dc.contributorMendoza Tascón, Luis Alfonso
dc.creatorCalderon, Jhoiner Alexander
dc.creatorCardozo Bocanegra, Marcela
dc.creatorGaleano Niño, Yudy
dc.creatorChaparro Briñez, Natalia
dc.creatorAguiar Holguin, Cristian David
dc.creatorRamirez Triviño, Jorge Eliecer
dc.date.accessioned2023-05-30T15:51:09Z
dc.date.available2023-05-30T15:51:09Z
dc.date.created2023-05-30T15:51:09Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3005
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractEn la historia de la humanidad siempre se han establecido diferencias entre los seres humanos, desde las históricas grandes escuelas se han visto conflictos debido a las diferencias en el pensamiento del hombre. Además con el trascender de los años, las escuelas han evolucionado a través de las distintas épocas, conllevando en la modernidad a que las diferencias sociales, económicas, culturales se entremezclen en las escuelas y se creen otro tipo de conflictos académicos que llevan al surgimiento del nombrado acoso escolar llamado “BULlYING” o “matoneo”. Sin dejar de un lado el comportamiento adoptado por el modelo familiar que influye en cada hogar. En los diferentes estudios realizados se ha concluido que para que este fenómeno se dé; son necesarios varios componentes como son : el maltratador, el maltratado y el espectador, generando esto un ciclo vicioso en el cual se ven distintos comportamientos, la frialdad y el goce del maltratador, la tristeza y frustración del maltratado y la indiferencia del espectador , comportamientos que hacen de este fenómeno un componente instaurado en el común convivir de los estudiantes, ya que el sistema educativo con su plantel del profesores y aun el núcleo familiar no tienen las estrategias suficientes para controlarlo, siendo uno de los fenómenos más frecuentes actualmente en el ámbito escolar y académico, con una base sólida de formación que muy probablemente se genera desde su propia familia. El fin de este proyecto es identificar la prevalencia e impacto que tiene el matoneo en nuestro medio, identificar los inicios del matoneo por medio de encuetas a colegios seleccionados de la ciudad, pretendiendo darle un aporte a la comunidad académica y al núcleo familiar.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titlePrevalencia e impacto del matoneo en niños entre los 5 y 9 años en las escuelas de Tuluá en el año 2014
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución