dc.contributorPérez Pérez, Tito Hernando
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorSilva Nova, Surani
dc.date.accessioned2022-11-23T19:01:21Z
dc.date.accessioned2023-06-12T15:26:29Z
dc.date.available2022-11-23T19:01:21Z
dc.date.available2023-06-12T15:26:29Z
dc.date.created2022-11-23T19:01:21Z
dc.date.issued2022-11-23
dc.identifierSilva Nova, S. (2018). Derecho a la participación y vida digna de los niños, las niñas y los adolescentes en las instituciones educativas de América Latina. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás].
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/48065
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6658005
dc.description.abstractIn the framework of the research "Education, Human Rights, Cultures of Peace and Non-Violence in the Latin American School", a documentary review was made to understand the conditions that are being made possible in educational institutions in Latin America to guarantee the dignified life of children and adolescents through the promotion and guarantee of the right to participation. From the analysis of 47 research articles, published from 2012 to 2017, it was identified that the school is assumed as the main participation space for children and adolescents, however, the guarantee of this right in the institutions of Latin America is very limited and although progress has been made in terms of educational policy to promote participation, such as the proposal of competencies and curricular contents and the establishment of formal participation mechanisms such as the constitution of school councils and their participation in the decision-making and in school management, the results in its application and execution are not as they were expected.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Educación
dc.publisherFacultad Educación
dc.relationAceituno, D., Muñoz, C. y Vásquez, G. (2012). Enseñanza y aprendizaje de la participación ciudadana en Chile: un estudio sobre alumnos y profefesores de Historia de 2º año de Enseñanza Media. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen II. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_II.pdf
dc.relationAlbornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, 41, 81-96. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000300006
dc.relationAparicio, C. (2016). Percepciones sobre el ejercicio del rol directivo y sus alcances para el aprendizaje de la democracia. Revista Gestión de la Educación, 6(1), 71-86. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/22721/24145
dc.relationArango, R. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho No. 33. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
dc.relationArzola, D.M. (2014). La distancia entre el discurso de la participación y las prácticas participativas en los centros de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa 511 [online], 19(61), 511-535. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110008
dc.relationAscorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2), p. 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26449350003
dc.relationBellei, C. y UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - OREALC/UNESCO Santiago. España: Ediciones del Imbunche. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
dc.relationBuarque Lins, M.B. (2012). La participación de los consejos escolares para la gestión democrática de la escuela pública. Educar, 48(2), 285-298. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130839006
dc.relationCabildos transfronterizos por la paz en Colombia (2016). Propuesta del Congreso de los Pueblos Europa para la participación política de la comunidad colombiana inmigrada y exiliada en Europa en la mesa de negociaciones entre el Ejército de Liberación Nacional y el Gobierno Nacional de Colombia. Congreso de los Pueblos de Colombia Exilio y Migración-Capítulo Europa. Recuperado de https://cabildostransfronterizos.files.wordpress.com/2016/11/cabildos-transfronterizos_propuesta.pdf
dc.relationCalderón, L. (2012). La dinámica participativa en las actas de reuniones del CONEI. Educación, 21(41), 41-62. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2898
dc.relationCampaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación - CLADE (2013). Consulta sobre la discriminación en la educación en la primera infancia. Un estudio desde la perspectiva de la comunidad educativa en escuelas de Brasil, Perú y Colombia. São Paulo- SP Brasil. Recuperado de http://www.campanaderechoeducacion.org/primerainfancia/wp-apyus/wp-content/uploads/2014/06/CLADE_consulta_version-final.pdf
dc.relationCarrión, J. (2012). Análisis curricular de la educación ciudadana en el sistema público de enseñanza en Puerto Rico: nivel elemental y secundario. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
dc.relationCastro, F., Mazo, P. y Quintanilla, P. (2016). Instrumentos claves de la gestión escolar. El caso de la subvención escolar preferencial de chile. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3). 1-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861006
dc.relationCavieres, E. (2015). Enseñando ciudadanía en medio del conflicto. Profesores de Historia y movilizaciones estudiantiles en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1311-1334. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022014
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derechos_nino.html
dc.relationCopetti, H. y Cavalcanti, L. (2012). La ciudad, el lugar y la práctica de ciudadanía para la enseñanza de la Geografía: relato de experiencias. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
dc.relationDe la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 9-28. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/840-3096-1-PB%20(1).pdf
dc.relationDirección de Desarrollo Integral del Niño, Niña y Adolescente de Visión Mundial y UNICEF (2006). Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes: guía práctica para su aplicación. (3ra ed.). Santo Domingo: Editora de Colores, S. A. Recuperado de https://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf
dc.relationDos Santos, S., Sergio, R, y Zumar, G. (2014). “Convivir con códigos”. En Administración Nacional de Educación Pública-ANEP, Organización de Estados Iberoamericanos-OEI, Consejo de Educación Secundaria-CES y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay-MEC. Prácticas participativas en educación secundaria en Uruguay. Experiencias en derechos humanos, participación, inclusión y memoria reciente. Uruguay. Recuperado de http://oei.org.uy/historico/practicas_secundaria.php
dc.relationFabbri, S.B. y Cuevas, V. (2013). Jóvenes y participación en la escuela media nocturna. Razón y Palabra, 18(85), 353-370. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199531506033
dc.relationFigueroa-Farfán, V. y Cavieres-Fernández, E. (2017). La contribución de las movilizaciones estudiantiles a la formación ciudadana y democrática de los estudiantes secundarios chilenos. Praxis educativa, 21(1), 12-21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210102
dc.relationFlores-Crespo, P. y Ramírez, A.V. (2015). La Participación Social en la Escuela en México. Una Revisión de Literatura. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 77-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55141402005
dc.relationFlores-González, L.M. y García-González, C.A. (2014). Paradojas de la participación juvenil y desafíos de la educación ciudadana en Chile Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 31- 48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281031320003.pdf
dc.relationFreire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 11ª ed. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
dc.relationGarcía, E. (1999). Derechos humanos y calidad de vida. Departamento de Psicología Básica. Procesos cognitivos. Universidad Complutense. Madrid: Tecnos. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8606/1/DERECHOS_HUMANOS_Y_CALIDAD_DE_VIDA.pdf
dc.relationGarcía, G.A. (2007). Derecho a la vida digna Derecho a la vida digna Derecho a la vida digna El concepto jurídico del dolor desde el Derecho Constitucional. Opinión Jurídica, 6(12), 15 - 34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v6n12/v6n12a02.pdf
dc.relationGarcía, V., Godoy, C. y Rak, G. (2014). “Memoria que es vida abierta”. En Administración Nacional de Educación Pública-ANEP, Organización de Estados Iberoamericanos-OEI, Consejo de Educación Secundaria-CES y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay-MEC. Prácticas participativas en educación secundaria en Uruguay. Experiencias en derechos humanos, participación, inclusión y memoria reciente. Uruguay. Recuperado de http://oei.org.uy/historico/practicas_secundaria.php
dc.relationGarriga, M.C., Morras, V. y Pappier, V. (2013). La enseñanza de la historia, los jóvenes y la política. Práxis Educativa (Brasil), 8(2), 517-535. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89428764009
dc.relationGonzález, J.F. (2012). Programa de participación de niños y niñas de la ciudad de Bogotá: “Reconociéndonos en el Espacio Público”. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
dc.relationGonzález, J.A., Posada, R.P. y Valencia, C.H. (2012). La enseñanza para la participación en el currículo de Ciencias Sociales en la educación obligatoria en Colombia. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
dc.relationGutiérrez, J. (2017). La cultura política en centros educativos públicos de secundaria y su incidencia en la participación político electoral estudiantil. Derecho Electoral, (23), 33-54. Recuperado de http://www.tse.go.cr/revista/art/23/gutierrez_barboza.pdf
dc.relationHoyos, C. (2000). Guía teórico–práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal.
dc.relationImhoff, D. y Brussino, S. (2013). Participación sociopolítica infantil y procesos de socialización política: exploración con niños y niñas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Liberabit, 19(2), 205-213. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272013000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationJares, X. (s.f.). Educar para la paz y la convivencia: tarea de todas y todos. Recuperado de http://www.labrinjo.ufc.br/phocadownload/eduacacin%20para%20a%20paz.pdf
dc.relationJares, X. (1998). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.
dc.relationLetelier, M.E. y Fiabane, F. (2015). Participar en el Espacio Educativo: Establecimientos Municipales que Construyen sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 81-96. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2977
dc.relationLeón, O. y Burgos, P. (2013). Primicias que la escuela de hoy debe tener para el fortalecimiento de la autonomía, en la formación de sujetos políticos, mediado por el cabildo escolar en los niños, niñas y jóvenes guambianos. Plumilla Educativa, 11, 369-388. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/361/461
dc.relationLópez, K. (2015). Análisis de la gestión de la política educativa del Ministerio de Educación de Chile desde la percepción de estudiantes, docentes y directivos. Contextos Educativos, (18), 43-59). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5080747
dc.relationLorea, M., Moreira, A., Dall’ilna, M., Cóssio, M. y Marcolla, V. (2012). Gestión escolar democrática: una construcción contextualizada en escuelas municipales de la ciudad de Pelotas, RS, Brasil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 89-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076005
dc.relationMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos Editorial.
dc.relationMayer, L. (2013). La escuela participativa y la prevención de la conflictividad escolar cotidiana. Algunas aristas para su análisis. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(3), 478-490. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8673/8216
dc.relationMonosalva, M.S. (2015). Educación ambiental y participación ciudadana en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Revista de Humanidades, 24, 89-118. Recuperado de http://www.revistadehumanidades.com/articulos/83-educacion-ambiental-y-participacion-ciudadana-en-la-escuela-normal-superior-distrital-maria-montessori
dc.relationMosquera, C.A. y Posada, R. (2012). Retos educativos y formación ciudadana. Experiencia significativa Aula del Sol. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen II. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_II.pdf
dc.relationMuñoz, C. (2012). El desarrollo de habilidades ciudadanas en la escuela. ¿Una educación para participar como gobernado o gobernante?. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
dc.relationMuñoz, E. (2012). El movimiento estudiantil chileno para poner fin al lucro en la educación: una experiencia de participación ciudadana. En Fernández, N., García, F.F. y Fernandez, A.S. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen II. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Díada Editora, S. L. Recuperado de http://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_II.pdf
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationOchoa, A. (2016). Ideas de niñas, niños y adolescentes sobre la participación. Su importancia en la construcción de la convivencia en la escuela. En Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J.J., Molero, M., Martos, A., Simón M. y Barragán, M. (Comps.). Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. Volumen II. Artes Gráficas Salvador. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/Dialnet-VariablesPsicologicasYEducativasParaLaIntervencion-682172%20(1).pdf
dc.relationOrtiz, J. (2014). Democracia en la escuela: Comencemos con el derecho a la palabra. Signos Filosóficos, 16(31), 97-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242014000100004
dc.relationPalacios, N. (2014). La democratización de la vida escolar. Sus orígenes, logros y limitaciones: un estudio de caso en Colombia. En Mata, P., Ballesteros, B. y Gil, I. (Ed.) Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www2.uned.es/grupointer/aprendizaje_ciudadania_y_participacion_14.pdf
dc.relationParra-Zapata, M.M. y Villa-Ochoa, J.A. (2016). Interacciones y contribuciones. Forma de participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-27. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/26084
dc.relationPerales, F. y Escobedo, M.M. (2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 69-81. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100005
dc.relationRivero, J. (2000). Reforma y desigualdad educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 23, Recuperado de http://rieoei.org/rie23a03.htm
dc.relationRobles, R. (2010). Manejo de enfermedades crónicas y terminales. En: Oblitas, L.A. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Cengage Learning.
dc.relationRoca-Piloso, P.M. (2016). La conformación de los Gobiernos Estudiantiles y su participación directa en la organización académica. Dominio de las Ciencias, 2(núm. esp.), 30-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761538.pdf
dc.relationRojas, J. y Ballester, B. (2016). Participación Ciudadana: Significados y Sentidos Atribuidos por Actores Sociales a Partir de la Gestión Pública de Dos Agentes Educativos Municipales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 193-212. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/6877/7197
dc.relationRubin, B. (2014). Formación cívica en las escuelas guatemaltecas. En Mata, P., Ballesteros, B. y Gil, I. (Ed.) Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www2.uned.es/grupointer/aprendizaje_ciudadania_y_participacion_14.pdf
dc.relationSerrano, D. y Ramírez, L.V. (2015). La participación infantil y la convivencia en espacios escolares: Una experiencia para su mejora en la educación primaria. Revista Calidad en la Educación Superior, 6(1), 76-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580874
dc.relationSouza, P. (2014). Proyecto de participación estudiantil del Consejo de Educación Secundaria: mi experiencia como referente departamental. En Administración Nacional de Educación Pública-ANEP, Organización de Estados Iberoamericanos-OEI, Consejo de Educación Secundaria-CES y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay-MEC. Prácticas participativas en educación secundaria en Uruguay. Experiencias en derechos humanos, participación, inclusión y memoria reciente. Uruguay. Recuperado de http://oei.org.uy/historico/practicas_secundaria.php
dc.relationStojnic, L.G. (2015). El efecto de la experiencia escolar en el desarrollo de actitudes favorables hacia la democracia como mejor sistema político: el caso de estudiantes peruanos recién graduados del nivel secundario. Colombia Internacional, (85), 112-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81241381005
dc.relationTorres, R.M. (2006, octubre 9-11). Derecho a la educación es más que acceso de niños y niñas a la escuela. Ponencia presentada en el Simposio Ciutat.edu: Nuevos retos, nuevos compromisos, Diputación de Barcelona, Barcelona, 9-11 octubre 2006. Versión revisada y ampliada de la conferencia en el X Congreso Nacional de Educación Comparada, Sociedad Española de Educación Comparada. Donostia-San Sebastián, España, 6-8 septiembre 2006.
dc.relationVallejos-Silva, N. F. (2016). Supuestos y marcos conceptuales de Formación Ciudadana que subyacen en el Currículum Ministerial de Historia, Geografía y Cs. Sociales en la enseñanza básica Chilena. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(45). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2750/275043450024.pdf
dc.relationVera, N.Y, y Vera, L.Z. (2016). La construcción de la democracia escolar. Revista Temas, 3(10), 137-151. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/1611/1262
dc.relationVillar, L. (1998). Derechos humanos: responsabilidad y multiculturalismo. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho N. º 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/4663/3641
dc.relationZapata, G.A. (2016). La escuela como escenario de paz: justicia restaurativa y resolución pacífica de conflictos. Publicatio UEPG: Ciências Sociais Aplicadas, 24(3). 249-260. Recuperado de http://177.101.17.124/index.php/sociais/article/viewFile/9337/5543
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDerecho a la participación y vida digna de los niños, las niñas y los adolescentes en las instituciones educativas de América Latina


Este ítem pertenece a la siguiente institución