dc.contributorBetancur Agudelo, Julián Eduardo
dc.creatorArroyave Aristizábal, Alejandra
dc.creatorCatamuscay Castillo, María de los Ángeles
dc.date.accessioned2023-05-08T22:16:08Z
dc.date.accessioned2023-06-12T14:52:21Z
dc.date.available2023-05-08T22:16:08Z
dc.date.available2023-06-12T14:52:21Z
dc.date.created2023-05-08T22:16:08Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2812
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6657474
dc.description.abstractEl empoderamiento social de las comunidades indígenas del municipio de Tuluá es un aspecto que no ha sido tenido en cuenta durante mucho tiempo, el propósito de la presente investigación ha sido evidenciar todas esas prácticas sociales de dichas comunidades, así mismo trabajar en el empoderamiento, reconocimiento e identificación de cada uno de los partícipes del proyecto; identificando las diferentes respuestas y comportamientos que reflejan los niños, en donde por medio de procesos recreativos y de animación sociocultural se crean espacios para el aprovechamiento del tiempo libre que generen transformación social; el objetivo principal es el planteamiento de lineamientos curriculares los cuales son validados con los integrantes de la comunidad indígena y así mismo por medio de un pilotaje implementar dichos lineamientos buscando mejorar el aprovechamiento del tiempo libre y se trabaja en aspectos más específicos como el empoderamiento en cada uno de los integrantes del cabildo del barrio la Balastrera pertenecientes a la comunidad Emberá Chamí del municipio de Tuluá en el transcurso del año 2021. Dentro de la metodología se utiliza la investigación acción-participativa la cual permite acercarse a la comunidad más allá de la simple observación sino realizando acciones que conlleven a la transformación de la realidad; como resultado de todo lo anterior se obtiene la creación de una unidad didáctica la cual es implementada y estudiada a lo largo del periodo de intervención para concluir así que se evidencian gran variedad de problemáticas en dicha comunidad y que al implementar el pilotaje de los lineamientos se logran pequeños avances en el comportamiento de los niños Emberá, pero se requiere de más tiempo de intervención para poder hablar de empoderamiento social en cada uno de ellos.
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEscuela intercultural: Lineamientos curriculares para el aprovechamiento del tiempo libre por medio de procesos recreativos y deportivos en comunidades indígenas del municipio de Tuluá
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución