Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorPeña Paz, Lyda
dc.creatorPortocarrero Gamboa, Robert
dc.date.accessioned2023-01-23T19:36:05Z
dc.date.accessioned2023-06-06T15:28:47Z
dc.date.available2023-01-23T19:36:05Z
dc.date.available2023-06-06T15:28:47Z
dc.date.created2023-01-23T19:36:05Z
dc.date.issued2022-12-02
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14510
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649774
dc.description.abstractEste proyecto describe la construcción de un software que indique los estudiantes en riesgo de deserción en el centro colombiano de estudios profesionales en los programas de Tecnología en electrónica industrial y Tecnología en gestión de sistemas Mecatrónicos. Se utilizó la metodología SEMMA y se realizaron pruebas con 6 algoritmos, donde se encontró que el algoritmo de XGBoost logro la mejor exactitud con el 97,43%. Se utilizó técnica de Machine Learning para generar el modelo predictivo y el microframework Flask para desarrollar la aplicación web.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Ingeniería de Desarrollo de Productos
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationPortocarrero Gamboa, R. (2022) Software para seguimiento y prevención de deserción de estudiantes de la FCECEP (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14510
dc.relationAcevedo, D., Torres, J. D., y Tirado, D. F. (2015). Análisis de la deserción estudiantil en el programa ingeniería de alimentos de la universidad de cartagena durante el periodo académico 2009 - 2013. Scielo 8(1), 35–42. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000100005
dc.relationAlbán, M., y Mauricio, D. (2018). Decision Trees for the Early Identification of University Students at Risk of Desertion. International Journal of Engineering & Technology, 7(4.44), 51-54. https://doi.org/10.14419/ijet.v7i4.44.26862
dc.relationAmat Rodrigo, J. (2020a). Correlación lineal con Python. Ciencia de datos.net. https://www.cienciadedatos.net/documentos/pystats05-correlacion-linealpython.html
dc.relationAmat Rodrigo, J. (2020b). Gradient Boosting con Python. Cienciadedatos.net. https://www.cienciadedatos.net/documentos/py09_gradient_boosting_pytho n.html
dc.relationBagnato, J. I. (2020). Aprende Machine Learning en español: Teoria + Práctica Python. Leanpub.
dc.relationBarbosa Gomez, F. A. Castillo Florez, N. S. y Vásquez Truisi, M. L. (2013). Estrategia de acompañamiento y seguimiento estudiantil en la universidad del Valle (Colombia). Utp-ridda, 53(9),1689–1699. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2040
dc.relationBarragán Moreno, S. P., y González Támara, L. (2017). Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social y académica. Revista de La Educacion Superior, 46(183), 63–86. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.05.004
dc.relationBenalcázar Tamayo, J. B. (2017). Análisis comparativo de metodologías de minería de datos y su aplicabilidad a la industria de servicios. [Trabajo de grado Universidad de las Americas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7547.
dc.relationBobadilla, J. (2021). Machine Learning y Deep Learning usando Python, Scikit y Keras. Bogota: Ra-Ma.
dc.relationBreiman, L. (Octubre, 2001). Random Forests. Machine Learning, Springer 45, 5-32 https://doi.org/10.1023/A:1010933404324.
dc.relationCalvache Fernández, L. C., Alvarez Vallejo, V., Triviño Arbeláez, J. I., Quiceno Restrepo, C., y Pulgarin Giraldo, R. (Noviembre 30, 2018). Aplicación de técnicas de minería de datos para la identificación de patrones de deserción estudiantil como apoyo a las estrategias de SARA (Sistema de acompañamiento para el rendimiento académico). Congresos CLABES, 1177–1185. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2021
dc.relationCandamil, M., Parra, L Y Sánchez, J. (Octubre, 2009). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad de Caldas 1998-2006.Universidad de Caldas. 1- 194. http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/SII/analisis_indicadores/soporte_acredita_1322521744-1390.pdf
dc.relationCasas Mogollon, P. A. (2018). El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta El espectador. https://www.elespectador.com/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42- de-los-universitarios-deserta-article-827739/
dc.relationChen, T. y Guestrin, C. (2016). XGBoost: A scalable tree boosting system. proceedings of the 22nd ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data 785-794. KDD ‘16. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/2939672.2939785
dc.relationCimarra Muñoz, D. (2018). Experimentos de predicción con gradient boosting y random forest. [Tesis de pregrado Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid] Archivo Digital UPM https://oa.upm.es/51959/1/TFG_DANIEL_CIMARRA_MU%C3%91OZ.pdf
dc.relationEl mundo de los datos. (2021). Técnicas para codificar las variables categóricas (I): codificación ordinal y one-hot. https://elmundodelosdatos.com/tecnicas-paracodificar-variables-categoricas-ordinal-onehot/#:~:text=Es%20por%20ello%20que%20la,orden%20de%20las%20distintas%20categor%C3%ADas.
dc.relationEspinosa-Zuñiga J. J. (2020). Aplicación de algoritmos Random Forest y XGBoost en una base de solicitudes de tarjetas de crédito. Ingeniería, investigación y tecnología, 21(3). 1-16. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.3.022.
dc.relationFernández-martín, T., Rica, C., Tecnológico, I., Rica, D. C., Rica, C., Solís-salazar, M., … Moreira-mora, T. E. (Enero 1, 2019). Un análisis multinomial y predictivo de los factores asociados a la deserción universitaria. Revista Electrónica Educare 23(1). 1–25. Scielo. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.5
dc.relationFundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales. (2016) Acerca del CECEP. Acerca del la FCECEP. https://cecep.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&It emid=98
dc.relationGallego Vega, L. y Casadiego Sarmiento, M. A. (2018). Cátedra Nacional de Inducción: Estrategia para la mitigación de la deserción y la adaptación a la vida universitaria en la Universidad Nacional de Colombia. Cogreso Clabes 1037–1045. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1944
dc.relationGarcia Abad, J. (2021). Comparativa de técnicas de balanceo de datos. Aplicación a un caso real para la predicción de fuga de clientes.[Tesis de maestria Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60629/TFM_Joaqu %C3%ADnGarc%C3%ADaAbad.pdf?sequence=4
dc.relationGartner Isaza , L., Dussán Lubert , C., y Montoya, D. M. (octubre 14, 2016). Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 132-158. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/404 1
dc.relationGiraldo Mejia, J. C., y Jiménez Builes, J. A. (2013). Caracterización del Proceso de Obtención de Conocimiento y Algunas Metodologías para Crear Proyectos de Minería de Datos. Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software, 1(2), 42-44. https://doi.org/10.18294/relais.2013.42-44
dc.relationGuerrero, S. C. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Scielo 15(1). 16 – 28. Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015.
dc.relationGuzmán Puentes, S. P. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. [Tesis de maestría, Pontificia universidad javeriana]. Repositorio PUJ. http://hdl.handle.net/10554/425.
dc.relationHernandez Gonzalez, A. G., Melendez Armenta, R. A., Morales Rosales, L. A., Garcia Barrientos, A., Tecpanecatl Xihuitl, J. L., y Algredo, I. (Noviembre, 2016). Comparative Study of Algorithms to Predict the Desertion in the Students at the ITSM-Mexico, 14(11). 4573 - 4578 IEEE Latin America Transactions, 14(11), 4573–4578. https://doi.org/10.1109/TLA.2016.7795831
dc.relationHimmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
dc.relationLantz, B. (2013). Machine Learning with R.1(1) Packt Publishing. https://supermariogiacomazzo.github.io/STOR538_WEBSITE/Textbooks%2 0in%20R/Machine%20Learning%20with%20R.pdf.
dc.relationLinarez Castillo, M. (2017). Comparación de modelos de clasificación: regresión logística y árboles de clasificación para evaluar el rendimiento académico. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Cibertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7122/Lizares_cm.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
dc.relationLópez, D. (noviembre 24, 2022). ¿Qué son y cómo hacer árboles de decisiones?. a+ aprendemos. https://www.aprendemas.com/mx/blog/orientacionacademica/que-son-y-como-hacer-arboles-de-decisiones-consejos-de-unacoach-empresarial-104590
dc.relationMartínez Celda, B. (2021). Gradient boosting (Potenciación del gradiente) en aprendizaje estadístico.[Trabajo de grado Universidad de Valladolid] Uvadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50607.
dc.relationMerchan Rubiano, S. M., y Duarte Garcia, J. A. (Junio, 2016). Analysis of Data Mining Techniques for Constructing a Predictive Model for Academic Performance [Análisis de Técnicas de Minería de Datos para la Construcción de un Modelo Predictivo del Rendimiento Académico]. IEEE Latin America Transactions, 14(6), 2783–2788. https://doi.org/10.1109/TLA.2016.7555255
dc.relationMesa, L. F. (2018). 3 tipos de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones. Academina pragma. https://www.pragma.com.co/blog/3-tipos-de-analisis-dedatos-para-mejorar-la-toma-de-decisiones
dc.relationMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (2015). Guía para la implementación de educación superior del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356272_recurso.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Decreto No. 1767. Decreto que Reglamenta el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y se dictan otras disposiciones. https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391237_Decreto_1767.pdf
dc.relationMoreno Hojas, I. (2020, February 13). Máquinas de soporte de vectores en Python. StatDeveloper. https://www.statdeveloper.com/maquinas-de-soporte-devectores-en-python/
dc.relationOlaya Benavides, R., Rincón Acuña, J. A. y Aguilar, R. S. Profesional en Cultura Física, D. y R. (2013). Deserción estudiantil universitaria en estudiantesdeportistas. Universidad Santo Tomás, 1–142. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3296
dc.relationOrtega, V. N. (Septiembre 25, 2018). En Colombia el 47% de los alumnos desertan de la universidad. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/encolombia-el-47-de-los-alumnos-deserta-de-la-universidad-545962,
dc.relationPursell, S. (2021). Pruebas de usabilidad: guía práctica para principiantes. HubSpot. https://blog.hubspot.es/marketing/pruebas-usabilidad
dc.relationQuintero Velazco, I. (2016). Analisis de las Causas de la deserción universitarias. [Tesis de especialización universidad nacional abierta y a distancia unad] Repositorio Unad. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6253
dc.relationRamirez, P. E. y Grandon, E.E. (Enero 26, 2018). Predicción de la Deserción Académica en una Universidad Pública Chilena a través de la Clasificación basada en Árboles de Decisión con Parámetros Optimizados. Scielo 11(3). 3-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300003.
dc.relationSNIES (Agosto 20, 2017). Mineducación. SPADIES - Sistema para la Prevención de a Deserción de la Educación supeiror https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article212299.html?_noredirect=1
dc.relationSuárez Montes, N. y Díaz Subieta, L. B. (marzo 1, 2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior Academic stress, desertion, and retention strategies for students in higher education. Salud Pública 17(2). 300–313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
dc.relationTinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. [Abandono de la Educación Superior: Una Síntesis Teórica de Investigaciones Recientes] American Educational Research Association, 45(1), 89–125. https://www.jstor.org/stable/1170024
dc.relationTorres González J. Acevedo Correa D. y Gallo Garcia L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 157-187., 6(10), 115–126. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/ 904.
dc.relationTorres-Vásquez, M., Hernández-Torruco, J., Hernández-Ocaña, B., y ChávezBosquez, O. (2021). Impacto de los algoritmos de sobremuestreo en la clasificación de subtipos principales del síndrome de guillain-barré. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, 25, 20–31. https://www.redalyc.org/journal/5055/505565143002/html/
dc.relationVillamarin Valencia, J. H. (2017). Análisis de la deserción Estudiantil en la FCECEP utilizando Machine Learning específicamente Mapas Auto organizados de Kohonen [Tesis de maestría, Universidad Autonoma de occidente].Repositorio institucional UAO. http://hdl.handle.net/10614/9618
dc.relationViloria, A., y Parody, A. (2016). Methodology for obtaining a predictive model academic performance of students from first partial note and percentage of absence. Indian Journal of Science and Technology, 9(46). 1- 15. https://doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i46/107369.
dc.relationZavala Guirado, M. Álvarez, M. Vázquez, M. A., González, I., y Bazán Ramírez, A. (Enero 1, 2018). Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones 4(1), 59–69. https://doi.org/10.24016/2018.v4n1.103 Ávalos, P., Rivero, M. y Vigouroux, L. (2011). McLuhan y redes sociales. En McLuhan. Pliegues, Trazos y Escrituras-post (pp. 265-267). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
dc.relationBeese, J. (mayo 31, 2016) Página de Facebook vs. perfil de Facebook: conoce la diferencia. Sproutsocial. https://sproutsocial.com/insights/pagina-defacebook/
dc.relationBerenguer, X. (2004) Una década de interactivos Briggs M. (2007) Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital
dc.relationCaballero, M. (2011). Nuevas narrativas, nuevos lectores. https://www2.coitt.es/res/revistas/04b%20Nuevas%20narrativas.pdf
dc.relationCabrera, M. (Julio 25, 2022) Así se ve Instagram convertido en TikTok. Comienza la era de la pantalla completa en Instagram. Storybaker https://www.storybaker.co/p/asi-se-ve-instagram-convertidoen?utm_source=email
dc.relationCarrión, J. (septiembre 27, 2020) TikTok: la banda sonora de la pandemia. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/09/27/espanol/opinion/tiktok-2020.html
dc.relationCastells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Fondo de Cultura Económica Chile - 164 pages Celedón, N. (septiembre 15, 2021) Así se desinfló el salvavidas de Duque a los medios. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/sillanacional/asi-se- desinflo-el-salvavidas-de-duque-a-los-medios/
dc.relationCobo S. (2012): Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital. Barcelona, Editorial UOC, pp. 16-1
dc.relationCorrea Giraldo, G y. (2017). Aporte de las prácticas periodísticas del Noticiero Regional 90 Minutos a la calidad informativa sobre el conflicto armado, teniendo como referencia el accionar del paramilitarismo en el Valle de Cauca, entre julio de 1999 y diciembre del 2004. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital RED-UAO
dc.relationCouldry, N. (2003) Media Rituals: A Critical Approach by Nick Couldry, DataReportal (2022) Essential TikTok Stats and Trends 2022
dc.relationDíaz Nosty, B. (1998). Informe Anual de Comunicación. Madrid, Grupo Zeta.
dc.relationFenoll, V. (2014) Interactividad en medios digitales García Ángel, A. P. (2012) Televisión en Colombia: Surgimiento de los canales regionales. En: Revista Luciérnaga. Año 4, Edición 7. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. p. 28
dc.relationGarcía Ramírez, D. y Zambrano Ayala, W. (2019) Transición digital de la televisión en Colombia: mercado, propiedad y pluralismo. Cátedra UNESCO de comunicación https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/p df/IV_07.pdf
dc.relationGarcía, A. (2003). Una televisión para la educación. Barcelona, España: Gedisa. González Agudelo, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-Pluriversidad, 13(1), 60–63. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/16119
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationIslas, O. y Arribas, A. (2010). Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos. El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje
dc.relationJenkins, Henry. (2006) Convergence culture: La cultura de convergencia de los medios de comunicación. Grupo planeta
dc.relationLévi-Strauss, C. (1973). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationMarmolejo Cuéllar, V. (2015). Reportaje multimedia: Una aproximación a un nuevo modelo de la narrativa digital para el Portal Web www.90minutos.co. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital RED-UAO
dc.relationMeta Business (2022) Categorías de páginas de Facebook. https://esla.facebook.com/business/learn/lessons/facebook-page-categories
dc.relationMohsin, M. (abril 03, 2022) 10 estadísticas de Tik Tok que debes conocer en 2021. Oberlo. https://cl.oberlo.com/blog/estadisticas-tiktok
dc.relationMunive, M. (2016). Periodismo de declaraciones: Cuando la prensa renuncia a ser el lugar de los hechos. Conexión, (6), 42-57
dc.relationMurillo, W. (2008). La investigación científica. |Noticiero 90 Minutos. (2020) Planilla de producción Noticiero 90 Minutos
dc.relationNoticiero 90 Minutos. (2021) Informe de descentralización 90 Minutos 2021
dc.relationNoticiero 90 Minutos (2022) Organigramas equipo de trabajo Noticiero 90 Minutos
dc.relationOrihuela, J. L. (2004) The 10 Paradigms of Media in the Digital Age. 9
dc.relationPadrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente.
dc.relationPavlik, J. V. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona, Paidós Comunicación.
dc.relationProcívica (2018) Historia de la Unión Temporal de Procívica y la Universidad Autónoma de Occidente
dc.relationRey, G. y Novoa, J. L. (2012) Estudio de Medios Digitales.
dc.relationRey, G. (2013). Las transformaciones de la cultura digital en Colombia. Centro Nacional de Consultoría. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Bogotá
dc.relationRicardo V. A. (2013) La televisión digital terrestre: una oportunidad para la interactividad
dc.relationRodríguez Ruiz, J. A. (2004). El relato digital. Universitas Humanística, 52(52). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9 785
dc.relationRodríguez Ruiz, J. A. (2004). El relato digital. Universitas Humanística, 52(52).
dc.relationRusso, A. (septiembre 30, 2020) Cómo crear un canal en YouTube: el tutorial completo. RD Station. https://www.rdstation.com/es/blog/crear-canalyoutube-tutorial-completo
dc.relationSalaverría, R. y Negredo, S. (2008): Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones, Barcelona, Sol 90 Media.
dc.relationSalaverría, R. (2001) Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad Complutense Pag 393.
dc.relationSánchez Flórez, E. (2020). Transformación digital en los medios de comunicación tradicionales. [Tesis de pregrado, Universidad EAN]. Repositorio Educativo Digital Minerva
dc.relationScolari, C. A. (2013) Narrativas transmedias, cuando todos los meidos cuentan https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/119756745-1rCapitulo-Narrativas-Transmedia.pdf
dc.relationTejero, María. (Diciembre 05, 2020). Funciones de Twitter: las características más importantes. La social Media. https://lasocialmedia.es/caracteristicastwitter
dc.relationTelepacífico (2021) Programación canal Telepacífico 2021. Archivo digital del canal. https://telepacifico.com/horarios/
dc.relationToro, J. ( Mayo 22, 2021) En Colombia durante la última década ha nacido un nuevo medio digital cada 11 días. Diario La República. https://www.larepublica.co/internet-economy/en-colombia-durante-laultima-decada-ha-nacido-un-nuevo-medio-digital-cada-11-dias-3173864
dc.relationUAO (2018) Plan de desarrollo 2030 Universidad Autónoma de Occidente
dc.relationUAO (2021) Folleto promocional Julio 2021 Oferta académica Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/file/d/1geE6mJGtFuCXprTLGa2Y0WdzOT3flMr5 /view
dc.relationUniversidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela de Orientación y Educación Especial. Comisión de Estudios de Posgrado del programa de Maestría en Orientación. (2007). Acta No.6–2007 del 11- 06. San José, Costa Rica. Manuscrito sin publicar.
dc.relationVargas Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia. Costa Rica vol. 33, núm. 1, pp. 155-16
dc.relationVélez Amador, R. (2013) La televisión digital terrestre: una oportunidad para la interactividad
dc.relationYork, A. (2018) Alcance versus impresiones: entendiendo los términos de engagement
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMaestría en Ingeniería de Desarrollo de Productos
dc.titleSoftware para seguimiento y prevención de deserción de estudiantes de la FCECEP
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución