dc.contributorPérez Chicué, Juan Ramón
dc.creatorSaavedra Motoa, Claudia Jimena
dc.date.accessioned2023-05-16T23:20:26Z
dc.date.available2023-05-16T23:20:26Z
dc.date.created2023-05-16T23:20:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2866
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo analiza lo concerniente al derecho de alimentos en Colombia, dejando de lado la perspectiva clásica que redunda en las teorías comunes de que su titularidad se limita a los descendientes y ascendientes inmediatos; de igual manera se pretende analizar aspectos relevantes como lo son la materialización de la obligación alimentaria en la cuota, el tiempo durante el cual es exigible, causales que contempla por la ley para que sea exigible por parte de sus titulares y demás aspectos de relevante importancia que interesan a toda la sociedad colombiana en general, pues la mayoría han sido en algún momento de su vida alimentantes o alimentados, por tal razón el investigador vio la necesidad de ahondar en una normatividad tan importante, desde la debida hermenéutica de la norma pero sin dejar de lado una redacción clara y concisa que pueda ser entendida con facilidad por los estudiosos del derecho y la comunidad en general. Se debe hacer énfasis en que no se deja de lado la evolución que a lo largo del tiempo ha tenido la normatividad en materia de alimentos, pues constituye un hecho notorio que el derecho debe ser acorde con la normatividad que regula so pena de tornarse ineficaz, por ende, se entra a analizar cuales han sido los cambios mas significativos en el tema, causas y efectos de inmediato y a posteriori, al igual que las criticas que han generado, tanto positivas como negativas, por parte de los diferentes doctrinantes y estudiosos en materia legal.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationCastro, D. (2016). Proyecto De Examen Complexivo Previo A La Obtención Del Grado Académico De Magister En Derecho Constitucional. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5333/1/TUAEXCOMMDC00 9-2016.pdf
dc.relationCastro, D. (2016). Proyecto De Examen Complexivo Previo A La Obtención Del Grado Académico De Magister En Derecho Constitucional. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5333/1/TUAEXCOMMDC00 9-2016.pdf
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-029. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029- 09.htm#:~:text=La%20obligaci%C3%B3n%20alimentaria%20se%20radica,m%C 3%A1s%20cercanos%20de%20una%20familia.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-875. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-875- 03.htm#:~:text=C%2D875%2D03%20Corte%20Constitucional%20de%20Colom bia&text=La%20obligaci%C3%B3n%20de%20suministrar%20alimentos,para%2 0su%20desarrollo%20integral%20arm%C3%B3nico.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-985. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-919- 01.htm#:~:text=El%20derecho%20de%20alimentos%20es,procur%C3%A1rselo%20por%20sus%20propios%20medios
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (2019). Sentencia T-154. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-154-19.htm
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (2021). Sentencia C-117. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-117- 21.htm#:~:text=Indica%20que%20la%20ausencia%20de,consecuencia%20de%20 las%20agresiones%20sufridas.
dc.relationGarzón, T. (2009). La inocuidad de alimentos y el comercio internacional. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22(3), 330-338.
dc.relationGutiérrez Rodríguez, O. A. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia. Escuela de Posgrados.
dc.relationHenao, J. C. (1998). El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado.
dc.relationHinestroza, F. (2006). Código Civil de Bello en Colombia, El. Rev. Derecho Privado, 10, 5
dc.relationPatiño Becerra, N. C. (2015). El delito de inasistencia alimentaria en el ámbito legal colombiano.
dc.relationRestrepo-Yepes, O. C. (2011). La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Opinión Jurídica, 10(20).
dc.relationRestrepo-Yepes, O. C. (2013). La construcción del concepto del derecho alimentario en Colombia: Una mirada a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Opinión Jurídica, 12(24).
dc.relationValencia de Urina, H. (2014). Estructura jurídica de la familia en Colombia, cambios en su conformación y régimen patrimonial.
dc.relationYepes, O. C. R. (2009). El derecho alimentario como derecho constitucional. Una pregunta por el concepto y estructura del derecho constitucional alimentario. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 8(16), 115-134.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis de la evolución del derecho de alimentos en Colombia
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución