dc.contributorSanchez Vargas, Luwin Alexander
dc.creatorMora Acuña, Iliana de Lourdes
dc.date.accessioned2022-10-03T16:56:20Z
dc.date.accessioned2023-06-12T14:01:32Z
dc.date.available2022-10-03T16:56:20Z
dc.date.available2023-06-12T14:01:32Z
dc.date.created2022-10-03T16:56:20Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/51563
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6654837
dc.description.abstractEn Colombia el acceso a la educación superior está limitado por la falta de oportunidad laboral, por la violencia, por la poca cobertura del internet, por la falta de instituciones educativas en áreas apartadas, pero principalmente por la corrupción de algunos funcionarios públicos y por escases de recursos para fortalecer las instituciones públicas de educación superior. Para 2019, Colombia logró matricular un 1.2% de estudiantes más que en el año inmediatamente anterior (2018) lo que la hace débil para contribuir a la construcción de una sociedad de conocimiento. Al analizar el tema, se evidencia que sólo hace dos décadas se inició un proceso de institucionalidad en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTeI) pero, además de que ha sido muy baja la inversión, el país no ha mostrado avances significativos en el fortalecimiento institucional en CTeI. No ha existido un desarrollo ni en la financiación ni en la incorporación de esta como factor fundamental para la sociedad del conocimiento. Colombia no muestra un desarrollo que motive el interés hacia lo científico y muy pocas universidades le apuestan a este tema por la falta de planificación del gobierno ante las estrategias de financiación para estas. En consecuencia, en este documento se registran las acciones de Estado, universidad y empresa para el desarrollo económico, el conocimiento y la competitividad en Colombia entre 2010 y 2020. En tal virtud, la gestión del conocimiento se debe caracterizar como un factor fundamental para la producción de pensamientos innovadores, científicos y con capacidad de desarrollo tecnológico que permitan a las empresas contar con ese capital humano que las posicione en un mundo competitivo, el conocimiento no debe ser visto como el aprender a ejecutar procesos, ni mecanismos, ni mucho menos ser un instrumento mecánico de actividad de producción dentro de una organización. El conocimiento debe ser fuente de capacidad del hombre para transformar y materializar lo que sabe de manera dinámica e innovadora, a fin de lograr una posición mundial altamente competitiva.
dc.titleAcciones de Estado, universidad y empresa para el desarrollo económico, el conocimiento y la competitividad en Colombia entre 2010 y 2020
dc.typeProyecto Aplicado o Tesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución