dc.contributorMantilla Correa, Claudio Fabián
dc.creatorSalcedo Martínez, María Valentina
dc.creatorSalcedo Martínez, María Daniela
dc.date.accessioned2023-03-08T15:26:09Z
dc.date.available2023-03-08T15:26:09Z
dc.date.created2023-03-08T15:26:09Z
dc.date.issued2023-03-07
dc.identifierSalcedo Martínez, M. V. y Salcedo Martínez, M. D. (2023). Diseño de una vivienda anfibia para el corregimiento de Nueva Venecia, Sitio Nuevo, Magdalena [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/49843
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractWith the present work of degree, the design of an amphibious house for the population of Sitionuevo is proposed, specifically for the corregimiento of Nueva Venecia, with the objective of mitigating the effects of risk in the house. The proposal is based on satisfying the infrastructure needs that the community currently presents, proposing improvements in construction systems and materials, wastewater treatment systems and sustainability, this in order to potentiate the spaces obtaining a better quality of life for the residents. inhabitants guaranteeing a cautious use of the swamp. To solve these needs, a methodology is proposed that in its first phase seeks to collect data on types of amphibious housing at a local and global scale that best suit the population needs. Then, based on the climatology study and the data collected from the natural determinants, the appropriate orientation for the project will be determined. Subsequently, an infrastructure will be designed to ensure resistance and respond in a formal, functional and technical way to the needs of its environment. Finally, an architectural object compatible with the concepts of adaptability and according to the bioclimatic strategies contemplated is proposed.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Arquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.relationAgredo, G. A. (2007). El proceso de urbanización de las cuencas hidrograficas. Boletin Ambiental, N°58 Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAguilera, M. (2011). Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá, Banco de la república.
dc.relationAndrewmarhs. Trayectoria solar en 2D (Sun-Path).
dc.relationArchdaily. (2020). Arquitectura palafítica en la Ciénaga Grande del Magdalena.
dc.relationASPROCIG, Asociación de Productores de la Ciénaga Grande. (2006). Cultura y territorio. Diez años de trabajo en la cuenca baja del rio Sinú. El molde Gráficas Ltda. Bogotá.
dc.relationBaca Architects, (2016). Amphibious house. Buckinghamshire, Uk.
dc.relationCampus. G., Ana, Holm N., Niels, & Diaz G., Carolina. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas.
dc.relationCastañeda, A. (2019). Nueva Venecia sostenible. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationConstruye hogar, (2016). Diseño y construcción de casa de madera sobre lago, proceso constructivo e interiores. Disponible en: https://www.construyehogar.com/construccion/diseno-y-construccion-de-casa-de-madera-sobre-lago-proceso-constructivo-e-interiores/.
dc.relationDANE, Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2005). Geovisor, análisis geoespacial censo general.
dc.relationDANE, Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2017). Datos poblacionales Nueva Venecia, Magdalena.
dc.relationDepartamento nacional de planeación, (2016). Lineamientos para la construcción de vivienda palafítica. Bogotá, proyectos tipo soluciones ágiles para un nuevo país versión 1.
dc.relationEl mundo, (2011). Casas flotantes y ecológicas para combatir las inundaciones en Colombia. Efe, Bogotá.
dc.relationFals Borda, O. (2002) La Historia doble de la Costa. Tomo l, Mompox y Loba. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la Republica y el Ancora Editores.
dc.relationFrente a la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático (2012). Unidad Nacional de Gestión del riesgo de Desastres. Bogotá, Colombia.
dc.relationGaray T., Jesús, Restrepo M., Jorge, Casas M., Oscar, Solano P, Oscar, y Newmark U., Federico (editores). (2004). Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: pasado, presente y futuro, INVEMAR, Serie de publicaciones especiales N° 11, Santa Marta.
dc.relationGoogle Maps, (2022). Marlow, Buckinghamshire.
dc.relationIdeam, (2007). Instituto de estudios ambientales.
dc.relationIdeam. (2001). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
dc.relationInvemar, (2019). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénega Grande de Santa Marta. Informe técnico, volumen 18.
dc.relationJaramillo, S. (2020). El paisaje cultural de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la vivienda palafítica en Colombia. Máster universitario en conservación del patrimonio, Valencia España.
dc.relationKnauf Aquapanel. (2022). Sistema constructivo liviano, sostenible y de alto desempeño.
dc.relationLópez. C., Medina., Arteaga. (2019). Análisis de patrones morfológicos en conjunto de vivienda palafítica. Vivienda vernácula en el corregimiento del morro (nueva Venecia), municipio de Sitionuevo, magdalena-Colombia. Seminario Internacional de investigación en urbanismo.
dc.relationMesas, A. (2018). Respuesta arquitectónica a convivir con el agua - Arquitectura anfibia. Universidad politécnica de Madrid.
dc.relationMinisterio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial – Mavdt. (2004). Plan de manejo para el sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera. Sistema estaurino del río Magdalena y Ciénaga Grande de Santa Marta, Mavdt, Corpamag e Invemar, Bogotá.
dc.relationMorant. M., Villota., Viñals. (2015). Análisis y evaluación de los palafitos como oportunidad para la creación de un producto turístico cultural. Revista de análisis turístico, Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationMuseo de memoria Colombia, (2012). Crónicas de Nueva Venecia (El morro), Ciénaga de Pajarales (Magdalena). Obtenido de: https://museodememoria.gov.co/arte-y-cultura/cronicas-de-nueva-venecia-el-morro-cienaga-de-pajarales-magdalena/
dc.relationOMS, Organización mundial de la salud. (1994). Foro mundial de la salud. Calidad de vida. Volumen 17.
dc.relationONU- Hábitat, Organización de las naciones unidas. (1991). Elementos de una vivienda adecuada, habitabilidad.
dc.relationOpenStreetMap. (2021). Mapas editables con base en información geográfica.
dc.relationPineda, A. (2018). Investigación y valoración de Nueva Venecia, Ciénega Grande de Santa Marta. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationPlan nacional de desarrollo. (2014-2018). Todos por un nuevo país Tomo 1 y 2. Departamento nacional de planeación, Bogotá.
dc.relationPlazola, A. (2001). Arquitectura habitacional. Enciclopedia de arquitectura, Volumen 2.
dc.relationPOMCA. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. (2019). Formulación: complejo de humedales Ciénaga grande de Santa Marta.
dc.relationPremio Corona Pro-arquitectura. (1990). Implementación recreacional en comunidades lacustres de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
dc.relationSynertech. Water technologies. Plantas de tratamiento de agua.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDiseño de una vivienda anfibia para el corregimiento de Nueva Venecia, Sitio Nuevo, Magdalena
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución