dc.contributorChaparro, Jairo Victoria
dc.contributorMoreno, María Teresa
dc.creatorAguilera Jimenez, Diana Carolina
dc.creatorBedoya Quevedo, Oscar Javier
dc.creatorUrquiza Perez, Ximena
dc.date.accessioned2023-05-30T14:23:31Z
dc.date.accessioned2023-06-12T14:54:40Z
dc.date.available2023-05-30T14:23:31Z
dc.date.available2023-06-12T14:54:40Z
dc.date.created2023-05-30T14:23:31Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2994
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6657644
dc.description.abstractEn la literatura científica se ha venido evaluando la relación entre las enfermedades crónicas de la piel y los factores psicosociales que estas acarrean. Se ha visto que dentro de las enfermedades de la piel con claro componente psicosocial se encuentra la psoriasis, existiendo una fuerte correlación entre el agravamiento de las lesiones cutáneas y el detrimento del estado emocional y psicológico. Sin embargo, los estudios sobre efectos psicosociales de la psoriasis han sido escasos en la región vallecaucana y no del todo concluyentes, por lo cual la presente revisión busca determinar cuál es el impacto psicosocial que la Psoriasis en los pacientes del Hospital Tomas Uribe Uribe en el área de influencia de Tuluá.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleImpacto psicosocial de la psoriasis
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución