dc.contributor | Burgos Salamanca, Diego Armando | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.creator | Lara-Diaz, Eimmy Dayanne | |
dc.date.accessioned | 2023-05-24T15:15:11Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T15:33:10Z | |
dc.date.available | 2023-05-24T15:15:11Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T15:33:10Z | |
dc.date.created | 2023-05-24T15:15:11Z | |
dc.date.issued | 2023-04-21 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/14784 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital UAO | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649783 | |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza cómo las políticas urbanas implementadas en Cali,
durante la segunda mitad del siglo XX y siglo XXI, han contribuido a la
insostenibilidad de sus transformaciones ambientales y formas de ocupación. Para este propósito, lleva a cabo una revisión historiográfica de la ciudad, entrevistas a expertos en la materia (historia de la ciudad de la Cali, desarrollo urbano en Cali, políticas públicas, desarrollo comunitario, historia ambiental), el análisis del estudio de caso del humedal el Cortijo (2017-2022) y la revisión de la literatura relevante en materia de sostenibilidad. Este estudio concluye que la insostenibilidad asociada a las formas de ocupación de la ciudad, como también a las transformaciones ambientales, está directamente conectada con la inconveniencia de las políticas y prácticas planificadoras urbanas centralizadas. Esto se debe a que, en su mayoría, estas políticas y prácticas han obedecido a una lógica de planificación centralizada que históricamente ha desconocido y alterado las dinámicas propias del medio ambiente intervenido y de las comunidades, lo que, como consecuencia, ha deteriorado la propia naturaleza social y ambiental de la ciudad. Finalmente, desde una perspectiva alternativa y a partir de una lógica antiplanificadora, se proponen
los criterios de una ciudad abierta más allá de las distorsiones creadas por la
planificación urbana centralizada. | |
dc.description.abstract | This research analyses to what extent the urban public policies implemented in Cali (1950-2021), have contributed to the unsustainability of its environmental
transformations -along with their ways of occupation-. To that end, this research
conducts a historiographical revision of Cali, interviews to subject matter experts (city history, urban development in Cali, public policies, environmental history, community development), the case-study of the Cortijo (2017-2022), as well as the literary review of relevant bibliography. This study concludes that the unsustainability associated with the forms of city occupation, along with the environmental transformation, are closely related to the inconvenience of the central urban policies and central urban planning practices. This is the result of these policies and practices that, as a whole, are based on centralised planning that has historically neglected and altered the intrinsic dynamics of the intervened scenarios, and the social and environmental nature of city and the community. Finally, from an alternative perspective and a counter-planning approach, a set of criteria for an open city are proposed beyond the distortions of the central urban planning approach. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Doctorado en Regiones Sostenibles | |
dc.publisher | Instituto de Estudios para la Sostenibilidad | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Lara Díaz, E. D. (2023) Más allá de la sostenibilidad: una propuesta de ciudad abierta y gestión policéntrica a partir del análisis de las políticas urbanas centralizadas, las transformaciones ambientales y formas de ocupación de la ciudad de Cali entre 1950 y 2021 (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14784 | |
dc.relation | 90minutos. (2017, agosto 24). Habitantes de Valle del Lili protestan ante inminente inicio de obras de Terminal del Sur. 90minutos.co. https://90minutos.co/cali/habitantes-valle-lili-protestan-obras-terminal-sur-24- 08-2017/ | |
dc.relation | Alcaldia de Santiago de Cali. (2009). Un día en el Cali de los inicios del siglo XX (Fundacion Ecopaz & A. de S. de Cali (Eds.); Núm. 5; Textos de divulgación). | |
dc.relation | Abilgaard, E., Astesano, C., Bachiller, S., Barenboim, C., Barreto, M., Boldrini, P., Mulatero, D., Carzola, M., Cerno, L., Cravino, M. C., del Rio, J., Ferrero, A., González, P., Guevara, T., Malizia, M., Nussbaum, M., Paolinelli, J., Puntel, M., y Rebord, G. (2018). La ciudad (re)negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas (E. UNGS (Ed.); Cravino, M). Libro Universitario Argentino. | |
dc.relation | Abramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (F. Carrión (Ed.); Primera Ed). Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos OLACCHI. Abramo, P. (2020). Mercado de suelo, la dinámica inmobiliaria y la producción capitalista de la desigualdad socio-espacial urbana. En III Seminario temático internacional repensando la ciudad “Planificación y gestión del mercado de suelo urbano” 19 noviembre (p. 00:48:44). | |
dc.relation | Acevedo, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291–308. | |
dc.relation | Afinoguénova, E. (2006). La dialéctica histórico-espacial en la escritura subnormal de Manuel Vázquez Montalbán y el nuevo urbanismo de Henri Lefebvre. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 10, 23–43. https://doi.org/10.1353/hcs.2007.0001 | |
dc.relation | Báez Urbina, F. (2011). Acción colectiva y diseño urbano. Notas sobre las oposiciones a la provisión de bienes de uso colectivo. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 17–32. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v10n28/art02.pdf | |
dc.relation | Báez Urbina, F. (2018). La perspectiva pluri motivacional en el estudio de la acción colectiva. En E. Ipar, S. Tonkonoff, M. Fernández, y M. Lassalle (Eds.), Teoría, política y sociedad: refliexiones críticas desde América Latina (pp. 807–832). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.47 | |
dc.relation | Barros, J. (2012). Exploring urban dynamics in Latin American cities using an agentbased simulation approach. En Agent-Based Models of Geographical Systems (pp. 571–589). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-8927- 4_28 | |
dc.relation | Barton, J. R. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE (Santiago), 32(96), 27–45. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000200003 | |
dc.relation | Barton, J. R. (2011). Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina. Revisión de marcos conceptuales y análisis de enfoques metodológicos para el desarrollo de una infraestructura urbana sostenible y eco-eficiente. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3869 | |
dc.relation | Berigüete Alcántara, F. E., Rodríguez Cantalapiedra, I., y Roca Blanch, E. (2019). Herramientas y Criterios Para Una Ciudad Sostenible. XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”, Octubre 2-, 1–15. https://doi.org/10.5821/ctv.8300 | |
dc.relation | Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis (U. del P. Vasco (Ed.)). Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/315 | |
dc.relation | Bernal-Castro, C. A., y Moya-Vargas, M. F. (2018). Conflicto Armado en Colombia. Colección JUS penal, 19, 65–115. https://hdl.handle.net/10983/23067 | |
dc.relation | Camargo Sierra, A. Comp., Pradilla Cobos, E., Duque-Cante, N., Parias Durán, A., Arrieta Morales, C., Cuervo Ballesteros, N., Goncalves Carneiro, K., Villanueva Acuña, D., Sáenz, H., Fonseca, L. R., Chaparro, K. Y., Correa, A. F., Rodríguez Ramírez, A. F., Cota Yáñez, R., García, S., Deavila, O., Guerrero, L., Maldonado, C., y Figueroa, E. (2020). Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales: Vivienda, Renovación urbana y Patrimonio (D. P. Niño Muñoz y D. J. Osorio Gómez (Eds.); Primera ed). Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Caporalli, E. R., y Sanabria Pulido, P. (2020). Cali Distrito Especial. Políticas Públicas, Ordenamiento y Descentralización. Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/DOI: 10.51564/2021.04 | |
dc.relation | Carrizosa, M. (2016). Seis países y veinte años , una lectura transversal de la política urbana latinoamericana. En Hábitat en deuda: Veinte años de políticas urbanas en América Latina (Número October, pp. 445–500). | |
dc.relation | Castro, H. U., y Franco, L. (2013). Espacio público, resignificación y neoliberalización en Cali. Revista Geográfica, 154, 65–89. | |
dc.relation | Catenazzi, A., y Reese, E. (2017). Las deudas de nuestras democracias en el campo del habitat y la vivienda. En J. Borja, F. Carrión, y M. Corti (Eds.), Ciudades resistentes, ciudades posibles. (pp. 135–143). Editorial UOC 2017. | |
dc.relation | Chiappe, M. L. (1999). La politica de vivienda de interes social en colombia en los noventa. En Financiamiento del desarrollo (80, Vol. 80). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5287/S995336_es.pdf | |
dc.relation | CMMAD. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/ CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf | |
dc.relation | Colombia.com. (2018). Colombia recuerda el poderoso terremoto el 12 de diciembre en Tumaco. https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/colombiarecuerda-el-poderoso-terremoto-el-12-de-diciembre-en-tumaco-213597 | |
dc.relation | DAGMA. (2018). Actualización de inventario de humedales urbanos de santiago de Cali y Lineamientos para su conservación en predios privados. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/130032/61-humedales-entrepublicos-y-privados-hacen-parte-del-paisaje-de-santiago-de-cali/ | |
dc.relation | DAMP. (2019). Planes parciales. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/143495/planes-parciales/ | |
dc.relation | DAP. (2019). Diagnóstico socioeconómico de Santiago de Cali (Á. P. Gómez Olaya y C. Rojas Sánchez (Eds.); Primera ed). Image Impresiones S.A.S. http://ieu.unal.edu.co/images/Planes_de_Desarrollo_2020/Plan_de_desarrollo _Cali_2020_2023_aprobado_comp.pdf | |
dc.relation | Davis, M. (2006). Planeta de ciudades miseria. www.akal.com De Mattos, C. A. (2005). De la planificación a la gobernanza: hacia una nuevo modo de gestion urbana . Ciudade, 66. https://www.uned.cr/extension/images/ifcmdl/De_Mattos__De_la_Planificacion _a_la_gobernanza.pdf | |
dc.relation | De Mattos, C. A. (2015). Lefebvre, producción del espacio, revolución urbana y urbanización planetaria. En Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (pp. 37–56). http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb2735459__SEl derecho a la ciudad__P0,9__Orightresult__X4__T?lang=spi&suite=cobalt | |
dc.relation | Delgado, M. (2007). La ciudad-negocio. En La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona (pp. 11–61). Desarrollo, G. permanente de travajo sobre alternativas al. (2011). Más allá del desarrollo. En F. R. L. Yala (Ed.), Más allá del desarrollo (Primera ed). Editorial El Conejo. http://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Ausland/Lateinamerika/masalla-del-desarrollo.pdf | |
dc.relation | DiarioOccidente. (mayo 20, 2019). Terminal del Sur sigue en pie: Metrocali. occidente.co. https://occidente.co/cali/terminal-del-sur-sigue-en-pie-metrocali/ | |
dc.relation | Elpais.com.co. (junio 21, 2017a). Vecinos de Valle del Lili realizaron plantón cuestionando obras de la Terminal del Sur del Mio. Elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/cali/vecinos-de-valle-del-lili-realizaron-plantoncuestionando-obras-de-la-terminal-del-sur-del-mio.html | |
dc.relation | Elpais.com.co. (julio 6, 2017b). Terminal del Sur del MIO no será reubicada, anunció Metrocali. Elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/cali/terminal-del-sur-delmio-no-sera-reubicada-anuncio-metro.html | |
dc.relation | Elpais.com.co. (agosto 23, 2017c). Pese a polémica por Terminal Sur del MÍO, obras iniciarían el próximo lunes. Elpais.com.co. https://origin.elpais.com.co/cali/pese-a-polemica-por-terminal-sur-del-mioobras-iniciarian-el-proximo-lunes.html | |
dc.relation | Elpais.com.co. (agosto 25, 2017d). Protesta por obras de la Terminal Sur del MÍO en Valle del Lili completa dos días. Elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/cali/protesta-por-obras-de-la-terminal-sur-del-mioen-valle-del-lili-completa-dos-dias.html | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño. la realización de lo comunal (1ra ed.). Tinta Limón. | |
dc.relation | Escorcia, J. (1981). La sociedad caleña en la primera mitad del siglo XIX. En D. de comunicaciones Alcaldía de Santiago de Cali (Ed.), Santiago de Cali 450 años de historia (pp. 101–125). Editorial XYZ. | |
dc.relation | Espinosa Restrepo, L. D. (2006). El Plan Piloto de Cali 1950. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 222–233. | |
dc.relation | Falla-Gutiérrez, M., Cruz-Martínez, E., Galeano-Loaiza, J., Martínez-Toro, P., Torres-Lozano, P., y Velosa-Álvarez, B. (2009). Un modelo físico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de sus sistema de ciudades. Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura. | |
dc.relation | Ghahramanpouri, A., Lamit, H., y Sedaghatnia, S. (2013). Urban social sustainability trends in research literature. Asian Social Science, 9(4), 185–193. https://doi.org/10.5539/ass.v9n4p185 | |
dc.relation | Golda-Pongratz, K. (2022). De la autoconstrucción a un concepto relacional de la vivienda y del place-making : John F . C . Turner como traductor e innovador de las lecturas urbanas del Sur global. En Rassegna di Architecttura e Urbanistica. Inventiva e pertinenza. Lezioni dal Sud del mondo (Sapienza., Vol. 165, pp. 26– 32). Quodlibet. | |
dc.relation | Golda-Pongratz, K., y Oyón, J. L. (2018). John F.C. Turner y su visión relacional de la vivienda. John F.C. Turner and his relational view of housing. En J. Monclús y C. Díez Medina (Eds.), Volumen 1. Teorías, urbana y metodologías urbanísticas. Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales (Prensas de, pp. 157–164). Prensas de la Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. https://eventos.unizar.es/_files/_event/_11844/_editorFiles/file/Publicaciones/V olumen 1 Actas Congreso ISUF-H_red.pdf | |
dc.relation | González Escobar, L. A., Zapata Mosquera, J., Ramos Garbiras, A., Palau Aldana, A., y Escobar Berón, G. (2019). Intervención del bosque seco tropical y humedal El Cortijo Cali. Lucha comunitaria por la defensa del humedal y relicto boscoso (C. editorial Poemia (Ed.)). Poemia. | |
dc.relation | González Guevera, J. A. (2018). La incidencia de la nueva planificación urbana en el desarrollo urbano mercantilizado. El caso de la ciudad de Cali en los últimos 16 años. Facultad de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. | |
dc.relation | Goytia, C., y Dorna, G. (2016). What is the role of urban growth on inequality, and segregation? the case of urban ar gentina ́s urban agglomerationS (2016/12). | |
dc.relation | Grober, U. (2007). Deep roots: A conceptual history of “sustainable development” (Nachhaltigkeit). WZB Discussion Paper, 37. http://hdl.handle.net/10419/50254 | |
dc.relation | Gualteros Trujillo, J. N. (2009). Vida cotidiana y mundo urbano : pautas para nuevas relaciones. En CLACSO (Ed.), Otro desarrollo urbano : ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (CLACSO, pp. 180–192). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacionvirtual/20130719033653/16truji.pdf | |
dc.relation | Hernández-Rincón, E. H., Lamus-Lemus, F., Carratalá-Munuera, C., y OrozcoBeltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte, 33(2), 242–251. https://www.redalyc.org/journal/817/81753189016/html/#B7 | |
dc.relation | Hernández, J. (1981). Situación actual de los ejidos de Cali. En D. de comunicaciones Alcaldía de Santiago de Cali (Ed.), Santiago de Cali 450 años de historia (pp. 96–99). Editorial XYZ. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill. | |
dc.relation | Herrera, L., y Pecht, W. (1976). Crecimiento urbano de América Latina. Mapas y planos de ciudades (Núm. 22; E). | |
dc.relation | Herzer, H., y Gurevich, R. (1996). Degradación y desastres: parecidos y diferentes. Tres casos argentinos para pensar y algunas dudas para plantear. En La red (Ed.), Ciudades en Riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina (pp. 106–127). USAID. https://desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_cap05-DYD_ene-7- 2003.pdf | |
dc.relation | Hiernaux-Nicolas, D. (1999). La geografía como metáfora de la libertad, textos de Eliseo Reclus (S. de C. V. Plaza y Valdés (Ed.); Primera ed). Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. | |
dc.relation | Hirschman, A. O., y dos Santos, M. R. (1970). La búsqueda de paradigmas como un impedimento de la comprensión. Desarrollo Económico, 10(37), 3. https://doi.org/10.2307/3466104 | |
dc.relation | Hodgson, G. M. (2019). Capitalism, Cronyism, and Democracy. Independent Review, 23(3), 345–355. https://www.independent.org/publications/tir/article.asp?id=1344 | |
dc.relation | Holcombre, R. (2014). Advanced Introduction to the Austrian School of Economics. Edward Elgar Publishing, Inc. https://play.google.com/books/reader?id=oOBnAwAAQBAJ&pg=GBS.PR12&h l=es | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2014). Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina. En U. A. Metropolitana (Ed.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (Primera ed, pp. 228–257). Sextil Online, S.A. de C.V. | |
dc.relation | Jiménez Herrero, L. M. (2016). Hacia ciudades y territorios inteligentes, resilientes y sostenibles ebook. bubok publishing. https://latam.casadellibro.com/ebookhacia-ciudades-y-territorios-inteligentes-resilientes-y-sosteniblesebook/9788468639277/4795461 | |
dc.relation | Jiménez Pérez, N. (2015). La política pública de vivienda de interés social y la configuración de riesgos por inundaciones en Cali durante la década de 1990. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Kuzmanic, J. (2021). Colin Ward y la naturaleza compleja del medio ambiente. Critica Urbana, 20. https://criticaurbana.com/colin-ward-y-la-naturalezacompleja-del-medio-ambiente | |
dc.relation | Lampis, A. (2010). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de Vulnerabilidad y Desarrollo. En Programa de investigación sobre vulnerabilidad y desigualdad. http://alampis.uniandes.edu.co/ | |
dc.relation | Landa, I. (2020). Una aproximación a la historiografía urbana: algunos aspectos epistemológicos y metodológicos. EURE, 46(139), 259–276. | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (C. Swing (Ed.); Primera ed). Gracek Asociados. https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp2s.7 | |
dc.relation | Leff, E. (2002). Saber ambiental : sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (Siglo XXI Editores (Ed.)). PNUMA. | |
dc.relation | Lencioni, S. (2015). Totalidad y tríadas: comprendiendo el pensamiento de Lefebvre. En C. A. De Mattos & F. Link (Eds.), Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (pp. 57–78). http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb2735459__SEl derecho a la ciudad__P0,9__Orightresult__X4__T?lang=spi&suite=cobalt | |
dc.relation | Londoño Pinto, N. N. (2012). Transformaciones territoriales en el entorno metropolitano de Cali 1980 – 2010. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna Olvidada? Revista Española de Sociología. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2 | |
dc.relation | Mansilla, E. (2000). Riesgo y Ciudad. https://desenredando.org/public/libros/2000/ryc/RiesgoYCiudad-1.0.1.pdf | |
dc.relation | Marcellesi, F. (2008, julio 8). Historia del movimiento ecologista y verde (Parte I): Génesis y toma de conciencia. Historia. https://ecopolitica.org/historia-delmovimiento-ecologista-y-verde-parte-i-gsis-y-toma-de-conciencia/ | |
dc.relation | Márquez, L. E., Cuétara, L., Cartay, R., y Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoqe cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(1), 233–253. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/ | |
dc.relation | Martínez-Toro, P., y Buitrago Bermudez, O. (2017). Cali. Una metrópoli regional en movimiento. La planeación municipal y los procesos de metropolización (Edición Di). Programa editorial Universidad del Valle. | |
dc.relation | Mosquera Torres, G. (201
). Expansión urbana y políticas estatales en Cali. Revista Polis, Observatorio de Políticas Públicas, 8–10. https://comunicacioneinvest3.files.wordpress.com/2012/08/expansion_urbana _politicas_estatales_cali.pdf | |
dc.relation | Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas (P. de Calabaza (Ed.); Primera ed). Pepitas de Calabaza. https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzprm.5 | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N73/039/07/PDF/N7303907.pdf?OpenElement | |
dc.relation | Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y memoria, 9, 89. https://doi.org/10.19053/20275137.2930 | |
dc.relation | Observatorio del Espacio Público de Bogotá. (2019). Reporte Técnico de Indicadores de Espaco Público 2019 (Vol. 24). https://www.elibrary.ru/item.asp?id=42564617 NS - | |
dc.relation | Ocampo, J. A. (1981). El desarrollo económico de Cali en el siglo XX. En Dirección de Comunicaciones Alcaldía de Santiago de Cali (Ed.), Santiago de Cali 450 años de historia (pp. 127–148). Editorial XYZ. | |
dc.relation | ONU-Habitat. (febrero 6, 2021). El ODS 11. Temas Urbanos. https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/el-ods11?fbclid=IwAR2crmUGoTTNqdMCEDFctSh2E-4BDFyIc- _yOiCsqiE7C4W_Do8rmzrHC7k | |
dc.relation | Ostrom, E. (2010). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista de Derecho Ambiental de Palermo, II(1), 5–72. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/ | |
dc.relation | Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (L. Merino Pérez & F. Lehuoco (Eds.); Primera ed). Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Pradilla Cobos, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En U. A. M. UAM (Ed.), Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Compilación de ensayos (Primera ed, pp. 195–218). UAM y Miguel Ángel Porrúa. https://www.researchgate.net/publication/292225862_Emilio_Pradilla_Cobos_Los_territorios_del_neoliberalismo_en_America_latina_compilacion_de_ensay os | |
dc.relation | Quinche Castaño, C. A. (2011). El quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 38(1), 51–78. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v38n1/v38n1a03.pdf | |
dc.relation | Ramírez Ríos, J. F. (2011). La planeación urbana en Colombia. Revista de estudios sociales, No. 40(agosto), 115–125. | |
dc.relation | Restrepo Ruiz, A. (2019). Approach to urban planning in Colombia. Notes for a historical understanding. Estudios Demograficos y Urbanos, 34(3), 665–690. https://doi.org/10.24201/edu.v34i3.1879 | |
dc.relation | Ribas Rabassa, P. (2003). L homme et la terre. Las relaciones hombre-medio en el pensamiento de Elisée Reclus (1830-1905). HMIC.Història Moderna i Contemporània, Dossier(1), 71–84. http://seneca.uab.es/hmic/2003/HMIC2003.pdf | |
dc.relation | Rivera, J. A., y Pérez, M. L. (2011). Geografía y medio ambiente: Perspectivas de análisis. Perspectiva Geográfica, 7, 137–158. https://doi.org/10.19053/01233769.1671 | |
dc.relation | Rodríguez, P. (1996). La sociedad y las formas. Siglo XVIII. En A. Valencia Llano & U. del Valle (Eds.), Historia del Gran Cauca. Historia Regional del Suroccidente Colombiano (Segunda Ed, pp. 73–78). Universidad del Valle. Rectoría. Instituo de Estudios del Pacífico. | |
dc.relation | Romoli, K. (1974). Nomenclatura y población indígenas de la antigua jurisdicción de Cali a mediados del Siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, 16, 374– 478. https://doi.org/10.22380/2539472X.1538 | |
dc.relation | Sennet, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad (M. A. (Trad. . Galmarini (Ed.); Edición di). Anagrama S.A. Colección Argumentos. | |
dc.relation | Sennet, R., y Sendra, P. (2021). Repensando el mañana: Pablo Sendra y Richard Sennett (Español) - YouTube. Diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones en la ciudad. https://www.youtube.com/watch?v=TqIg1noMYeA&ab_channel=EspacioFund aciónTelefónicaMadrid | |
dc.relation | Sevillano Rodríguez, M. E., y Bravo Peña, L. C. (2018). Análisis multitemporal de la expansión física en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Decumanus, 3, 28–43. https://doi.org/10.20983/decumanus.2018.1.2 | |
dc.relation | Silva Holguín, R. (1981). Descubrimiento y Conquista. Fundación de Santiago de Cali. En D. de comunicaciones Alcaldía de Santiago de Cali (Ed.), Santiago de Cali 450 años de historia (pp. 17–33). Editorial XYZ. | |
dc.relation | Sjoberg, G. (1975). Social Justice and the City by David Harvey Review by : Gideon Sjoberg. Theory and Society, 2(2), 279–281. | |
dc.relation | Terrén, E. (1997). La inevitable imperfección del conocimiento humano: Hayek y el uso social del conocimiento. Revista Española de Investigación Sociológica, 80(97), 205–2013. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_080_11.pdf | |
dc.relation | Tillet, A. (2021). Pensar la ciudad desde el marxismo: una aproximación sociológica al pensamiento de Henri Lefebvre y David Harvey. En V. Paiva (Ed.), Sociología y Vida Urbana. De los clásicos a los problemas actuales (Facultad d). Teseopress. https://www.teseopress.com/sociologiayvidaurbana/chapter/pensar-la-ciudaddesde-el-marxismo-una-aproximacion/ | |
dc.relation | Toledo, V. M. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento - de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable-. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | Uribe Castro, H. (2022). “Destrucción creativa” de la red hídrica de Santiago de Cali, Colombia. Revista Geográfica, 165, 31–50. https://doi.org/https://doi.org/10.35424/regeo.165.2022.1238 | |
dc.relation | Uribe Castro, H., Ayala Osorio, G., y Holguín, C. J. (2017). Ciudad desbordada : asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Programa editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://librerianacional.com/producto/359227 | |
dc.relation | Urrea-Giraldo, F., y Candelo Álvarez, A. F. (2017). Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. Sociedad y economía, 33, 145–174. | |
dc.relation | Urrea Giraldo, F. (2012). Transformaciones sociodemográficas y grupos socioraciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En Historia de Cali. Siglo XX (pp. 145–194). Programa editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b4/b4eff1cc4195-4089-b3bc-dd0290d67fb8.pdf | |
dc.relation | Valencia Daza, G. I. (2012). La configuración del departamento del Valle: 1904- 1910. Historia y espacio, 6(34). https://doi.org/https://doi.org/10.25100/hye.v6i34.1738 | |
dc.relation | Valencia Polanco, J. (2017). La expansión al sur oriente de Cali y la participación comunitaria 1979- 1990. Estudio de caso: Distrito de Aguablanca. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Vásquez Benítez, E. (1982). Historia del desarrollo urbano en Cali (2a edición) (Segunda ed). Departamento de publicaciones de la Unioversidad del Valle. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7387973 | |
dc.relation | Vásquez Benítez, E. (1990). Historia del Desarrollo Económico y Urbano en Cali. Boletín Socioeconómico, 20(Abril), 28. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5486/1/Historia del desarrollo historico y urbano en Cali.pdf | |
dc.relation | Vásquez Benítez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20 : sociedad, economía, cultura y espacio. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Vivas Pachecho, H. (2013). Persistence of the residential segregation and composition of the human capital for neighborhoods in the city of Cali. Revista Ensayos Sobre Política Económica (ESPE), 31(70), 122–155. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_art3_ 70.pdf | |
dc.relation | Ward, C. (1996). Anarchy in action. Freedom Press. Ward, C. (2021). El anarquismo como una teoría de la organización y otros escritos (A. en PDF (Ed.); 1era Edici). Anarquismo en PDF. | |
dc.relation | Yates, S. (1995). Interventionism : The Misean Critique and Its Implications. Public Affairs Quarterly, 9(4), 363–384. | |
dc.relation | Zambrano Pantoja, F., y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio : el proceso de poblamiento en Colombia. En Travaux de l’Institut français d’études andines,. Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation | Zellner, M. L., Theis, T. L., Karunanithi, A. T., Garmestani, A. S., y Cabezas, H. (2008). A new framework for urban sustainability assessments: Linking complexity, information and policy. Computers, Environment and Urban Systems, 32(6), 474–488. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2008.08.003 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | |
dc.subject | Doctorado en Regiones Sostenibles | |
dc.title | Más allá de la sostenibilidad: una propuesta de ciudad abierta y gestión policéntrica a partir del análisis de las políticas urbanas centralizadas, las transformaciones ambientales y formas de ocupación de la ciudad de Cali entre 1950 y 2021 | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | |