dc.contributor | Urra Canales, Miguel | |
dc.contributor | Sanchez Arismendi, Sanchez, Aida Luz | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-0955-4723 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7066-7220 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=HSPna6IAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=ZASiAfwAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349248 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458 | |
dc.creator | Fernández Jaimes, Andres Camilo | |
dc.date.accessioned | 2020-01-28T19:43:04Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T15:49:06Z | |
dc.date.available | 2020-01-28T19:43:04Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T15:49:06Z | |
dc.date.created | 2020-01-28T19:43:04Z | |
dc.date.issued | 2019-11-19 | |
dc.identifier | Fernández, A. C. (2019). “Una película no puede ser ideológica” Ideología y representación cinematográfica de la estructura socioeconómica (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/21267 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6658290 | |
dc.description.abstract | The ideology concept faces, in the academic context, a strong questioning and tense debates that lead many to preside over its use and others to defend its irreplaceable utility for the social sciences. In this work, a tour of the concept is explored, tracing its tensions, parallels and differences in various authors and works, all in order to generate a deductive procedure that allows to connect a specific concept of ideology (that of the contemporary author's work JB Thompson) with a theoretical corpus of film theory (the semiopragmatics of Casetti and Di Chio) to explore its usefulness when studying the concrete phenomenon of cinema. It is a theoretical investigation that takes a step from the epistemological level of the construction of a concept to the methodological level of its use in specific cases, always with a view to broader phenomena in the social sense. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Sociología | |
dc.publisher | Facultad de Sociología | |
dc.relation | Adorno, T (1966). La función de las ideologías. Taurus Ediciones. España. | |
dc.relation | Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta. España | |
dc.relation | Albarez, N. (2016) El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos n° 15, IMESC-IDEHESI/Conicet, Universidad Nacional De Cuyo. 150-160 | |
dc.relation | Althusser, L (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. La Oveja Negra. Colombia. | |
dc.relation | Ariño, A. (1997). Ideologías, discursos y dominación. Reis. 197-219. | |
dc.relation | Barrera, D. (2015) Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las películas de Dago García (1996 y 2014): los casos de las películas: Mi gente linda mi gente bella y uno al año no hace daño. Tesis. Universidad Santo Tomás. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/486 | |
dc.relation | Barrett, M. (2003). Ideología, política, hegemonía: de Gramsci a Laclau y Mouffe. En Ideología: un mapa de la cuestión (pp. 263-294). Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bauman, Z., & Boyé, V. M. (2007). La hermenéutica y las ciencias sociales. Nueva Visión. | |
dc.relation | Berns, F. G. P., & Juvé, J. I. (2015) La familia tradicional como fuente de ansiedades neoliberales en el cine de terror británico (1983-1991). Revista Lindes (9). Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor. | |
dc.relation | Bourdieu y Eagleton (2003) Doxa y vida cotidiana. Una entrevista en Žižek, S (comp) Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bourdieu, P y Passeron, J. C. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia. | |
dc.relation | Bowie, J. A. P. (2008). Leer el cine la teoría literaria en la teoría cinematográfica. Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Bravi, C. (2015). Cine, política y clases populares en Los inundados de Fernando Birri. Imagofagia, (2). | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista iberoamericana, 66(193), 737-751. | |
dc.relation | Casetti, F. (2005). Teorías del cine, 1945-1990. Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós. | |
dc.relation | Carreño, A. A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. | |
dc.relation | Cartoccio, E. (2007). Realismo y representación de los sectores populares en el cine de la" generación del 60". El caso de Los Inundados. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, (2), 3. | |
dc.relation | Contreras, T. M. (2012). Cine, historia y representaciones de la marginalidad: Ciudad, cuerpo y narración en “Madame Satá”. AsAECA 2012. | |
dc.relation | De Austria, A. M. R. (2015) El código de producción de Hollywood (1930-1966): censura, marcos (frames) y hegemonía. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 20(39). | |
dc.relation | De Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es). Papeles del CEIC. N° 15, pp. 1-39. | |
dc.relation | García Gil, M. E., Ceballos Hurtado, G. I., & Uscátegui Maldonado, A. (2011) Realidad, representación y dimensión axiológica en el cine. Una mirada a la cinematografía colombiana de la primera década del siglo XXI. Razón y palabra, 16(78). | |
dc.relation | Geertz, C. (1987). La ideología como sistema cultura. En La interpretación de las culturas. Gedisa. España. | |
dc.relation | Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci (Tomo V). Ediciones Era. México. | |
dc.relation | Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. Ediciones de cultura popular. | |
dc.relation | Guadarrama González, P. (2009). Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales. Revista de filosofia, 27(62), 49-85. | |
dc.relation | Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores, Instituto Pensar, Instituto de Estudios Peruano y Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador, Perú y Colombia. | |
dc.relation | Kantaris, G. (2008). El cine urbano y la tercera violencia colombiana. Revista iberoamericana, 74(223), 455-470. | |
dc.relation | Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI. España. | |
dc.relation | Larraín, J. (2007). Concepto de ideología. Vol I. Carlos Marx. Lom Ediciones. Santiago de Chile: Lom Ediciones. | |
dc.relation | Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. Vol II. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago de Chile: Lom Ediciones. | |
dc.relation | Larraín, J. (2009). El concepto de ideología. Vol III, Irracionalismo, Historicismo y Positivismo. Santiago de Chile: Lom Ediciones. | |
dc.relation | Larraín, J. (2010). El concepto de ideología: Vol IV Posestructuralismo, Posmodernismo y Posmarxismo. Santiago de Chile: Lom Ediciones. | |
dc.relation | Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro, La Habana. | |
dc.relation | Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento (Vol. 5). Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Marx, K (2014). El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica. México. | |
dc.relation | Marx, K. (1845) La Tesis sobre Feuerbach en Echeverría, B. (2011). El materialismo de Marx. Editorial. Ítaca. México. | |
dc.relation | Marx, K., & Engels, F. (1976). Obras escogidas en tres tomos (Vol. 1). Progreso, Moscú. | |
dc.relation | Marx, K., & Engels, F. (1976). La ideología alemana. Obras escogidas en tres tomos (Vol. 1). Progreso, Moscú. | |
dc.relation | Marx, K., & Engels, F. (1976).Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política. Obras escogidas en tres tomos (Vol. 1). Progreso, Moscú. | |
dc.relation | Mayorga, R. A. (1983). Ideología y crítica de la ideología: reflexiones en torno a una alternativa teórica. Coordinación Académica, FLACSO. México. | |
dc.relation | Miguélez, K. A. (2014). El nuevo Hollywood y la posmodernidad: entre la subversión y el neoconservadurismo. Palabra clave, 17(3), 645-671. | |
dc.relation | Moebius, S. (2012). Postestructuralismo y ciencias sociales. Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales, 488-533. | |
dc.relation | Muñoz Rodríguez, L. F. (2016) Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 103-122. | |
dc.relation | Obscura Gutiérrez, S. (2010) La representación de la pobreza urbana en el cine. Adolescentes y marginación social en algunos filmes latinoamericanos del cambio de siglo. (Tesis inédita) | |
dc.relation | Obscura Gutiérrez, S. (2011) La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano. Cultura y representaciones sociales, 6(11), 159-184 | |
dc.relation | Prado, I. M. S. (2012). El sublime neoliberal: Amor y temporalidad en el cine mexicano del capitalismo tardío. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 293-310. | |
dc.relation | Prado, I. M. S. (2014) Regimes of Affect: Love and Class in Mexican Neoliberal Cinema. Journal of Popular Romance Studies, 4(1). | |
dc.relation | Prado, I. M. S. (2016). Cine latinoamericano y neoliberalismo: ideología, deseo, clase. Hispanófila, 177(1), 115-125. | |
dc.relation | Revert, J. (2016). Tres escenarios para el capital: crisis económica y capitalismo en el cine de JC Chandor. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, (14), 48-61. | |
dc.relation | Rivera Betancur, J., & Ruiz Moreno, S. (2010) Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista latina de comunicación social, (65). | |
dc.relation | Rodríguez Velásquez, F. (2016). Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. | |
dc.relation | Rojas Soriano. R (1988). Investigación social: teoría y praxis. Plaza y Valdés. | |
dc.relation | Ruiz, S (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos en Revista Palabra Clave Vol. 10# 2, 47-59. Bogotá: Universidad de La Sabana | |
dc.relation | Sanabria, D. (2016) Hollywood: centro de producción y exhibición de sentidos legitimadores de la guerra contra el terrorismo. Tesis. Universidad Santo Tomás. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/2498 | |
dc.relation | Sánchez, J. J. (1998). Sentido y alcance de la Dialéctica de la Ilustración. Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta. España. 9-46 | |
dc.relation | Sorlin, P. (1985). Sociología del cine, la apertura para la historia de mañana. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Stam, R. (2001). Teorías del cine: una introducción. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Stiglitz, J. E. (2010). El malestar en la globalización. Taurus. | |
dc.relation | Szpilbarg, D., & Saferstein, E. A. (2014). El concepto de industria cultural como problema: una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamín. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 9 (14), 44-57. | |
dc.relation | Thompson, J. B. (1998). La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México, D.F. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (1999a). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (1999b). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36. | |
dc.relation | Varón, V. (2016) Cambio en las narrativas cinematográficas sobre el conflicto social en Colombia. Tesis. Universidad Santo Tomás. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/2435 | |
dc.relation | Žižek, S. (2003a). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI, Argentina. | |
dc.relation | Žižek, S (2003b) El espectro de la ideología en Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu. | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | "Una película no puede ser ideológica" ideología y representación cinematográfica de la estructura socioeconómica | |