dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas
dc.contributorPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana
dc.creatorIbañez-Correa, Lina Maria
dc.creatorSarmiento Acuña, Karen
dc.creatorBotta-Mendez, Gabriela
dc.creatorGracia Charry, Gloria Milena
dc.creatorHolguín Ruiz, Jorge Alirio
dc.creatorZarante, Ignacio
dc.creatorHurtado-Villa, Paula
dc.date.accessioned2022-10-03T18:23:44Z
dc.date.accessioned2023-06-08T13:08:04Z
dc.date.available2022-10-03T18:23:44Z
dc.date.available2023-06-08T13:08:04Z
dc.date.created2022-10-03T18:23:44Z
dc.identifier0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/61991
dc.identifierhttps://doi.org/10.11144/Javeriana.umed63-2.zika
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6653665
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar la aplicación del algoritmo de vigilancia para Zika del Instituto Nacional de Salud de Colombia en recién nacidos y gestantes desde octubre de 2015 a junio de 2017 en Bogotá y Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo. Los datos se obtuvieron de fichas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y los Programas de Vigilancia y Seguimiento de Niños con Defectos Congénitos de Bogotá y Cali. Se calculó frecuencia de sexo, afiliación al sistema de salud y de defectos congénitos de los recién nacidos (RN); además, el cumplimiento del algoritmo y su diagnóstico presuntivo. Resultados: Se obtuvieron un total de 597 registros. El 49,9% de los RN fueron de sexo masculino y el 79% presentaron anomalías del sistema nervioso central (SNC), microcefalia (29%) e hidrocefalia (20%). De las gestantes con información, se reportó Zika positivo en el 16%; toxoplasmosis, en el 4%, y citomegalovirus y sífilis, cada una con un 2%. De RN con exámenes, las anomalías del SNC se detectaron con ecografía cerebral (39%), resonancia magnética (38%) y tomografía axial computarizada (35%). Conclusiones: El INS generó un algoritmo ajustado a los parámetros internacionales de vigilancia que permite identificar de forma temprana posibles complicaciones, por lo que su incorporación total debe servir para reducir discapacidad y mortalidad. La evaluación de la aplicación de este protocolo, debido a las múltiples fuentes de información, dificulta sacar conclusiones definitivas, dado el contexto del sistema de salud colombiano.
dc.languagespa
dc.relation1
dc.relation11
dc.relationUniversitas Médica
dc.relation63
dc.relation2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectVirus de Zika
dc.subjectMonitoreo epidemiológico
dc.subjectVigilancia en salud pública
dc.subjectAnomalías congénitas
dc.subjectMicrocefalia
dc.titleAplicación del algoritmo de vigilancia para el virus Zika en Bogotá y Cali (Colombia), 2015-2017


Este ítem pertenece a la siguiente institución