dc.contributorCastiblanco Guzman, Sandra Liliana
dc.creatorJiménez Parra, Jonathan Rolando
dc.date.accessioned2023-02-07T15:14:52Z
dc.date.accessioned2023-06-12T13:58:25Z
dc.date.available2023-02-07T15:14:52Z
dc.date.available2023-06-12T13:58:25Z
dc.date.created2023-02-07T15:14:52Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/54320
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6654661
dc.description.abstractLa imposibilidad de ofrecer alimentos que suplan las necesidades básicas de mantenimiento del animal y posterior aprovechamiento de los productos que nos pueden ofertar los bovinos es una de las grandes limitaciones en la producción bovina en Colombia, Los altos costos de los insumos comerciales necesarios para la alimentación de los animales siguen agravando la situación, restringiendo el crecimiento y desarrollo del sector pecuario, afectando principalmente a los pequeños y medianos productores. Colombia se caracteriza por tener una basta oferta vegetal nativa, naturalizada y adventicia, y endémicas que puede ser aprovechada e incluida en la alimentación y nutrición bovina, pero dicha información se encuentra fraccionada en diferentes bases de datos y su falta de divulgación impide su utilización y uso. Es fundamental la identificación de especies vegetales nativas con potencial nutricional en la producción bovina en el país en un solo lugar que permita acceder a esta de manera muy sencilla y entendible para cualquier persona que la consulte. El análisis de diferentes bases de datos permitió la identificación de166 especies vegetales con potencial para ser utilizadas en la alimentación bovina y su distribución en el país. Con las zonas de vida según Holdridge para Colombia y el cruce de información con la distribución de cada especie vegetal se propone una propagación y distribución de estas especies en todos los municipios de Colombia basadas en la zona de vida donde fue reportada. También se realiza una comparación de calidad de forrajes basados en tres características, digestibilidad de materia seca in vitro (DIVMS), fibra detergente neutra (FDN) y proteína cruda (PC). La alimentación y nutrición en la ganadería colombiana cuenta con los recursos forrajeros necesarios para direccionar el sector ganadero, hacia una ganadería inclusiva, sostenible, sustentable y con responsabilidad ambiental.
dc.titleDistribución geoespacial de especies vegetales nativas aptas para la alimentación Bovina
dc.typeProyecto aplicado


Este ítem pertenece a la siguiente institución