dc.creator | Briñas Olaya, Ingrid Natalie | |
dc.creator | Gómez Moreno, Luis Fernando | |
dc.creator | González Sánchez, Silvana | |
dc.date.accessioned | 2023-05-29T21:26:21Z | |
dc.date.available | 2023-05-29T21:26:21Z | |
dc.date.created | 2023-05-29T21:26:21Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/2978 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Es importante aclarar el término de Malnutrición. Este concepto abarca bien sea la
carencia de vitaminas, proteínas, minerales y carbohidratos o llamado también
Desnutrición; así como también el exceso de estos mismos lo cual es definido en primeros
estadíos como sobrepeso y en avanzados como obesidad. Teniendo claros los conceptos
anteriores, es más factible describir en qué consiste la presente observación así como
también dar una idea general de las dificultades que suceden a raíz de las alteraciones
metabólicas a tan tempranas edades. La comparación a realizar es esencial, y se utilizarán
medidas sencillas, instrumentos adecuados tales como encuestas elaboradas para
población específica, y el método observacional y práctico que es el más importante de
todos.
Según la evidencia, la obesidad se ha convertido en una de las alteraciones que causan
alta morbilidad y mortalidad en la sociedad actual sin determinar sexo, edad, cultura o
raza y cuyo significado se ha estereotipado bajo el concepto de apariencia física,
exponiéndose a críticas, burlas y otros aspectos verdaderamente poco importantes.
Teniendo en cuenta las consideraciones y los objetivos de la pediatría, la cual está
encargada del reconocimiento, la atención y prevención primaria, el manejo y el
diagnóstico de alteraciones desde la más remota infancia en aras de prevenir alteraciones
trascendentales en la edad adulta; se enfoca el término “desbalance nutricional” a todas
aquellas variaciones que se ven reflejadas en el estado metabólico de los niños y en las
mas que seguras consecuencias que ello tendrá en un futuro bien sea próximo o remoto.
Por eso se considera importante aplicar una serie de observaciones en cuanto al
comportamiento alimenticio, físico, al enfoque del nivel socioeconómico, y otros factores
importantes y determinantes en el desarrollo de alteraciones fundamentalmente
nutricionales. Bajo la concepción de la población en general, y por conceptos
primordialmente económicos se tiene una idea que se basa en que la magnitud de
malnutrición es directamente proporcional al nivel socioeconómico o estrato; siendo así
que la población más desprotegida, es la que va a presentar índices más elevados de
desnutrición; y que las poblaciones ubicadas en niveles medios o altos, van a tener una
nutrición adecuada.
Uno de los principales objetivos de esta observación se centrará en establecer esa
diferencia, esa discordancia existente entre la idea anteriormente expuesta y la realidad;
pues hay evidencia que confirma que incluso en niveles sociales bajos, hay porcentajes
considerables de sobrepeso y obesidad, aún más en niños de primera infancia; y que niños
de niveles socioeconómicos aceptablemente medios o altos, presentan signos
confirmatorios de desnutrición. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Malnutrición en niños entre 2 y 5 años de las instituciones educativas públicas vs. privadas en la ciudad de Tuluá en el año 2012 | |
dc.type | bachelor thesis | |