dc.contributor | Victoria Chaparro, Jairo | |
dc.creator | Cortes, Carlos Julio | |
dc.creator | Prado Salcedo, Zully Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-05-30T14:23:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T14:54:43Z | |
dc.date.available | 2023-05-30T14:23:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T14:54:43Z | |
dc.date.created | 2023-05-30T14:23:18Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/2991 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6657647 | |
dc.description.abstract | Los bajos valores de ozono que hay en el país, unidos a la poca nubosidad, aumentan por estos días la radiación ultravioleta (UV) a niveles preocupantes. De aquí deriva la importancia de que la población general practique conductas adecuadas de fotoprotección. Pese a que el tema de fotoprotección ha sido estudiado durante años, el conocimiento que tienen las personas sobre los efectos nocivos del sol es en muchas ocasiones muy poco o es errado, a esto se le suma que la idea de belleza y de culto al bronceado hace que se utilicen diversas técnicas no saludables para el organismo humano. Este proyecto de investigación nace por la necesidad de concientizar a la población general sobre los riesgos de una inadecuada exposición solar. La población pediátrica es la elección en este estudio por varias razones; en primer lugar en la infancia resulta más fácil el aprendizaje y la adquisición de hábitos saludables. En segundo lugar porque la exposición solar anual de los niños es tres veces superior a la de los adultos, y se calcula que entre un 50 y un 80% del tiempo de exposición solar en la vida de una persona se produce antes de los 18 años de edad (19). Por último lugar se tiene en cuenta a la población pediátrica con el fin de prevenir en la edad adulta posibles complicaciones de una excesiva exposición al sol y se pretende que los niños sean educadores de su familia y personas de su entorno.Por estos motivos se decidió realizar el estudio de fotoeducación en instituciones de estratos I a VI en la población de Tuluá, Valle del Cauca,Colombia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Estudio comparativo del impacto de la fotoeducacion para una adecuada fotoproteccion en niños según el estrato socioeconomico (1-2, 3-4, 5-6) | |
dc.type | bachelor thesis | |