dc.contributorPinzón Rueda, Jorge Andres
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0519-4524
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Zj1gDYEAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410827
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorReina Burgos, Diana Milena
dc.date.accessioned2023-04-21T14:16:09Z
dc.date.available2023-04-21T14:16:09Z
dc.date.created2023-04-21T14:16:09Z
dc.date.issued2023-04-19
dc.identifierReina Burgos , D. (2023). Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia. Bogotá. [Trabajo de grado pregrado]. Universidad Santo Tomas.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50430
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractStarting from understanding planning for development as the search for actions that combine the phenomena between society and the territory for its own development, we focus our attention on the rural sector, where it is essential to identify the essential aspects in rural planning in the search for of rural development. Thus, the relationship between the policies established by the state should be aimed at solving or mitigating the needs of the rural sector, in this way the Productive Management Plans include in their guidelines elements of the Social Property Management directing decisions on land use in productive planning. This analysis is proposed as an exercise in critical interpretation of the experience and results obtained in the construction of the National Productive Ordinance Plan (POP) of the rice chain produced by the Rural Agricultural Planning Unit - UPRA, being this the first Plan that was built taking into account the diagnosis of the Social Organization of Property for said production chain. Under this information support, the investigative process will focus its attention on the results of the experience, generating an analysis of the data already generated by UPRA to identify how the territorial configuration and dynamics generated by the social processes of land appropriation have fostered particular productive conditions within the value chain associated with rice production.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationBID. (2014). Evaluación comparativa: Proyectos de regularización y administración de tierras. Colombia. Estudio de caso # 2. Anexo técnico 4.
dc.relationCEDE-Universidad de los Andes, U. (2017). Fondo de Tierras del Acuerdo Agrario de La Habana: Estimaciones y propuestas alternativas.
dc.relationContraloría General de la República. (2013). Acumulación irregular de predios baldios en la altillanura colombiana.
dc.relationCortés, C., Fernández, A., Lagos , L., Maluendas, A., Manrique , J., Ríos , M., . . . Vergara , J. (2020). Distribución de la Propiedad Rural. Colombia 2017. Bogotá , Colombia : UPRA.
dc.relationDemarest, G. (2014). Geoproperty, Foreign Affairs, National Security and Property Rights. Portland: Routledge.
dc.relationDNP. (2014). Misión para la Transformación del campo:Diagnóstico del campo colombino. Bogotá.
dc.relationDNP. (2015). Estrategia de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. En Misión para la Transformación del Campo (pág. 61).
dc.relationDNP. (2018). BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá.
dc.relationDPN, D. N. (2015). Diagnóstico De La Pobreza Rural. Colombia 2010-2014. Bogotá D. C., Colombia: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Subdirección de Producción y Desarrollo Rural —SPDR.
dc.relationDuica, L. (2017). La informalidad de las relaciones sobre la tierra en Colombia: Por qué y a quién le sirve. Contrapunto. La Logica detrás de la Noticia.
dc.relationFajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationFedearroz. (23 de Septiembre de 2021). Fedearroz, Federacon Nacional de Arroceros . Obtenido de Historia del Arroz: http://www.fedearroz.com.co/new/historiaarroz.php
dc.relationFederacion Nacional de Arroceros. (1990). Primer Censao Navional Arrocero. Cubrimientos Cosecha B 1987 y A 1988. Bogotá (Colombia).
dc.relationGarcía, A. (1972.). Dinámica de las reformas agrarias en america latina. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
dc.relationGómez Galiano, A. (Enero de 2021). Producción y mercado del arroz en Colombia. Obtenido de Redagrícola: https://www.redagricola.com/co/produccion-y-mercado-del-arroz-en-colombia/
dc.relationHelo y Ibañez, J. (2011). Colombia en movimiento. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Universidad de los Andes.
dc.relationIGAC, I. (2011). Resolución 0070.
dc.relationIGAC, I. (2021). Resolución 1149. Bogotá.
dc.relationMachado C., A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationMachado, A. (2009). Centro de Investigaciones para el Desarrollo . Bogotá: Univerdidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas .
dc.relationMaluendas, A., Rios , M., Becerra, I., Diaz, A., & Reina, D. (2019). Diagnostico OSP. Bogotá.
dc.relationMassiris, Á. (2018). Gestión del territorio para usos agropecuarios: bases para la formulación de política pública. Bogotá: Segunda edición UPRA.
dc.relationMeertens, D. (1997). Tierra, Violencia y Genero: Hombres y Mujeres en la Historia rural de Colombia 1930-1990.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 128 de 2017.
dc.relationMisión Rural. (2015). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz, informe detallado de la misión para la transformación del campo.
dc.relationNeva Díaz, N. (2014). Bases Conceptuales Procesos de Regularización de la Propiedad Rural y Acceso a Tierras. Bogotá: UPRA.
dc.relationNeva, J. (2014). Bases Conceptuales procesos de regularizacion de la propiedad rural y acceso a tierras. Bogotá D.C., Colombia: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA.
dc.relationNeva, N., & Prada, R. (2019). Informalidad de la Tenecia de la Tierra en Colombia 2019. Bogotá.
dc.relationPinzón y Fonti Garolera, J. (2007). Una aproximación al catastro en Colombia. Revista UD y La Geomática, 25-46.
dc.relationPresidencia de la Republica . (2016). Decreto 1273 de 2016. "Por el cual se adiciona una Parte al Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo. Bogotá, Colombia .
dc.relationSiachoque, R., Otero, J., Polo, S., Páramo, G., Martínez, Ó., García, E., … Enciso, F. (2019). Cultivo Comercial de Arroz Secano Mecanizado. Identificación de zonas aptas en Colombia, escala 1:100.000. Bogotá: UPRA.
dc.relationSPENCER, J.E. (1966). Shifting cultivation in South-eastern Asia. Geographical Publications 19, University of California.
dc.relationSpijkers, P. (1983). Rice peasants and rice research in Colombia.
dc.relationUnidad de Planificación Rural Agropecuaria . (2018). Introducción a la Política de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad. Bogotá, Colombia.
dc.relationUnidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (2014). Indice de Informalidad. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationUPRA. (2014). Índice de Informalidad .
dc.relationUPRA. (2018). Análisis de la Política Pública de Acceso a Tierras Rurales. Bogotá.
dc.relationUPRA. (2019). Análisis Situacional Cadena Productiva del Arroz en Colombia. Bogotá.
dc.relationUPRA. (2019). Escenarios prospectivos para el ordenamiento productivo del arroz en Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleInformalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución