de los educadores. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Perrenoud, F. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV (3), 503-523. Recuperado de: https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html. | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Recuperado de: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Picco, S. y Coscarelli, M. (2011). Formación docente y protocurriculum: elementos para pensar la responsabilidad profesional. Didac, 58, 41-46. Recuperado de: http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=5&totalRows_paginas=6&id_volumen=2&id_articulo=36&pagina=5. | |
dc.relation | Pineda, J. (2013). El conflicto y la convivencia experimentación de un ámbito de investigación escolar y análisis del desarrollo profesión (tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2079/el-conflicto-y-la-convivencia-experimentacion-de-un-ambito-de-investigacion-escolar-y-analisis-del-desarrollo-profesional-docente/. | |
dc.relation | Pogré, P. (2004). Estado del arte: situación de la formación docente inicial y en servicio en Argentina, Chile y Uruguay. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/. | |
dc.relation | Pogré, P. (2012). Perspectiva educacional, formación de profesores. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 51 (1), 45-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328167004. | |
dc.relation | Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En N. Scheuer, J. Pozo, M. Pérez, M. Mateos, E. Ortega y M. de la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9180. | |
dc.relation | Puelles, M. y Viñao, A. (2009). Profesión y vocación docente: presente y futuro. Madrid. Recuperado de: http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=cyzRshYRM1/B-GENERAL/201950106/18/X245/XTITLE/Profesi%F3n+y+vocaci%F3n+docente | |
dc.relation | Reimers, S. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Reimers, S. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Riaño, A. (2012). Programa de cualificación profesional inicial: itinerario laboral y planificación centrada en las personas con necesidades diversa (tesis doctoral). UNED, España. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25960. | |
dc.relation | Rincón, G., Lozano, I. y Quitián, S. (2001). La pedagogía por proyectos como estrategia para la formación docente. En F. Jurado y V. Sánchez, La formación docente en América Latina (pp. 51-82). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill Inc. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea___ritzer__george.com).pdf. | |
dc.relation | Rival, H. (2009). El conocimiento estratégico y procedimental implicado en la formación inicial docente (tesis doctoral). Universitat Ramon Llull, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/9272. | |
dc.relation | Rivas, P. (2004). La formación docente, realidad y retos en la sociedad del conocimiento. Educere, 8 (24), 57-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602410. | |
dc.relation | Robalino, M. (2005). Formación docentes y TICs: logros, tensiones y desafíos. Estudio de 17 experiencias en América Latina. Trabajo presentado en Seminario de Innovación en Informática Educativa, octubre, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/formacion_docente_tics_17esperiencias_AL.pdf. | |
dc.relation | Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Las_teor%C3%ADas_impl%C3%ADcitas.html?id=RP6MAAAACAAJ&redir_esc=y. | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2015). Veinte años de la Ley General de Educación. Resultados y posibilidades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (1999). Las teorías implícitas sobre la enseñanza de los profesores en formación antes de las prácticas: El caso de Alicia. XXI Revista Educación, 1. 133-156. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/318. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje. Una competencia de alto nivel en la Educación Básica. México: Limusa. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje. Una competencia de alto nivel en la Educación Básica. México: Limusa. | |
dc.relation | Rodríguez, M., López, E. y Barceló, M. (2017). El prácticum en la formación inicial del maestro. Un estudio longitudinal sobre la satisfacción de los estudiantes en su periodo de prácticas. Symposium POIO 2017. Recuperado de: http://reppe.org/poio/wpcontent/uploads/2017/06/Rodriguez_Lopez_Barcelo_RESUMEN-COMUNICACIO%CC%81N.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez, N. (2007). Prácticas docentes y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (5e), 21-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55121025003.pdf. | |
dc.relation | Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/innovac_tic_salinas1.pdf. | |
dc.relation | Sallán, J. (2009). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. Revista de Ciencias Sociales, 15 (4), 47-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4971. | |
dc.relation | Sánchez, Z. (2008). La formación inicial de docentes de I y II ciclos de la educación general básica y su desempeño en el aula (resumen tesis doctoral). UNED, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=40711. | |
dc.relation | San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 1-19. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/727. | |
dc.relation | Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2279&debut_5ultimasOEI=50. | |
dc.relation | Secretaría de Educación de Bogotá. (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento histórico. Bogotá: Imprenta Distrital. | |
dc.relation | Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Vol. 1. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Schunk, D. (2012).Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México, D.F.: Pearson. | |
dc.relation | Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social. Argentina: Amorrurtu Editores. | |
dc.relation | Silveira, T. (2009). As Tecnologias de Informação e Comunicação na Formação Inicial de Professores: uma Prática Educativa na Escola Superior de Educação João de Deus (tesis doctoral). Universidad de Málaga. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17676770.pdf. | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Development as freedom. Introduction. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Qm8HtpFHYecC&oi=fnd&pg=PR9&dq=development+as+freedom&ots=81fmG1i6J-&sig=NTuF18IXBuxC3nrCYRJzqiM-1JQ#v=onepage&q=development%20as%20freedom&f=false. | |
dc.relation | Senge, P., Cambron, M., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J. y Kleiner, A. (2000). Escuelas que aprenden. Bogotá: Editorial Norma | |
dc.relation | Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, IV-3 (7), 123-146. Recuperado de: http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf. | |
dc.relation | Serna, A. (2004). Del pedagogo y el político. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Serrano, R. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria (tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/13086/13449. | |
dc.relation | Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Recuperado de: http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/d.a.-sch%c3%96n-la-formaci%c3%93n-de-profesionales-reflexivos.pdf. | |
dc.relation | Silva, M. (2001). La innovación curricular en el contexto de la cultura escolar. Esbozo preliminar. Revista Pensamiento Educativo Pontificia Universidad Católica de Chile, 29, 231-244. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/16. | |
dc.relation | Soto, J. (2011). Conocimientos y creencias sobre la formación en valores y técnicas de intervención del alumnado de magisterio de Granada (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62967. | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia | |
dc.relation | Suárez, R. (2010). Concepción de ser humano detrás de la quinta disciplina. Revista Venezolana de Gerencia, 15 (52), 621-638 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29016182007. | |
dc.relation | Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf. | |
dc.relation | Tedesco, J. (1999). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional de Educación Media, agosto. Bogotá. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce36-37_09controv.pdf. | |
dc.relation | Tedesco, J. (2002). Los pilares de la educación del futuro. OEI. Recuperado de: http://oei.es/noticias/spip.php?article521. | |
dc.relation | Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado, 4 (1), 1-13. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART1.pdf. | |
dc.relation | Tezanos, A. (2011). El maestro y su formación. Tras las huellas y los imaginarios. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. | |
dc.relation | Tobón, S. (2010). Formación integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: Ecoe Ediciones Ltda. | |
dc.relation | Torres, C. (2012). Violencia escolar femenina (tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00732452/document. | |
dc.relation | Torres, R. (2000). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Documento de trabajo presentado en el Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, agosto, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/profesion_docente_informatica_lucha_pobreza_torres.pdf. | |
dc.relation | Tuay, R. (2013). Editorial. Revista Internacional Magisterio, 65, 8. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Unesco. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Un desafío y una visión. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf. | |
dc.relation | Unesco. (2004). Directores en acción. Orientaciones conceptuales y didácticas. Recuperado de: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Modulos%20para%20la%20formacion%20en%20competencias%20para%20la%20gestion%20escolar%20en%20cont%20pob.pdf. | |
dc.relation | Unesco. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146544s.pdf. | |
dc.relation | Unesco. (2013a). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.orealc.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/politicasdocentesespanol27082013.pdf. | |
dc.relation | Unesco. (2013b). Docentes para la ciudadanía mundial del siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/teacher-education/single-view/news/teachers_for_21st_century_global_citizenship. | |
dc.relation | Unesco. (2015). TERCE, Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment/third-regional-comparative-and-explanatory-study-terce/. | |
dc.relation | Unesco y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE. (2008). SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf. | |
dc.relation | Unesco y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC. (2017). La formación inicial, docentes en educación para la ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Formacion-Inicial-Docente-en-Educacion-para-la-Ciudadani.pdf. | |
dc.relation | Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia. La adolescencia, una época de oportunidades. Recuperado de: http://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf. | |
dc.relation | Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44832291_Formacion_de_formadores_estado_de_la_practica. | |
dc.relation | Vaillant, D. (2005). Formación docente en América Latina. España: Octaedro. | |
dc.relation | Vaillant, D. (2010). Capacidades docentes para la educación de mañana. En A. Marchesi y M. Poggi, Presente y futuro de la educación iberoamericana (pp. 113-128). Recuperado de: http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/PensamientoIbero7.pdf. | |
dc.relation | Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206. Recuperado de: http://denisevaillant.com/articulos/2013/Formacion_inicial_profesorado_America_Latina.pdf. | |
dc.relation | Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Ebook. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/621231. | |
dc.relation | Vargas, G. (2005). Epistemología de la pedagogía. Colombia Itinerario Educativo: Revista de las Facultades de Educación, 46 fasc., 57-78. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf. | |
dc.relation | Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54 (2), 143-178. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1170301?seq=1#page_scan_tab_contents. | |
dc.relation | Velarde, M. (2015). Las actitudes de los futuros docentes de educación primaria en relación con la educación intercultural y la identidad de género: propuestas para la formación educativa de la diversidad de género, etnia y cultura (tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/3989. | |
dc.relation | Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11 (1), 1-23. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf. | |
dc.relation | Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86/30.2, 103-114. Recuperado de: www.redalyc.org/html/274/27447325008/. | |
dc.relation | Yepes, J. (2009). Profesión vs. disciplinas. Una disyunción académica influyente en la calidad de la formación de educadores en la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Yuste, L. (2016). Creencias de autoeficacia docente en estudiantes de magisterio, análisis de su relación con variables de personalidad y bienestar psicológico y estudio del cambio (tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/50524. | |
dc.relation | Zabalza, M. (2006). El prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J. Escudero y A. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación. España: Octaedro. | |
dc.relation | Zabalza, M. (2013). Competencias docentes del profesor universitario. Bogotá: Narcea Ediciones de la U. | |
dc.relation | Zaitegui. (2009). Hacia una escuela inclusiva. Recuperado de: http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/confer-comun/ponencia1.htm. | |
dc.relation | Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá. | |
dc.relation | Zuluaga, O. et al. (2003). Pedagogía y epistemología. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Retos en la formación inicial de docentes. El tránsito de la escuela de ayer a la escuela de hoy | |