dc.contributorRodríguez Mejía, Eduardo
dc.contributorRodriguez Ferro, Pablo Andres
dc.contributorDevia Castillo, Carlos Alfonso
dc.creatorAriza Garcia, Luis Alejandro
dc.creatorMorales Bautista, Juan David
dc.creatorIbáñez Bolaños, Javier Alberto
dc.date.accessioned2023-03-13T16:26:37Z
dc.date.accessioned2023-06-08T12:40:58Z
dc.date.available2023-03-13T16:26:37Z
dc.date.available2023-06-08T12:40:58Z
dc.date.created2023-03-13T16:26:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/63698
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6653414
dc.description.abstractEn el sector de la agricultura en Colombia y en el mundo se presentan desperdicios de alimentos desde su origen debido a la falta de tecnificación de los cultivos, esto sumado al comportamiento ascendente de la población mundial, desencadena el aumento en el porcentaje de personas con hambre, creando la necesidad de minimizar las pérdidas y aumentar la producción, para así reducir la escasez de comida en los sectores que se padece. En este sentido, a nivel nacional se presentan cifras donde la mayoría de los productores son campesinos con terrenos de pequeña extensión, y la calidad de los alimentos cosechados es solo proyectada para consumo local mas no para exportación, lo cual hace que sea necesario mejorar las condiciones y la tecnificación para estos sectores por medio de equipos que estén a su alcance, para mejorar la productividad y competitividad. Teniendo en cuenta lo anterior, en este proyecto se diseñó un sistema IoT (Internet de las cosas por sus siglas en inglés) para monitoreo de variables ambientales en cultivos, específicamente éste se desplegó en la vereda Arrayanes localidad de Usme, Bogotá, Colombia, donde se encuentra una finca dedicada principalmente a la producción de fresas tipo Albión, en la que también han participado algunas organizaciones tales como la Organización de las Naciones Unidas, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, entre otras. La solución propuesta se integra por un nodo inalámbrico que cuenta con protección al agua y polvo, posee sensores de humedad y temperatura tanto del suelo como del ambiente, los cuales son el SHT31 y el DHT22 respectivamente, este cuenta con 4 baterías que brindan una autonomía de 179 horas. Esta tarjeta hace uso de una red con estándar ZigBee por medio de módulos Xbee para realizar la conexión con el nodo coordinador, el cual cuenta con un ESP32 como tarjeta de desarrollo que envía a internet la información para realizar una analítica descriptiva en el servicio en la nube Thingspeak. Además, cuenta tanto con una interfaz local como una web, la primera se ubica en el cultivo para que el agricultor realice un monitoreo sin necesidad de conexión a internet, mientras que la segunda se encuentra en una página web que posee información relevante del proyecto y presenta la analítica realizada. Por otra parte, se registró el consumo hídrico antes de la implementación, que junto a la información recolectada permitió sugerir acciones preventivas y correctivas con base en un patrón de riego optimizando el comportamiento de este para que se mantenga en condiciones óptimas el estado de la cosecha.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherIngeniería Electrónica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCultivo
dc.subjectIoT
dc.subjectMonitoreo
dc.subjectZigbee
dc.subjectESP32
dc.subjectDHT22
dc.subjectSHT31
dc.subjectTemperatura
dc.subjectHumedad
dc.subjectThingspeak
dc.subjectRiego
dc.subjectFresa
dc.subjectSuelo
dc.titleDiseño e implementación de un sistema IoT para monitorear cultivos


Este ítem pertenece a la siguiente institución