dc.creatorAlarcón Escobar, Viviana
dc.creatorÁlvarez Jiménez, Angélica
dc.creatorCastillo Jimenez, Evelin
dc.creatorRuiz Rojas, Mayra
dc.creatorVivas Izquierdo, Marcela
dc.date.accessioned2023-05-29T21:27:03Z
dc.date.available2023-05-29T21:27:03Z
dc.date.created2023-05-29T21:27:03Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2980
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractActualmente Colombia vive un cambio en la pirámide poblacional debido al incremento proporcional en sus ancia-nos, lo que trae consigo el incremento de la frecuencia de patologías que son importantes para la tercera edad (1), como la gran mayoría de los países occidentales se encuentra experimentando un proceso de envejecimiento de su población a causa de la disminución de la natalidad por cambios socio-culturales, de pensamiento, liberación femenina y otro aspectos, al mismo tiempo que, se da un incremento en la expectativa de vida, haciendo así que la población de adultos mayores aumente significativamente. La vejez es considerada como un periodo en el que el individuo sufre numerosos cambios, que dependen de su estilo de vida, sistema social y núcleo familiar que afecta constantemente sobre todos los campos de su vida. Se podría decir que la vejez está relacionada con la pérdida progresiva de las capacidades básicas del ser humano, principalmente las que tienen que ver con el aspecto físico y la independencia. (2) Pese a lo anterior, hay autores que consideran que las personas en esta etapa se encuentran en la plenitud de sus facultades y en un momento lleno de posibilidades para sí mismos y para la propia comunidad. La funcionalidad se evidencia en el momento en que el adulto mayor tiene todas las facultades para realizar la actividad de la vida diaria y puede enfrentar las demandas del ambiente, viviendo de manera independiente (2). Pero en otros casos, se puede encontrar un impacto negativo en el adulto mayor a causa de las enfermedades denominadas crónicas, presentándose déficits en la mayoría de órganos del cuerpo, déficit cognitivo, hipertensión arterial, diabetes, artritis reumatoidea, entre otras, que pueden causar una disminución en la calidad de vida de los adultos mayores (3). Las enfermedades reumatológicas nombradas anteriormente, la forma de presentación y el curso natural de en-fermedades como osteoartritis, enfermedades por depósitos de cristales, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémicos pueden ser diferentes en los ancianos; además hay enfermedades características de esta edad. Como es el caso de la polimialgia reumática, la arteritis de células gigantes y la mayor frecuencia del compromiso articu-lar por cáncer (1).
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEstado de salud del adulto mayor institucionalizado en el hospital ge-riatrico “Ancianato San Miguel” –comuna 18, Santiago de Cali -2013
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución