dc.contributorTascón de Peñaranda, Ana Consuelo
dc.creatorCárdenas Marín, Paula Andrea
dc.creatorVarela Baena, Luz Karime
dc.creatorValencia Montes, Mario Alejandro
dc.creatorArias Acosta, Julian Andrés
dc.date.accessioned2023-05-29T14:09:36Z
dc.date.available2023-05-29T14:09:36Z
dc.date.created2023-05-29T14:09:36Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2971
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractSabemos que en la actualidad el inicio de la vida sexual es cada vez más temprano y con esto se incrementa directamente los embarazos en adolescentes, abortos, embarazos no deseados y un sinnúmero de complicaciones como el abandono de los estudios a causa de la situación económica tan difícil para estas estudiantes que por su inexperiencia terminan siendo madres solteras. El paradigma de la situación es que es absolutamente prevenible, es que existen los métodos anticonceptivos que previenen no solo los embarazos sino las Enfermedades de Transmisión Sexual. Este se ha convertido en un problema social, se empieza a hablar a la población desde las escuelas y en cualquier colegio o universidad se cuenta con personal capacitado para ofrecer ayuda a la población y aunque las estadísticas muestran que ha habido un progreso, es necesario ir a la raíz del problema y reforzar las falencias para que un embarazo sea una decisión no una obligación. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada por El Ministerio de Protección Social, Profamilia, Bienestar Familiar en el año 2010 indica que cada vez son más los hombres y mujeres que usan métodos de anticoncepción con el propósito de controlar o limitar el número de hijos que desean tener. Sin embargo, es preocupante el bajo índice en el uso del condón como complemento en todas las relaciones sexuales, pues es el único método que ofrece doble protección (contra un embarazo no deseado y las Infecciones de Transmisión Sexual incluido el VIH/Sida).
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleActitudes, conocimientos y prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Unidad Central del Valle (UCEVA)
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución