dc.contributorDávila Grisales, Albeiro Antonio
dc.creatorBuitrago Quiceno, Yesica
dc.creatorJaramillo Tejada, Katherine
dc.date.accessioned2023-05-02T21:36:48Z
dc.date.available2023-05-02T21:36:48Z
dc.date.created2023-05-02T21:36:48Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2780
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractLa natación es uno de los deportes de mayor acogida en la ciudad de Tuluá, iniciándose su práctica de aprendizaje en edades tempranas en diferentes clubes formativos del municipio; la población infantil que crea adherencia a la práctica de esta especialidad durante varios años con fines competitivos requiere profundizar en el componente técnico, enfatizando en la capacidad de desplazamiento en el medio acuático de manera eficiente, es decir, avanzar más sin necesidad de gastar demasiada energía, y lógicamente en un menor tiempo. Este estudio precisamente manipuló esta variable, la efectividad de brazada, confundida popularmente con el término nadar bonito, pero descuidando factores como la búsqueda de puntos de apoyo en el agua, ángulos de ataque, aprovechamiento de algunas fases del movimiento subacuático o fase acuática y la sincronización de movimientos de patada, brazada, respiración. Una de las grandes dificultades de los nadadores en la fase de pubescencia es la poca conciencia propioceptiva de sus acciones motrices natatorias, teniendo que recurrir al incremento de frecuencia de brazada para lograr mejorar sus registros, por tanto deberán ganar mayor resistencia muscular y por ende habrá un mayor gasto energético y en cierto modo una pérdida de ritmo, apreciándose una mala percepción de su esfuerzo, al creer que aumentado el ritmo de brazada avanzará más y en menor tiempo; este incremento de brazada provoca la ejecución de movimientos asincrónicos, baja efectividad de brazada en cuanto a la longitud de avance, un mayor desgaste y una pérdida innecesaria de energía cuando las pruebas son de mayor recorrido, obligando al nadador a tener que entrenar más duro, nadar más metros y mejorar su resistencia muscular como acciones compensatorias para lograr sus objetivos en cuanto a las marcas exigidas para sus edades a nivel competitivo.
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titlePrograma de entrenamiento de la efectividad de brazada de la técnica de libre en nadadores pubescentes del club orcas Tuluá
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución